Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Roura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Roura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2010

UNASUR ya tiene SeKretario General

Usualmente, cuando escribo un artículo, las ideas que en él se expresan surgen de un análisis de un compilado de situaciones. Este artículo, será al revés. Son muchas miradas, sobre un solo acontecimiento.

Las miradas que se analizarán aquí, son el resultado de un rico debate realizado entre profesores y colegas amigos a quienes les debo agradecer. Entre ellos quiero agradecer a Romulo Montes, Nadia Nasanovsky, Gonzalo Roza, Marcela Cabello y Yamil Rabbat. Gracias a sus aportes, es que este artículo puede ser escrito.

El pasado lunes 3 de Mayo, los Presidentes miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas, eligieron como secretario general de dicho organismo al ex Presidente argentino, Néstor Carlos Kirchner. Para aquella persona que esté ajena al mundo de las organizaciones internacionales, debemos comentarle que el rol del secretario general, es un rol de vital importancia, es el encargado de llevar adelante a la organización por sí misma, es quién representa los intereses de la organización y el jefe diplomático de ella.

La pregunta que surgió fue: qué intereses hicieron que Kirchner, alguien ajeno a las cuestiones diplomáticas e internacionales, buscara con tanto empeño convertirse en Secretario General de esta institución internacional. Decimos con empeño, porque desde 2007 Kirchner busca este cargo, sin éxito debido al veto que sobre él imponía el ex Presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Las respuestas que surgieron dejan más dudas que certezas.

Básicamente hay dos líneas sobre las cuales se puede analizar la elección. Quienes lo ven desde “afuera hacia adentro” y por otro lado quienes lo analizan desde “adentro hacia fuera.” Ambas posturas coinciden que Kirchner buscó este cargo sin perder de vista la elección presidencial que se realizará en Argentina en 2011 y que seguramente lo tendrá como uno de los principales candidatos.

El análisis que va de “afuera hacia adentro” sostiene que Kirchner está buscando apoyo externo para mejorar su imagen e incluso obtener ora fondos de campaña, ora fondos para obras públicas. Por el lado de la imagen, la construcción discursiva girará en torno a la “nueva izquierda” posicionándolo como un “líder sudamericano” en conjunto con Lula, Evo, Correa, Mujica e incluso Chávez. Lo que aquí talla es la creación de imagen por asociación, es decir, el clásico dime con quién andas y te diré quién eres. Imaginemos como podría traccionar, en este sentido, una foto con Lula o con Mujica, líderes que condensan altos porcentajes de imagen positiva tanto en sus países como a nivel internacional. Sumado a este argumento sobre la construcción discursiva, tenemos la posible transferencia de fondos para campaña, como sucedió en la campaña de Cristina en 2007, o bien la obtención de fondos para obras de infraestructura pública vía la iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En conclusión, son más los incentivos (y por ende las potenciales ganancias) que tiene Kirchner para ocupar este cargo con miras a su postulación para 2011, que sus posibles pérdidas, o lo que podría recolectar como diputado nacional.

En la vereda de enfrente, está el grupo que analiza la cuestión con un esquema “de adentro hacia fuera”. Ellos sostienen que, si bien la construcción discursiva, la creación de imagen por asociación e incluso el envío de fondos pueden ser las explicaciones centrales para que Kirchner haya buscado la elección a este cargo internacional, este “combo sudamericano” no causará mayores efectos en el electorado local. Esto surge principalmente de analizar las encuestas en donde los temas centrales que le preocupan al electorado giran en torno a la inflación, el desempleo, pobreza y la seguridad. Cuestiones en las que el gobierno de Cristina Kirchner está por demás involucrado y las cuales no ha podido afrontar hasta ahora con éxito. Por estos motivos, este grupo sostiene que hubo un mal cálculo por parte de Kirchner en buscar este cargo internacional, que lo deja sin posibilidades de construir imagen a nivel interno a través de la obtención de logros internos en este último tramo de cara a las presidenciales, apostando a una imagen y a posibles fondos que poca influencia pueden tener. En conclusión, Kirchner está perdiendo más de lo que gana asumiendo este cargo.

Lo único real y cierto en este debate es que UNASUR cuenta con secretario general y que muy probablemente éste utilice su marco para obtener un nuevo mandato presidencial en 2011. Una apuesta que le deja sabor a poco a este proceso de integración regional.

Daniel Roura

miércoles, 31 de marzo de 2010

Piñera, un gesto vale más que mil palabras

No es novedad, que el lenguaje tenga expresiones que trasciendan las meras palabras. Esto es típicamente conocido como el lenguaje paralingüístico e incluye gestos, miradas, expresiones, movimientos, etc.

En comunicación política, los fenómenos paralingüísticos no son la excepción. Siempre vale la pena a la hora de realizar análisis, la forma en que se hacen los discursos, la vestimenta que se utiliza y la parafernalia que suele rodear los actos en los cuáles se producen los discursos.

El caso de hoy es el del flamante Presidente de Chile, Sebastián Piñera. Resulta interesante destacar ciertos movimientos que produjo para entender algunas de las cuestiones que están en la agenda del Presidente.

Para comenzar, el día del traspaso de mando, a la hora de la foto con sus ministros, no pareció casualidad verlo flanqueado por su ministro del interior y por su ministro de relaciones exteriores. La novedad es que haya sido el ministro del interior y no el de economía el que estuviese al lado en ese momento, para que se terminase de configurar la imagen típica de los problemas de agenda que interesan a la derecha, es decir, el mercado que regule la situación interna, y luego la preocupación por las relaciones exteriores del país. La presencia del ministro del interior, refleja la prioridad de la situación interna luego de la catástrofe producida por el terremoto y el tsunami.

Siguiendo la línea de la presencia del ministro de relaciones exteriores, comenzamos a ver otro gesto, es decir, cuál será la primera visita que realizará el Presidente en el exterior. Dicha visita, contiene algunos rasgos interesantes. La visita será a la Argentina.

Esta visita merece dos reflexiones. La primera, un cambio de orientación geográfica de las relaciones internacionales del país. Chile, en los últimos años se preocupó por estrechar lazos con los países del Foro Económico del Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés). Quizás a partir de ahora, la prioridad sea la máxima de las relaciones internacionales que dice: “deberás hacer política de tu geografía”. La segunda, obedece a un cambio en el orden interno de la región. Los gobiernos de la Concertación y en particular el de Michelle Bachelet, habían priorizado la relación bilateral con Brasil. Es por esto que interesaría este potencial cambio de rumbo, en la idea de construir una mejor relación con Argentina que dejaría un poco de lado su estrecha relación con Brasil.

La última jugada en el plano internacional, que vendría a reflejar aquella foto del 12 de marzo, fueron las palabras que tuvo Piñera para con Cuba, al condenar la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo y al decir que luchará por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la democracia en la isla. Esto en renovada alineación con el gobierno de los Estados Unidos es algo que no debería sorprender a nadie.

Concluyendo, aquí se intentó analizar los primeros lineamientos de la política exterior del Presidente Piñera desde sus gestos. Como todo gesto, bien pueden reflejar una realidad, o no ser nada más que un gesto. De seguro, un gesto vale más que mil palabras.

Daniel Roura