Mostrando entradas con la etiqueta Fraude electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraude electoral. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

Con incidentes, concluyeron las elecciones en Honduras

TEGUCIGALPA.- Los hondureños acudieron a votar en un ambiente enrarecido en el que no faltaron los incidentes y las denuncias cruzadas entre el presidente derrocado, Manuel Zelaya, y el mandatario de facto, Roberto Micheletti, sobre el desarrollo de la jornada electoral.

Varias personas resultaron heridas hoy como consecuencia de choques entre la policía y grupos opositores al gobierno de facto en Honduras que se manifestaban en el centro de San Pedro Sula, en el norte del país. Las radios de ese país coincidieron en señalar que varias personas resultaron heridas.

Los manifestantes habían marchado hasta la Plaza Libertad, en el centro de San Pedro Sula, cerca de la histórica catedral. Allí, según el relato de Arnulfo Aguilar, director de la Radio Uno, se habían reunido unas mil personas. Cuando se iniciaba el acto contra la celebración de las elecciones, continuó Aguilar, la policía comenzó a disparar contra los manifestantes.

Mientas gran parte de la comunidad internacional amenaza con no reconocer los comicios por celebrarse en un marco de ruptura constitucional que arrancó con el golpe de Estado contra Zelaya el 28 de junio pasado, los cinco candidatos presidenciales subrayaron hoy la importancia de los comicios como salida de la crisis política.

Las elecciones se desarrollan en un clima de tensión reconocido por votantes y organizaciones de derechos humanos contrarias al gobierno de facto, aunque los invitados para actuar como observadores en las elecciones elogiaron el desarrollo en calma y sin incidentes de la jornada.

Pese a ello, el depuesto presidente Zelaya afirmó hoy que el abstencionismo en las elecciones es, en promedio, del 65 por ciento, según la información que dice haber recibido de diferentes regiones. "De las fuentes que tengo del interior del país, los reportes indican que hay lugares donde el abstencionismo es del 40 y en otros llega al abstencionismo del 80 por ciento", dijo desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado hace varias semanas.

Por su parte, el presidente de facto, Roberto Micheletti, declaró a la prensa en su ciudad natal, El Progreso, que "no hay incidentes electorales en ninguna parte". "Esperamos que los gobiernos del mundo, porque los pueblos están con nosotros, (...) entiendan que nosotros somos hombres y mujeres que queremos vivir en democracia", subrayó Micheletti.

El candidato del gobernante Partido Liberal, Elvin Santos, destacó que "la gente está saliendo a votar en forma masiva", lo cual "es un mensaje al mundo de que Honduras está firme y dispuesta a defender su democracia". En tanto, el aspirante del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo, dijo que el proceso "se está desarrollando normalmente" y enfatizó que "esta elección marca, sin ninguna duda, el paso para un gobierno de unidad nacional" posterior a la crisis.

Los sondeos dan como favorito a Lobo para ganar las elecciones ante Santos, cuyo partido, al que pertenecen Micheletti y Zelaya, llegó al proceso electoral dividido por el golpe de Estado. Los candidatos de los tres partidos minoritarios también coincidieron en que las elecciones transcurren con normalidad.

Agencias EFE, AP, ANSA, AFP y Reuters (Fuente: La Nación)

sábado, 9 de mayo de 2009

LA CAMPAÑA "CUIDÁ TU VOTO"

Atentas al desinterés electoral, ONGs lanzaron campaña pro-participación

La Fundación Americana para la Educación y el Consejo Publicitario Argentino se propusieron hacer docencia democrática desde los medios y la web. Explican qué se vota y llaman a inscribirse como fiscales y presidentes de mesa.

Las elecciones de 2007 batieron un triste récord en la Ciudad de Buenos Aires, donde cerca del 80% de los votantes convocados para presidir las mesas de los comicios pegó el faltazo. Lo mismo pasó en territorio bonaerense, donde se sucedieron las denuncias de falta de boletas y falta de capacitación de las autoridades electorales.

La Fundación Americana para la Educación tomó nota, encuestó a más de 400 personas entre los dos distritos para detectar cuales fueron los principales problemas durante las votaciones, y se alió al Consejo Publicitario Argentino, para diseñar una campaña de concientización y capacitación para los/as ciudadanos/as que van a votar en los próximos comicios que el Gobierno Nacional adelantó para el 28 de junio.

“Las principales denuncias que se hicieron en el 2007 fueron por falta de boletas y falta de capacitación de autoridades de mesa y fiscales”, explicó la coordinadora del programa “Propuestas” de la Fundación Americana para la Educación, Sofía Laferrere.

La iniciativa que la organización lleva adelante con el Consejo Publicitario Argentino se denomina “Cuidá Tu Voto” e incluye spots radiales, afiches y la difusión de los manuales de la Cámara Nacional Electoral que colgaron en la web y que se distribuyen en formato impreso en los lugares que no tienen acceso a Internet.

“En 15 días tuvimos más de 15.000 entradas a la web”, afirmó Laferrere y agregó que la Fundación envió 1.000 cajas con materiales a distintos parajes rurales del interior del país y espera responder a la demanda que le llegue en los próximos días, a medida que avance el calendario electoral.

La iniciativa de la Fundación Americana para la Educación cuenta con el apoyo de Opción Argentina, Red Solidaria, Poder Ciudadano, CIPPEC, Grupo de Fundaciones y Empresas, Conciencia y Diálogo Ciudadano, entre otras que se aliaron conformar una red cívica y distribuir los materiales.

LA GUERRA GAUCHA, UN QUIEBRE. Pese a que la indiferencia política es la marca distintiva de los últimos comicios, Laferrere señaló que a partir del enfrentamiento entre los dirigentes agrarios y la administración K -cuyo punto más álgido fue la derogación de la polémica Resolución 125-, los jóvenes empezaron a recuperar cierto protagonismo e interés en los procesos electorales.

“El conflicto entre el gobierno y el campo movilizó a mucha gente y puso sobre el tapete la necesidad de generar una participación que no sea violenta ni llegue a los extremos a los que llegó –continuó la coordinadora de la Fundación Educación-. Si queremos transitar por un país republicano, tenemos que trabajar con las instituciones”.

Laferrere señaló que “el voto es el primer escalón de la democracia”. “Si no participamos y nos toman el pelo, la responsabilidad es nuestra”, dijo.

Los materiales de la campaña “Cuidá Tu Voto” están dirigidos, principalmente, a maestras rurales y del conurbano, a entidades comunitarias y a los universidades: la idea es que pidan los kits de información o ingresen a la página web para descargar e imprimir todos los materiales.

La Fundación Americana para la Educación es institución apartidaría y sin fines de lucro, dedicada desde 1992 a investigar, diseñar y promover proyectos y programas de educación, desarrollo social y políticas públicas.

El Consejo Publicitario tiene como misión, desde 1960, el desarrollar campañas de comunicación sobre los problemas relevantes para la comunidad y concientizar sobre la importancia de la participación ciudadana para solucionarlos.

Fuente: Crítica

Para seguir viendo sobre la campaña...


jueves, 26 de marzo de 2009

The Kirchners make a dash for it


AS ARGENTINA’S president in 2004, Néstor Kirchner pushed a bill through Congress that pinned all future federal elections on the fourth Sunday of October. The intention was that incumbents should not benefit from holding them at their political convenience. Five years on, his successor—his wife, Cristina Fernández de Kirchner—is meddling with the law to bring forward this year’s mid-term elections to June. The “first gentleman” himself will probably lead their Peronist party’s list of candidates in Buenos Aires province. Having passed in the lower house, the president’s measure was due to get the Senate’s approval on March 26th.

Ms Fernández used the world financial crisis as an excuse for bringing forward the election. In truth it is a shrewd, if shameless, ploy by a power couple who know that the value of their brand is tanking. Since she took office in December 2007, Ms Fernández’s popularity has sunk from 56% to 30%, according to Poliarquía, a pollster. Much of this decline was inevitable because the economy was bound to slow after five years of breakneck growth, fuelled by soaring agricultural prices and her husband’s expansionary policies. But Ms Fernández exacerbated her misfortune with bad decisions. Above all, she chose to raise taxes on farm exports a year ago, which has led to big protests. As a result, the Peronist block in Congress, solid under Mr Kirchner, has frayed, cutting Ms Fernández’s majorities in both houses.

The economy is one reason she wants the elections sooner. Poverty has been creeping up since early 2007 and the country has probably just tipped into a recession that is likely to deepen during the year. Ms Fernández cannot run a counter-cyclical policy, because lavish government spending has left her without the money to pay for it. Neither does she have a righteous fiscal history and a credible national-statistics office behind her, both necessary for a loan from the IMF, were she inclined to beg for one, which she is not. Voters would thus have been likely to punish her allies harder in the fourth quarter than they will be in the second.

There are other factors, besides the economy, in the president’s calculation. Advancing the date on which half the deputies and a third of the senators must reapply for their jobs should stem the flow of former friends across the floors of both houses. That is because Argentina’s proportional-voting system encourages party discipline as elections draw near. Legislators will now care less about their constituents’ worries and more about pleasing the party officials who choose candidates’ positions on the candidate lists.

Advancing the ballot date brings the Kirchners other benefits. One is that election news has temporarily snatched some limelight from the disgruntled farmers who, after eight months of tenuous peace with the administration, have grown rowdy again. This week they refused to sell grain and livestock, and blocked roads to stop them being transported, to try to make Congress cut export taxes. Ms Fernández has offered to share the proceeds of these taxes—which are as high as 35% on some farm products—with provincial governors, to keep them loyal. Another benefit of early congressional voting is that it will take place before at least two prominent governors’ elections, which the Peronists’ opponents are likely to win.

Most important, altering the electoral calendar gives anti-Kirchner groups both inside and outside the ruling party less time to get organised. For years the Kirchners’ greatest asset has been the disarray of their rivals, who are scattered among several parties and have proved unable to unite around a leader. But these rivals have lately been growing stronger. One potential threat is a nascent alliance between Mauricio Macri, the mayor of Buenos Aires city, and two dissident Peronists: Felipe Solá, a well-regarded former governor and agriculture minister; and Francisco de Narváez, a rich businessman with a substantial electoral machine.

Mr de Narváez may lead this new alliance’s electoral list in populous Buenos Aires province, perhaps going head-to-head with Mr Kirchner. The province contains the capital’s sprawling, lower-middle-class suburbs—Peronism’s heartland—where the Kirchners have strong patronage networks and Ms Fernández remains popular. If the vote were held today, Mr Kirchner would win easily. He should still have a fair chance of victory in June, thereby allowing his wife to stumble on. But with the new opposition alliance arousing some interest, the first couple are taking a gamble. If Mr Kirchner loses, it may spell the beginning of the end for Kirchnerism.

Fuente: The Economist

viernes, 13 de marzo de 2009

La opinión de algunos sobre el manotazo

El proyecto del Gobierno de adelantar las elecciones nacionales legislativas para el 28 de junio ya generó los primeros cimbronazos en el mapa político. En ese sentido, consultados por Criticadigital cuatro consultores opinaron que el objetivo de la Casa Rosada es evitar el “efecto Catamarca” y apurar los comicios para que el malhumor social por la crisis no siga afectando a los candidatos oficiales. 
Artemio López, de la Consultora Equis, evaluó que “con esta estrategia, el kirchnerismo intenta evitar los problemas que le pueden generar en octubre un deterioro mayor de los indicadores sociales y el desempleo, como consecuencia de la crisis financiera mundial”. 
Analía del Franco, de Analogías, coincidió con López en que el objetivo del oficialismo “es aislar discusiones locales y evitar la lecturas, para mi erróneas, de la derrota en Catamarca”. 

Además, Del Franco vio positivo el proyecto de adelantamiento ya que es bueno para acortar los tiempos de la campaña política en tiempos de crisis”. 
En cambio, Jorge Giacobbe, consideró que “este proyecto oficial es una impresionante cortina de humo, porque cambia la agenda y anarquiza todo el sistema político. Esto acorta la posibilidad de desarrollar la voz opositora”. 
Giacobbe estimó que el proyecto de adelantamiento corre riesgo en el Congreso y “sino llega a pasar puede pasar lo peor en el país”. 
GANADORES Y PERDEDORES. También, López explicó ante Criticadigital que “se acortan los tiempos de campaña y esto impide el posicionamiento y las posibilidades de alianzas de la oposición. Por ejemplo, Felipe Solá, Mauricio Macri y Francisco de Narváez están en plena interna para definir las candidaturas”. 

Por su parte, a Manuel Mora y Araujo lo sorprendió la noticia. Igual, el consultor sostuvo que “el Gobierno nacional intenta evitar el traspié electoral de la elección local de Catamarca. Para eso, busca nacionalizar el comicio y no darle la ventaja a Macri de una victoria amplia en Capital”.
Luego, Mora y Araujo aclaró que el nuevo escenario no perjudica al jefe de Gobierno porteño, “ya que la posible candidatura de Gabriela Michetti le permite mantener un caudal de votos”. 
Sobre ese tema, Del Franco consideró que “Macri es el que queda más descolocado y de esta manera va a hacer que se enfrenten dos fuertes figuras opositoras como Michetti y Carrió”. 
Giacobbe fue terminante y sostuvo que “ningún opositor se beneficia con este proyecto. El kirchnerismo se encaminaba a perder en Corrientes y Capital Federal. Con esto intenta, neutralizar la voz de la oposición”.
Fuente: Crítica Digital

Panico