
Comunicación Política. Campañas electorales. Comunicación Gubernamental. Escándalos. Polémicas. Comunicación de crisis.
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 20 de septiembre de 2010
martes, 29 de junio de 2010
sábado, 26 de junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Otra vez sopa: Recuerdos de la intolerancia de ayer y del odio de hoy

sábado, 17 de abril de 2010
ADEPA le reclamó al Gobierno que proteja a los periodistas de los grupos K

jueves, 15 de abril de 2010
El Vaticano intenta mejorar imagen de Benedicto XVI

Ciudad del Vaticano. El Vaticano se esfuerza por mejorar su imagen dañada por los abusos sexuales de religiosos antes del primer viaje de Benedicto XVI desde que estallaron los escándalos.
Ayer, la Santa Sede salió al paso de las polémicas declaraciones del cardenal Tarcisio Bertone en Chile, en las que relacionaba pedofilia y homosexualidad, al señalar que no considera de su competencia hacer afirmaciones generales de carácter psicológico o médico sobre estos asuntos.
Antes de que el Papa viaje a Malta este fin de semana, el Vaticano trata de limitar el desprestigio causado por numerosas revelaciones de sacerdotes que abusaron de menores.
El cardenal Bertone, secretario de Estado vaticano (primer ministro de la Santa Sede), descartó una relación entre la pedofilia y el celibato sacerdotal y aseguró que aquella se relaciona más bien con la homosexualidad.
En un comunicado hecho público ayer, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que las declaraciones de Bertone se referían a la problemática de los abusos por parte de sacerdotes en la Iglesia "y no en la población en general".
"Las autoridades eclesiásticas no consideran de su competencia hacer afirmaciones generales de carácter específicamente psicológico o médico, para las cuales se remiten naturalmente a los estudios de especialistas y a las investigaciones", afirmó Lombardi.
Con esas palabras, según los analistas, la Santa Sede "se distancia" de lo afirmado por su "número dos".
Lombardi añadió que los únicos datos de que disponen las autoridades eclesiásticas en el tema de los abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes son los facilitados recientemente por el "fiscal" de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargada de estos casos, Charles Scicluna.
Según los datos facilitados por Scicluna, recordó Lombardi, el 10 por ciento de los casos eran de pedofilia "en sentido estricto" y el 90 por ciento "casos por definir, sobre todo de efebofilia, de los que el 60 por ciento se referían a individuos del mismo sexo y el 30 por ciento de carácter heterosexual".
"Evidentemente se refería (Bertone) a la problemática de los abusos de parte de sacerdotes y no en la población en general", aseguró Lombardi.
Las declaraciones de Bertone desataron una fuerte polémica y pusieron en pie de guerra a los colectivos de homosexuales, entre ellos el italiano Arcigay, que denunció "el cinismo, la falta de escrúpulos y la crueldad" de la jerarquía del Vaticano al vincular la homosexualidad con la pederastia cuando ha tapado delitos sexuales perpetrados por parte de religiosos sobre menores.
Fuente: La Voz del Interior
martes, 16 de marzo de 2010
jueves, 17 de diciembre de 2009
Los rumores de golpe acosan a Lugo

Por Martín Suaya
El fantasma de un golpe de Estado todavía acosa al presidente paraguayo Fernando Lugo. Esta semana lo volvió a invocar: desde que asumió, en agosto de 2008, ya intentaron derrocarlo no una, sino varias veces, aseguró. Según el ex obispo, los golpistas de su país lo rondan, están al acecho. “Ha habido numerosos intentos de golpes de Estado en mi contra desde que asumí el gobierno”, dijo el mandatario a los miembros del cuerpo diplomático paraguayo el martes de esta semana. “Después de décadas de dominio de un mismo grupo político, no sorprende que haya sectores que aún hoy sigan teniendo la tentación de interrumpir el proceso democrático”, agregó. Pero sus advertencias no parecen ser muy oídas entre los que se suponen sus aliados. “Luchamos día a día contra el fantasma de la inestabilidad y la caída”, volvió a insistir ayer el presidente. Es que el Partido Liberal, la formación que lo llevó al poder, ya se retiró, al menos en la práctica, de la coalición oficialista. Y su líder y vicepresidente de Lugo, Federico Franco, lo dejó en claro esta semana. “Estoy listo para asumir”, aseguró el número dos paraguayo. De por sí húmedo, el clima en Asunción, bajo el ejemplo de Honduras, pareciera estar tornándose cada vez más espeso.
Para alertar sobre esta situación, Najeeb Amado, secretario general del Partido Comunista Paraguayo (PCP), y Ernesto Benítez, dirigente campesino, estuvieron esta semana en Buenos Aires y, desde un hotel del centro, en diálogo con Página/12, lanzaron su advertencia. “En Paraguay se está tramando un golpe vía institucional desde diversas instancias del Estado, pero en particular desde el Parlamento, algo similar a lo que ocurrió en Honduras. El vicepresidente Franco es una de las cabezas visibles de la avanzada golpista, y la forma que podría adquirir el golpe es la de un juicio político”, explicaron Amado y Benítez.
–¿Bajo qué argumentos?
A.: –Básicamente tres. Primero está el secuestro del ganadero Fidel Zavala que, desaparecido desde hace sesenta días, tiene a toda la vieja oligarquía civil y militar clamando que la responsabilidad es de una supuesta guerrilla llamada Ejército del Pueblo Paraguayo. Luego, desde el Parlamento están tratando de montar un supuesto caso de corrupción contra Lugo por la compra de unas tierras para repartir entre familias campesinas. Y, por último, claro, los casos de paternidad.
–¿Con qué apoyos cuenta Lugo en el Poder Legislativo?
B.: –(se miran entre sí) En el Senado, le responden dos senadores sobre 45. Y en Diputados, en una buena sesión, dos diputados apoyan al presidente.
–La reforma agraria fue una de las principales banderas de la campaña del presidente. ¿Se avanzó en algo en el reparto de tierras?
B.: –En nada. Presentar un proyecto de expropiación en el Parlamento sería una causal de juicio político inmediato.
–Da la sensación de que el gobierno de Lugo está institucionalmente paralizado. Si no puede hacer nada, ¿cuál sería la necesidad de derrocarlo?
B.: –El crecimiento de los movimientos sociales se tornó muy grande para las viejas oligarquías.
A.: –En Paraguay se dio un cambio fundamental, y es el cambio del sujeto político. Si bien no se pudo avanzar con grandes reformas, las antiguas camarillas ligadas al Partido Colorado y al Partido Liberal no pueden soportar que los movimientos sociales estén accediendo al control de ciertos resortes del Estado.
–¿Cuál es la actitud de las fuerzas armadas?
B.: –A pesar de haber descabezado a la cúpula hace algunas semanas, el presidente lo dijo claro: sigue habiendo bolsones golpistas en las tres armas.
–¿Qué rol están jugando los medios?
A.: –Son una parte esencial en el esfuerzo desestabilizador, con el diario ABC Color a la cabeza.
–¿Qué puede hacer Lugo para revertir esta situación?
A.: –Jugar más a fondo y decidirse por los movimientos sociales. Los partidos tradicionales ya le demostraron que, llegado el momento, lo abandonan.
B.: –Pero la fuerza del pueblo es tremenda.
Fuente: Pagina 12
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Un identikit del mito nazi



domingo, 29 de noviembre de 2009
Con incidentes, concluyeron las elecciones en Honduras

TEGUCIGALPA.- Los hondureños acudieron a votar en un ambiente enrarecido en el que no faltaron los incidentes y las denuncias cruzadas entre el presidente derrocado, Manuel Zelaya, y el mandatario de facto, Roberto Micheletti, sobre el desarrollo de la jornada electoral.
Varias personas resultaron heridas hoy como consecuencia de choques entre la policía y grupos opositores al gobierno de facto en Honduras que se manifestaban en el centro de San Pedro Sula, en el norte del país. Las radios de ese país coincidieron en señalar que varias personas resultaron heridas.
Los manifestantes habían marchado hasta la Plaza Libertad, en el centro de San Pedro Sula, cerca de la histórica catedral. Allí, según el relato de Arnulfo Aguilar, director de la Radio Uno, se habían reunido unas mil personas. Cuando se iniciaba el acto contra la celebración de las elecciones, continuó Aguilar, la policía comenzó a disparar contra los manifestantes.
Mientas gran parte de la comunidad internacional amenaza con no reconocer los comicios por celebrarse en un marco de ruptura constitucional que arrancó con el golpe de Estado contra Zelaya el 28 de junio pasado, los cinco candidatos presidenciales subrayaron hoy la importancia de los comicios como salida de la crisis política.
Las elecciones se desarrollan en un clima de tensión reconocido por votantes y organizaciones de derechos humanos contrarias al gobierno de facto, aunque los invitados para actuar como observadores en las elecciones elogiaron el desarrollo en calma y sin incidentes de la jornada.
Pese a ello, el depuesto presidente Zelaya afirmó hoy que el abstencionismo en las elecciones es, en promedio, del 65 por ciento, según la información que dice haber recibido de diferentes regiones. "De las fuentes que tengo del interior del país, los reportes indican que hay lugares donde el abstencionismo es del 40 y en otros llega al abstencionismo del 80 por ciento", dijo desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado hace varias semanas.
Por su parte, el presidente de facto, Roberto Micheletti, declaró a la prensa en su ciudad natal, El Progreso, que "no hay incidentes electorales en ninguna parte". "Esperamos que los gobiernos del mundo, porque los pueblos están con nosotros, (...) entiendan que nosotros somos hombres y mujeres que queremos vivir en democracia", subrayó Micheletti.
El candidato del gobernante Partido Liberal, Elvin Santos, destacó que "la gente está saliendo a votar en forma masiva", lo cual "es un mensaje al mundo de que Honduras está firme y dispuesta a defender su democracia". En tanto, el aspirante del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo, dijo que el proceso "se está desarrollando normalmente" y enfatizó que "esta elección marca, sin ninguna duda, el paso para un gobierno de unidad nacional" posterior a la crisis.
Los sondeos dan como favorito a Lobo para ganar las elecciones ante Santos, cuyo partido, al que pertenecen Micheletti y Zelaya, llegó al proceso electoral dividido por el golpe de Estado. Los candidatos de los tres partidos minoritarios también coincidieron en que las elecciones transcurren con normalidad.
Agencias EFE, AP, ANSA, AFP y Reuters (Fuente: La Nación)
Honduras celebra elecciones en medio de una gran confusión

TEGUCIGALPA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -
Cerca de 4,6 millones de hondureños están convocados este domingo a las urnas para participar en unos comicios que han dividido a la población y a la comunidad internacional que se debate entre reconocer la legalidad de los mismos o rechazar los resultados por tratarse de un proceso convocado por un Gobierno 'de facto' que no ha sido respaldado por la mayoría de los países de la región.
En las calles de las principales ciudades de Honduras se pueden ver carteles y pancartas haciendo un llamamiento a votar este domingo o a quedarse en sus casas apoyando al derrocado mandatario Manuel Zelaya en un intento por debilitar las elecciones, las primeras que contaran con una escasa presencia de observadores internacionales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha dicho que espera una participación del 60 por ciento de los electores inscritos en el padrón, considerando que al menos un millón de hondureños viven fuera del país y no pueden votar.
Sin embargo, el presidente del organismo, Saúl Escobar, ha dejado claro que el "principal reto" es lograr que la abstención no se la protagonista de estos comicios cruciales que determinarán el futuro de esta nación, sumergida en una de las peores crisis políticas de los últimos 20 años tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio.
.

Los hondureños elegirán un total de 2.897 cargos entre los que se incluyen el presidente, vicepresidente, diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 128 legisladores al Congreso Nacional. Además de 298 representantes de gobiernos municipales (alcaldes, vicealcaldes y regidores).
Esta es también la primera vez en la que los comicios en Honduras se realizan sin tener al frente a un presidente, ya que el mandatario interino, Roberto Micheletti, decidió separarse temporalmente del cargo el pasado miércoles con el objetivo de abrir para los hondureños "un espacio de reflexión" y evitar cualquier confrontación.
Según lo anunciado, podría retornar a la Presidencia el próximo 2 de diciembre, fecha en que el Congreso Nacional hondureño someterá a votación la pertinencia de restituir o no a Zelaya en el cargo, en el marco de lo establecido en el acuerdo Tegucigalpa/San José firmado por ambas partes a finales de octubre.
Zelaya ha llamado a desconocer los resultados de unos comicios que se celebran con un "Gobierno golpista", tras aclarar que para que las elecciones tengan legitimidad tendría que regresar al poder y entregar el mandato el próximo 27 de enero a quien, según él, debería ser su sucesor y no el de Micheletti.
CANDIDATOS
Son cuatro los candidatos que se enfrentan en esta contienda, aunque en realidad sólo los aspirantes provenientes de los dos únicos partidos, que han gobernado Honduras desde que se restauró la democracia en 1982, tienen posibilidades de ganar.
Se trata de Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, que se perfila como el posible ganador de la contienda del domingo con el 37 por ciento de los votos, según las últimas encuestas divulgadas días antes de que comenzara esta semana el llamado período de reflexión.
Esta es la segunda vez que Lobo se presenta como aspirante a la presidencia. La primera vez fue en 2005 cuando perdió ante Zelaya. Su principal bandera durante la campaña ha sido promover la seguridad y acabar con la delincuencia, que deja cientos de muertes cada año en ese país, mediante el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia.
Por parte del gobernante Partido Liberal --al que pertenecen Zelaya y Micheletti-- está Elvin Santos, quien renunció en 2008 a la vicepresidencia para lanzarse al ruedo electoral. En todo momento ha expresado su confianza en la posibilidad del triunfo pese a haber sido compañero de fórmula en 2005 del presidente derrocado.
Santos logró ser candidato a la presidencia por el Partido Liberal después de vencer en las elecciones internas de 2008 a Micheletti, cuando entonces era jefe del Congreso. Esta situación, y posteriormente el golpe de Estado, puso en evidencia la drástica división interna de su partido que ha afectado notoriamente a este grupo político de cara a estos comicios.
Por otra parte, los candidatos del Partido Liberal, Partido Nacional, Democracia Cristiana y de Innovación y Unidad firmaron este jueves un pacto, con el respaldo del Gobierno interino, en el que fijan su visión para el país y se comprometen a trabajar en una serie de objetivos en 2010, incluidos garantizar la estabilidad macroeconómica y la seguridad.

DIVISIÓN INTERNACIONAL
Estas elecciones contarán con el respaldo internacional de Estados Unidos, Panamá y Perú, los únicos países en declarar abiertamente su apoyo a estas elecciones, en contra de la postura adoptada por Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Cuba, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana al confirmar que no reconocerán al Gobierno resultante de las mismas. México, por su parte, ha dicho que no se pronunciará hasta después de los comicios.
Los países latinoamericanos que se niegan a reconocer los comicios argumentan que se trata de un proceso "ilegítimo" que no cuenta con las condiciones necesarias para garantizar la transparencia de las votaciones y la libertad de expresión de ciudadanos y partidos políticos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "América Latina y América Central tienen experiencias de sobra con golpistas que usurpan el poder rompiendo los principios democráticos, y si aceptamos eso, puede ocurrir lo mismo en otro país mañana".
Brasil es uno de los países que más apoyo ha prestado a Zelaya, a quien proporcionó refugio en su Embajada en Tegucigalpa después de que el mandatario consiguiera volver al país el pasado 21 de septiembre.
Asimismo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó la pugna electoral como una "farsa" y afirmó que los países libres no reconocerán unos comicios "desarrollados al amparo de los golpistas".
"¿Cómo pueden celebrarse elecciones democráticas con los militares en la calle, en un país sitiado?" se preguntó, al tiempo que indicó que solo Estados Unidos y los "gobiernos derechistas" aceptarán los sufragios.
Por su parte, la ONU, el Grupo de Río, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), así como otros organismo manifestaron su desconocimiento a este proceso por el mal precedente que sienta para la región.
Mientras en España cerca de 40 organizaciones civiles solicitaron al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que no reconozca los comicios y que impulse en el seno del Consejo de la Unión Europea una declaración institucional de rechazo a los mismos. El secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de LaIglesia, dijo recientemente que para España sería "muy difícil" reconocer las elecciones en el actual contexto.
El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien sirvió de mediador en el conflicto, ha pedido a la comunidad internacional reconocer las elecciones "si todo transcurre bien", tras admitir que las negociaciones han sido un "fracaso".

"Creo que al final tiene que reinar la cordura y la cordura dice que deberíamos, si todo transcurre bien, normalmente y los observadores no ven nada absolutamente malo el domingo 29 de noviembre, pues yo pienso que la gran mayoría de los países del mundo deben reconocerlas", señaló.
El TSE anunció que unos 3.300 observadores, 3.000 nacionales y 300 extranjeros, estarían presentes en las elecciones, mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter no enviarán representación alguna.
La preocupación porque se produzcan ataques durante las votaciones obligó a la Policía y al Ejército a desplegar 31.000 efectivos y un operativo de desarme para evitar un posible boicot por parte de grupos simpatizantes de Zelaya.
Fuente: Europa Press

lunes, 19 de octubre de 2009
¡Renuncia!


martes, 6 de octubre de 2009
Lo titulo ASI La Nacion: Reclamos en un acto contra la violencia

Unas 1000 personas se dieron cita anoche en la plaza San Martín para participar de un nuevo acto conmemorativo contra la violencia armada de los años 70, convocado por la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Terrorismo en la Argentina.
La ceremonia, de convocatoria abierta, se realizó frente al Círculo Militar en una fecha considerada emblemática por sus organizadores: según explicaron desde un escenario montado en la plaza, recuerda el copamiento de un cuartel del Ejército en Formosa, el 5 de octubre de 1975, donde más de 150 miembros de la organización Montoneros asesinaron a diez soldados conscriptos, un suboficial y un oficial, como también a dos policías formoseños.
En la ceremonia, hicieron uso de la palabra integrantes de la entidad, un representante de la Agrupación de Abogados Concordia y Justicia y una víctima de la violencia política de los 70. Esta última, Eva Donda, hija de desaparecidos y hermana de la diputada nacional Victoria Donda, realizó un llamado a la unidad. "Estoy cansada de ser una víctima. Llegó el momento de dejar los odios y rencores de lado y ponernos a trabajar todos juntos por este país: los de derecha y los de izquierda, los del Norte con los del Sur, los del Oeste con los del Este", dijo.
Entre los miembros de la audiencia se encontraban, además de público en general, la activista Cecilia Pando y el ex militar y fundador del nacionalista Partido Popular de la Reconstrucción, Gustavo Breide Obeid.
La ceremonia comenzó con el Himno Nacional y luego los presentes rezaron una oración.
En las pantallas dispuestas al lado del escenario se proyectaban imágenes sobre las acciones de la agrupación Montoneros y se exhibieron imágenes de Ernesto "Che" Guevara con la inscripción "hasta la derrota siempre".
"Basta de odios, construyamos el país de la Concordia", podía leerse en un cartel desplegado sobre el escenario. Varios de los presentes llevaban pancartas con la inscripción "memoria, justicia y verdad completas" y otros agitaban banderines argentinos repartidos por los organizadores. Se recordó entre los asistentes la figura de José Ignacio Rucci, asesinado por grupos armados el 25 de septiembre de 1973.
Fuente: La Nación deberías titular mejor
viernes, 4 de septiembre de 2009
El mundo contra Chavez

Los opositores de Hugo Chávez protestan en varias ciudades del mundo
La protesta nació de la indignación de cuatro grupos de jóvenes tras las declaraciones que Chávez hizo el pasado 23 de agosto en su programa dominical "Aló, Presidente", en las que acusaba a los colombianos de ser "traidores" y los invitaba a sumarse a su "doctrina bolivariana".
"El mundo está ya cansado de sus intromisiones y es el momento de hacérselo saber", ha señalado uno de los organizadores. En Madrid, un centenar de personas se ha reunido en la Plaza Mayor donde han coreado consignas como "No más Chávez" o "Se va, se va", al tiempo que han exhibido banderas venezolanas y han llamado la atención de los transeúntes con silbatos.
En Honduras, el presidente de facto, Roberto Micheletti, se ha sumado a la manifestación local cuando transcurría por un bulevar a centenares de metros antes de llegar a la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Esta marcha es "una demostración de que no queremos imposiciones de nadie en este país", afirmó brevemente a los periodistas Micheletti, en el poder desde que un golpe de Estado derribó al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.
Chávez, de gira por Siria, restó importancia a las protestas y las calificó de "estúpida". "Vaya y marche contra Chávez, porque no es contra Chávez, es contra los pueblos", indicó desafiante el presidente venezolano, en una rueda de prensa transmitida por la cadena Tele Sur.

Gutiérrez señaló que las protestas se desarrollaron "con éxito" en Madrid, París y Berlín. "Pensamos que van a salir muchas personas de todos los puntos del globo para manifestarse en contra del presidente Chávez. El mundo está cansado de sus intromisiones", sentenció el organizador.
En Bogotá casi 10 mil personas marcharon de blanco en contra de las políticas de Chávez y se registraron algunos incidentes con grupos de estudiantes universitarios que se manifestaron a favor del mandatario venezolano. En otras ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga Cúcuta, Cartagena y Barranquilla, se llevaron a cabo movilizaciones similares, aunque con menos asistencia y sin disturbios.
En tanto, en Venezuela centenares de opositores se reunieron pacíficamente frente al Parque del Este caraqueño para mostrar su disconformidad con las políticas "chavistas". "Chávez go home (Cuba)", rezaba una de las decenas de pancartas que portaban los manifestantes. En Maracaibo, Maracay, Maturin, Isla de la Margarita y Barquisimento también hubo protestas.
En tanto, los "chavistas" se reunieron desde la mañana en la Plaza Bolívar, en el casco histórico de Caracas, en una cantata con la que dieron inicio a la campaña mundial "En pie de paz", que se desarrolla en 50 países, según sus organizadores. La campaña oficialista se extenderá hasta diciembre y es una respuesta "de paz y de justicia".
Desde el gobierno chavista salieron a responder y minimizar las protestas. El embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, dijo que las marchas convocadas en contra del presidente bolivariano representan una campaña de "odio" y buscan "desviar la atención de asuntos medulares".
"El gobierno de Venezuela rechaza y repudia este tipo de movilizaciones que no contribuyen a la hermandad. Sólo sirven para echar más leña al fuego de las tensiones entre los dos países", dijo el diplomático en una entrevista con la radio colombiana RCN.

PROTESTAS EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA. En Nicaragua decenas de miembros de seis organizaciones civiles lideraron las manifestaciones. "Hacemos nuestra la preocupación del mundo entero que reclama ¡No más Chávez! y exigimos al presidente (venezolano) que cese su intromisión en nuestro país", expresó Sofía Montenegro, representante de las organizaciones convocantes.
En Chile, militantes de los partidos de la oposición derechista Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI) se manifestaron ante la embajada de Venezuela en Santiago. Los manifestantes marcharon de forma silenciosa con banderas y pancartas donde se podía leer "Chávez dictador".
En España también hubo protestas. Casi un centenar de personas se concentraron en la plaza Mayor de Madrid para exigir el fin de la "dictadura" de Chávez. Mientras, en Barcelona, los manifestantes se congregaron en la plaza de Sant Jaume, en el centro de la capital catalana.
Duilio Pasariello, uno de los portavoces de la asociación nomaschavez.org, que promovió este acto en España, explicó que esta iniciativa surgió para denunciar el apoyo logístico y financiero que el Gobierno de Chávez presta a las FARC. "No queremos que destruya las relaciones de hermandad entre venezolanos y colombianos apoyando un movimiento que siembra la muerte en Colombia", dijo.

jueves, 3 de septiembre de 2009
Polémico voto por la reelección de Uribe

BOGOTA.- El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, quedó ayer más cerca de poder buscar una nueva reelección, luego de que, en medio de fuertes denuncias de compra de votos y tras un largo debate, la Cámara de Representantes aprobara la convocatoria a un plebiscito.
La bancada oficialista de la Cámara baja consiguió 85 de los 84 votos que requería la aprobación del proyecto, con cinco votos en contra. En las próximas horas, la iniciativa empezará a ser analizada por la Corte Constitucional, que deberá certificar la transparencia del trámite legislativo dentro de los próximos 120 días.
La aprobación de los diputados era la última instancia que debía cumplir el proceso que busca modificar la Constitución para que Uribe, un abogado de derecha de 57 años que llegó al poder en 2002, pueda acceder a una segunda reelección en las elecciones presidenciales del 17 mayo de 2010.
Según las leyes colombianas, para que sea válida la consulta, que se celebraría antes de las elecciones legislativas de marzo próximo, deben concurrir a las urnas 7,3 millones de colombianos, el 25% del padrón.
La decisión parlamentaria fue rechazada por la oposición, que consideró que un tercer mandato consecutivo de Uribe puede socavar la democracia. Además, acusó al gobierno de comprar voluntades masivamente, denuncias similares a las que circularon en 2006, cuando el actual mandatario impulsó una reforma constitucional que le permitió convertirse en el primer presidente colombiano en ser reelegido.
Los opositores al plebiscito también denunciaron que el gobierno, a través del ministro del Interior, Fabio Valencia, otorgó prebendas a congresistas, incluso a aliados, para asegurarse votos favorables. Valencia ha rechazado esa afirmación.
"El mensaje claro que le doy a la comunidad internacional es que Colombia es un país democrático", dijo Valencia, que recordó que el proyecto de ley llevaba más de un año de debate en el Congreso. "Con esta aprobación se consolidó la democracia en Colombia, sin ninguna duda. El Congreso, especialmente la Cámara baja, ha interpretado el sentimiento mayoritario de los colombianos", afirmó.
Otras de las sospechas que rodean al impulso reeleccionista es el costo económico con que se financió la recolección de las más de cuatro millones de firmas que respaldaron la convocatoria al referéndum.
"Es una vergüenza lo que pasó en el Congreso, porque se han conocido todo tipo de hechos de corrupción", dijo el candidato independiente a la presidencia, Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín.
Pese a que el mandatario colombiano nunca se expresó públicamente sobre sus ambiciones reeleccionistas, los uribistas y sus aliados han impulsado y promovido todos los mecanismos legales para que Uribe pueda acceder a un tercer mandato.
Los partidos de la oposición consideran que una segunda reelección viola principios democráticos básicos, como la alternancia en el poder, y que Colombia, una democracia de más de 50 años, parece seguir los pasos de otros países de la región, como Venezuela y Ecuador, donde los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa impulsaron reformas constitucionales con el único objetivo de poder presentarse para nuevos mandatos.
"No tenemos un dictador, pero vamos hacia una monarquía constitucional. Uribe parece ahora un reyezuelo tropical´´, afirmó el senador Héctor Helí Rojas, del opositor Partido Liberal. Su par Gustavo Petro, candidato a la presidencia por el izquierdista Polo Democrático Alternativo, indicó que "desde el punto de vista formal Uribe no se diferencia en nada" de Chávez. "Uribe terminará manejando la Corte Suprema y la Corte Constitucional. Es la muestra más clara de que Colombia va camino a la dictadura total", dijo Petro.
El gobierno colombiano pidió ayer no comparar un eventual tercer mandato de Uribe con las reelecciones que mantienen en el poder a Chávez. "Toda comparación es odiosa. Una cosa es la realidad colombiana y otra cosa es la realidad venezolana. El gobierno nunca criticó que los venezolanos hayan tomado libremente sus decisiones", dijo Valencia.
Si se celebra el plebiscito, Uribe estaría a un paso de la reelección, ya que todos los sondeos indican que ganaría cómodamente tanto la consulta como los comicios presidenciales, con lo que quedarían postergadas las aspiraciones de hombres clave de su gestión, como el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos (ver aparte).
El fuerte debate que provocó la votación en el Congreso coincidió con un momento de gran tensión entre Colombia y varios países de la región por un acuerdo militar con Estados Unidos.
Uribe, recluido desde el sábado pasado por haber contraído la gripe A, no se pronunció ayer sobre el triunfo de su partido en el Congreso. Con su política de "seguridad democrática", una guerra sin cuartel contra las FARC con impactantes éxitos militares y políticos, el mandatario alcanzó altos índices de popularidad y un amplio respaldo popular.
Fuente: La Nación (Agencias EFE, AP, DPA y ANSA)