Mostrando entradas con la etiqueta Frente Amplio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Amplio. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

En la otra costa

Candidato a Intendente de Colonia

Campaña de prevención-promoción de drogas

Campaña de prevención-promoción de drogas

Marca Ciudad Colonia

lunes, 22 de febrero de 2010

VAZQUEZ FINALIZA MANDATO CON 61% APOYO POPULAR

MONTEVIDEO, 22 (ANSA)- El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, finaliza su gestión con un 61% de aprobación popular, indicó una encuesta hoy a una semana de que se produzca el traspaso de mando a José Mujica.
Vázquez, primer presidente socialista del Uruguay, sostuvo a lo largo de su quinquenio altos niveles de popularidad y se retira con el respaldo del 94% de los frenteamplistas y de una cuarta parte de los votantes de oposición, según un estudio de la empresa Interconsult publicado en el diario Ultimas Noticias.
El próximo lunes Vázquez traspasará la banda presidencial a Mujica, también de la alianza de izquierda Frente Amplio.
Sólo un 17% de los consultados desaprobó lo actuado por el gobernante saliente mientras el Plan educativo Ceibal (que entrega un ordenador por escolar) obtuvo un 98% de respaldo, seguido del tema derechos humanos (74%), reforma de la salud (65%) y política económica (56%).
La política exterior -su mandato estuvo atravesado por un conflicto diplomático con Argentina por una papelera- y la Ley de Educación aparecen entre los temas en los que Vázquez aparece más cuestionados por los uruguayos.
"Los índices de popularidad de Vázquez siempre fueron altos, ubicándose casi siempre por encima de los porcentajes obtenidos en la elección de 2004", señaló Juan Carlos Doyenart, director de Interconsult.
La percepción positiva del gobierno de Vázquez se mantuvo con vaivenes en los siguientes años y en 2009 "no hace más que crecer en la adhesión de la gente hasta ubicarse en la cifra actual, a días de dejar la Presidencia en el 61% de aprobación, con sólo un 17% que desaprueba su gestión", completó Doyenart.
A nivel partidario, el 94% de los militantes frenteamplistas aprueban su gestión.
Vázquez, de 70 años, rechazó pelear su reelección consecutiva, que requería además una reforma constitucional, y no descartó retornar a la arena política para la campaña de 2014. (ANSA).
Fuente: ANSA

domingo, 29 de noviembre de 2009

"Ni vencidos ni vencedores", lanzó Mujica tras ser elegido presidente de Uruguay

MONTEVIDEO.- Con un escenario que hace prever una victoria irreversible del ex tupamaro José Mujica como telón de fondo, miles de uruguayos enbanderados en los colores del Frente Amplio comenzaron a llenar las calles de Montevideo para los festejos. Mientras tanto, crecía el desánimo en el comando del ex mandatario Luis Lacalle.

El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, dijo que los datos que tienen de encuestas de boca de urna dan una ventaja amplia para José Mujica, pero que para hacer pronunciamientos políticos prefieren tener el resultado de un trabajo propio que lo tendrán disponible en el corto plazo.

La proyección de resultados realizada por la consultora Factum estima que la fórmula Mujica-Astori obtuvo 51,6% de los votos, contra 44,4% para Lacalle-Larrañaga. Cifra, por su lado, atribuye 51,5% a la fórmula oficialista y 44,4% a la opositora; en tanto, Equipos Mori otorga 50,1% a 46,2%,.

Mujica llegó poco antes del cierre de las urnas al búnker de su partido, sobre la Rambla Sur, donde está su comando electoral y en donde se encuentra reunido con diriigentes de la coalición de izquierda.

Apenas conocidos los primeros sondeos a boca de urna, el presidente Tabaré Vázquez dijo que habló con Lacalle. "Lo saludé porque comprendo lo que estara viviendo, yo lo he vivido en otra oportunidad, y le he dicho que en cuanto tengamos el material de la transicion sobre gestión de gobierno, también se lo vamos a dar a él", señaló. Y agregó: "Ahora voy a saludar al querido compañero Pepe Mujica".

Pese a todo, las inundaciones que afectan al país y que dejaron más de 6000 evacuados, como así también el alerta meteorológico vigente, no entorpecieron el normal desarrollo de los comicios, en los que a Mujica las encuestas le otorgan más de siete puntos sobre su rival.

Tras sufragar, el ex guerrillero tupamaro insistió hoy en buscar acuerdos con la oposición, algo que ofreció durante la campaña. Incluso volvió a mencionar la posibilidad de ofrecer ministerios a la oposición si se logran entendimientos. "Si podemos construir con la oposición algunos puentes de acuerdo para llevarlos adelante y transformarlo en decisiones nacionales y no partidarias, mucho mejor", dijo.

En ese sentido, el ex presidente Lacalle instó a construir la unidad entre los uruguayos y a mantener la tolerancia, cualquiera sea el candidato que resulte vencedor. "El día de hoy nos llama a evocar la unidad nacional y puede parecer extraño que hablemos de palabra cuando estamos en plena competencia entre dos candidaturas por la presidencia, pero justamente ese es el espíritu de la democracia", señaló.

Por su parte, un tema que quedó resuelto en la primera vuelta de las elecciones, el 25 de octubre pasado, fue la integración del nuevo Parlamento, donde el Frente Amplio se aseguró una mayoría parlamentaria de 16 senadores (sobre 30) y 50 diputados (sobre 99).

Respecto a los resultados, el presidente de la Corte Electoral, Carlos Urruty, informó que el recuento oficial de votos será "absolutamente más rápido" que en octubre, y estimó que el escrutinio preliminar que realiza cada mesa una vez terminada la elección ``no tiene por qué demorar más de una hora´´.


Vázquez opinó sobre Honduras. Tras votar en horas de la mañana, el presidente Tabaré Vázquez comparó la libertad y democracia del proceso en Uruguay con la situación de Honduras, en donde las elecciones se realizan en el marco de un golpe de Estado.

El presidente dijo que las elecciones de Uruguay y las de Honduras, en donde el presidente Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio, "están en polos opuestos". "El camino en Honduras debió haber sido restituir al presidente elegido libre y democráticamente por el pueblo hondureño y después concurrir a elecciones libres", manifestó.

En relación a los comicios de su país, el mandatario resaltó que "es un día con gran historia porque el pueblo uruguayo reedita su votación, como corresponde". "Hay cambios en el país, y este es uno de ellos", agregó.

Agencias AFP, EFE, AP, DPA y Reuters


Las principales propuestas del Frente Amplio

  • Economía: Mantener el crecimiento del PBI, aumentar la inversión, mejorar la competitividad internacional y equilibrar las cuentas públicas.

  • Política: Convocar a una Convención Nacional Constituyente, consolidar el Mercosur y promover el control nacional de la tierra.

  • Sociedad: Incorporar 200.000 niños al sistema de asignaciones familiares y duplicar el presupuesto asignado a seguridad pública.
  • Fuente: La Nación

martes, 20 de octubre de 2009

En el tramo final, Mujica recurre a Tabaré para evitar el ballottage


Ignacio Coló Enviado especial
MONTEVIDEO.- Uruguay se guardó lo mejor para la recta final. Cuando la campaña electoral parecía estancarse en la apatía, con poco debate y exagerada parsimonia, la actividad política salió a flote con toda su fuerza en Montevideo, primero con las coloridas caravanas del domingo y luego, ayer, con el tan esperado y publicitado abrazo entre el presidente Tabaré Vázquez y el candidato oficialista, José Mujica.
Después de semanas de idas y venidas, en las que mucho tuvieron que ver las polémicas declaraciones de Mujica sobre la Argentina, el candidato del Frente Amplio se abrazó finalmente con el popular mandatario en un acto en el Puerto de Montevideo, gesto que fue interpretado como un intento del oficialismo de juntar fuerzas y hacer todo lo posible por ganar este domingo en primera vuelta.
La foto juntos "es un gesto" y un hecho "importante", dijo poco antes del encuentro el propio Mujica, que sabe que la popularidad de su posible predecesor es su mejor carta de presentación ante los electores indecisos, que serían más del 10% del padrón, un récord histórico en Uruguay.
El gesto era reclamado insistentemente desde las filas de la coalición, que alista por estas horas una masiva movilización para mañana, cuando cerrará su campaña en la capital.
Son horas decisivas para Mujica, que en los últimos sondeos obtuvo alrededor del 44% de las intenciones de voto y necesita superar el 50% para ganar sin ir al ballottage.
Atento a esta posibilidad, el candidato del Frente Amplio admitió ayer por primera vez la posibilidad de buscar alianzas si no logra una victoria contundente el domingo. "Creo que el próximo gobierno tiene que proponerse lograr el máximo de acuerdos posibles", dijo ayer Mujica, en un sorprendente giro. "No sé si esos acuerdos pueden llegar a un nivel de coalición, pero puede haber acuerdos puntuales", añadió.
"Mujica va a arrasar en primera vuelta", dijo a LA NACION el taxista José Luis Botella, admirador confeso de Vázquez, que después de cinco años de mandato goza de una popularidad que araña el 65%.
"Es una lástima que acá no haya reelección, si no, Tabaré ganaba tranquilo. Pero yo voto por Mujica, porque él va a seguir avanzando en la misma línea que Tabaré. Votar a los otros es ir pa´trás", agrega, mientras avanza con su taxi por la zona del puerto, plagada de banderas tricolores del Frente Amplio que cuelgan de los balcones de las casas.
El politicólogo Adolfo Garcé, del Instituto de Ciencia Política de la estatal Universidad de la República, opinó que "con el abrazo de Vázquez y Mujica aumentan las posibilidades de que el Frente Amplio gane en primera vuelta".
El analista estimó que el encuentro tiene "la mayor significación política para este último tramo de la campaña electoral" y agregó que "el Frente Amplio es favorito, no porque Mujica haya hecho una buena campaña, sino por la gestión del gobierno, que fue exitosa".
Mostrarse cerca del presidente es, para Mujica, enviar un mensaje tranquilizador a los sectores medios y empresariales de Uruguay, al presentarse como el continuador directo de las políticas de Vázquez y no como el guerrillero que fue décadas atrás.
Pero no es ningún secreto que las asperezas entre ambos son reales y se manifestaron en varias ocasiones, como cuando Vázquez dio su apoyo en las internas del Frente Amplio a quien finalmente terminó como compañero de fórmula de Mujica, el ex ministro de Economía Danilo Astori, de perfil más moderado.
El roce más fuerte e incluso llamativo para dos líderes del mismo partido en tiempos de campaña ocurrió después de la publicación del libro Pepe Coloquios , del periodista Alfredo García. En él, un verborrágico Mujica se despachó contra el matrimonio Kirchner -calificados de "patoteros"- y dirigió frases por lo menos ofensivas hacia muchos compañeros de su propio partido.
De viaje en Estados Unidos, Vázquez aclaró que él apoyaba al candidato frentista, pero a veces disentía en las expresiones de Mujica. "Son simplemente estupideces, que yo no comparto", dijo, tajante, el mandatario, en uno de los cortocircuitos más fuertes de esta campaña. Ayer, con el abrazo y las fotos, intentó dejarlo atrás.
Con esta imagen, que vale más que cualquier palabra de apoyo, el Frente Amplio refuerza la ola triunfalista sobre la que se desliza desde el domingo, cuando miles de personas formaron una caravana de autos que se extendió por casi 30 kilómetros y se convirtió en la muestra de respaldo popular más contundente de la campaña y de los últimos tiempos.
Sin embargo, el optimismo tampoco abandona a la fórmula del opositor Partido Nacional, integrada por Luis Lacalle y Jorge Larrañaga, que sigue confiada de sus chances para ir a un ballottage el 29 de noviembre.
Lacalle, que gobernó Uruguay entre 1990 y 1995, alcanza, según las encuestas, el 30% de las intenciones de voto y apuesta a hacerse fuerte en una segunda vuelta gracias al apoyo del otro partido tradicional, el Partido Colorado, cuyo candidato, Pedro Bordaberry, llega al 12%.
Además de presidente, en Uruguay se renovará totalmente el Congreso bicameral y habrá dos plebiscitos: uno para anular la ley de caducidad que perdonó a militares y policías violadores de los derechos humanos en la última dictadura (1973-1985) (ver aparte) y otro para habilitar el voto por correo de quienes viven fuera del país.
Fuente: La Nación

lunes, 19 de octubre de 2009

Montevideo, copada por masivos actos

Nelson Fernández
MONTEVIDEO. Los principales partidos políticos uruguayos expusieron ayer su capacidad de movilización en una larga jornada de masivos actos de campaña en todo el país cuando falta una semana para las elecciones presidenciales que definirán al sucesor de Tabaré Vázquez.

En todo Uruguay, pero fundamentalmente en Montevideo, fue un domingo de gran movilización en las calles, con diez horas de caravanas, actos y conciertos, en los que el oficialismo procuró dar la imagen de una victoria segura el domingo y la oposición, de asegurar que no está todo dicho.

"Vamos a ganar", dijo José Mujica, el candidato presidencial del Frente Amplio. "Nunca me he entregado", respondió Luis Alberto Lacalle, el postulante del Partido Nacional, que aspira a derrotar a Mujica en un ballottage a fines de noviembre.

Tras una movilización multitudinaria que recorrió diversos puntos de Montevideo, Mujica dijo que está convencido de que ganará en la primera vuelta y que obtendrá la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas.

Por la mañana, antes de la caravana, la dirigencia de la izquierda había analizado la marcha de la campaña con diferentes enfoques, unos entusiasmados con la esperanza de lograr esa votación tan alta y otros, más cautos, pensando ya en un ballottage.

La extensión de la caravana (entre 20 y 30 kilómetros) y su expansión por fuera del recorrido trazado despertaron un clima triunfalista en el oficialismo, pero todos esperan las encuestas que se conocerán entre el miércoles y el jueves.

Mientras tanto, Lacalle trata de mantener activa y confiada a su gente. "No hago promesas vanas porque me considero una persona coherente y de respeto, que es lo primero que me merezco; soy un luchador, porque he hecho todo lo que he podido y porque nunca me he entregado", dijo el dirigente blanco, que procura volver al gobierno y que, según las encuestas, tiene el apoyo de entre el 29 y el 31 por ciento de los uruguayos.

El Partido Nacional cerró ayer su campaña en las calles y no hará un acto final de todos los grupos que respaldan la fórmula Lacalle-Jorge Larrañaga. Sin embargo, dirigentes blancos consideraban anoche que es riesgoso dejarle al Frente Amplio el resto de la semana para movilizaciones públicas, porque eso genera entusiasmo por el clima festivo y puede arrastrar el voto de los indecisos, cerca del 10 por ciento de la población, un porcentaje muy elevado a esta altura de la campaña.

Los blancos, como se conoce a los militantes del Partido Nacional, habían decidido hacer múltiples actos en lugar de un acto final, para demostrar su presencia en todos los barrios, de todos los extractos sociales. Pero esas actividades, que tuvieron buena repercusión en las calles, quedaron finalmente opacadas por la imponente movilización de los frentistas por toda la capital, lo que se dio también en muchas ciudades del interior.

El presidente del Frente Amplio, el ex rector de la Universidad de la República Jorge Brovetto, declaró anoche que la movilización "superó todas las expectativas" y expresó confianza en el encuentro esperado para hoy entre Mujica y Tabaré Vázquez. "Queda claro que hay un fervor muy grande por el Frente. Es lo que muestra la calle; es lo que siempre pasa con el Frente, una vez que se pone en movimiento, es una transatlántico."

Mujica, un ex guerrillero que ganó la candidatura frentista con el respaldo del Movimiento Tupamaro y el Partido Comunista, pidió a sus seguidores que hicieran un esfuerzo por hablar con los indecisos para asegurar la victoria en la primera vuelta, el domingo. Y también lanzó críticas contra su principal adversario, Lacalle. "Yo no vengo a hacer promesas, porque estoy cansado de esta «Cuquilandia»", dijo, en alusión al apodo del candidato blanco, Cuqui. Y agregó: "Va a un lugar y dice que la economía es un desastre y después hace promesas. ¿Con qué lana las va a financiar?", preguntó.

Al final de la caravana, durante un acto del Partido Socialista en las canteras del parque Rodó, Mujica se mostró confiado en una victoria en primera vuelta. Para eso, necesita obtener la mitad más uno del total de los votos del domingo. Las encuestas le dan hasta ahora una intención de voto del 44%.

Mientras tanto, Lacalle pronunció múltiples discursos en los actos de las listas que lo apoyan y habló sobre los principales problemas que expresa la gente, fundamentalmente la inseguridad. Además, criticó al gobierno por el sistema carcelario, que colapsó por hacinamiento de reclusos.

"Hay que construir cárceles para no tener la mayor violación de derechos humanos que se vive en este gobierno, que es tener siete presos donde caben dos." Además, cuestionó al primer ministro del Interior del gobierno de Vázquez, que impulsó una ley para liberar presos con el propósito de descongestionar las cárceles.

La seguridad, tema central

El Frente Amplio también ha prestado una mayor atención al tema de la inseguridad, que en los últimos meses ha surgido como uno de los principales problemas, según la mayoría de los uruguayos. Por eso, corrigió su programa de gobierno aprobado en diciembre e incorporó un capítulo sobre seguridad y la promesa de duplicar el presupuesto en esta área.

Lacalle golpeó sobre ese punto. "En este carnaval de promesas, en el programa del Frente Amplio ahora se dice que se va a duplicar el presupuesto de seguridad. Ya han pasado cinco años y se ha agravado enormemente el tema de la seguridad ciudadana, es una burla", dijo.

En pleno centro de Montevideo, el histórico Partido Colorado cerró su campaña con un discurso emotivo de su candidato Pedro Bordaberry que se centró en la renovación. Dijo que el domingo no se votaba "en contra de nadie", sino "a favor de ideas".

En tanto, el candidato a la presidencia por el Partido Independiente, Pablo Mieres, también cerró su campaña con la reivindicación de la autonomía política de ese lema. "Hay partidos que les venden a los uruguayos la idea del voto útil o la no regresión al pasado, pero que en el fondo lo único que existe es el deseo de mantener la maldita mayoría absoluta", dijo Mieres, que aspira a llegar al Senado.

Hoy, las consultoras en opinión pública comenzarán a procesar los datos para las últimas encuestas. Será apenas un anticipo del escrutinio que se hará en la noche del domingo.

Fuente: La Nación


viernes, 16 de octubre de 2009

Un reto para el Frente Amplio

Por Rodrigo Lugones

Históricamente para los que seguimos la política el último domingo de octubre tiene un sabor especial. No es un domingo cualquiera, es el domingo de elecciones. Las encuestas a boca de urna, las caras largas de algunos, los festejos, la mirada de esperanza a resultados del distrito fuerte que nunca llegan, conteos rápidos, escrutinios provisorios, el D’Hont. Por un día todos los canales de televisión se vuelven interesantes. O era hasta que en la Argentina se adelantaron las elecciones de mitad de término al 28 de junio.

Pero este domingo 25 de octubre, caída la tarde, los argentinos igualmente podremos prender nuestros televisores y palpitar los bocas de urna de una elección que promete ser atrapante: la presidencial uruguaya.

Nos separa una franja de agua, pero la distancia es mucho mayor.

Las diferencias con la Banda Oriental del Uruguay no se limitan a su respeto por las normas. El presidente no puede reelegir su mandato, que dura cinco años. Su elección es a través de una votación de doble vuelta tradicional (verdadero ballottage, sin alquimias extrañas de distancias de 10, pisos de 40 y techos de 45), no cuentan con elección de mitad de término, los cargos legislativos se distribuyen con un sistema de Lemas y los candidatos se eligen en internas abiertas simultáneas para todos los partidos.

El 25 de octubre es la elección presidencial y legislativa, y de no contar alguno de los cinco candidatos a presidente con más del 50 por ciento de los votos, el 29 de noviembre es la segunda vuelta. Los cargos locales –intendentes y ediles– se votan en elecciones separadas, también bajo el sistema de Lemas, el año entrante. Y además tienen partidos políticos saludables, representativos y con apoyo popular.

La oferta de partidos en Uruguay se puede dividir entre los partidos tradicionales y un conglomerado de partidos de izquierda y centroizquierda, el Frente Amplio, formado en 1971 por los partidos históricos de izquierda como el socialismo, el comunismo, y grupos disidentes de ambos partidos tradicionales.

Los partidos tradicionales, el Nacional (también llamado Blanco) y el Colorado llevan esos nombres por haber sido fundados junto con la nación. La relación cromática tiene su origen con los enfrentamientos bélicos de 1836 entre los partidarios del presidente Oribe y los seguidores del general Fructuoso Rivera. Para diferenciarse en batalla, Oribe decreta el uso de una insignia blanca, con el emblema “defensores de las leyes” y los seguidores de Rivera optaron por el colorado. De esta manera dieron origen a una tradición bipartidista –vale destacar que fue un bipartidismo poco equitativo; con el Partido Colorado gobernando el país casi de manera constante– que se mantuvo así hasta el triunfo del Frente Amplio en el año 2004.

En ese año, y luego de dos candidaturas truncas en el ’99 y el ’94, Tabaré Vázquez, candidato por el Frente Amplio, logra imponerse rompiendo el histórico bipartidismo, relegando al Partido Colorado a un lejano tercer puesto, que aún mantiene, dejando al Partido Nacional como real representante de lod partidos tradicionales.

Los candidatos modelo 2009. El 28 de junio fue un domingo de elecciones en todo el Río de la Plata. Mientras en la Argentina se elegían diputados, el 45 por ciento de los uruguayos votó de manera voluntaria en la interna abierta simultánea de los tres partidos, el Frente Amplio, los Blancos y los Colorados.

Tanto la totalidad de los sondeos de opinión pública como la historia reciente uruguaya, auguraban tres eventos: 1) una mayor participación en la interna del Frente Amplio, pues es el partido que cuenta, supuestamente, con la mayor militancia de base, 2) un apoyo popular a Pepe Mujica por sobre todos los demás candidatos de todos los partidos, y 3) una pelea pareja entre los dos precandidatos blancos, Jorge Larrañaga y el ex presidente Luis Alberto Lacalle.

Fue tres de tres. Ninguno de los tres se materializó.

La interna blanca se decidió de manera aplastante a favor de Lacalle; Mujica obtuvo menos votos que Lacalle, ganándole a Larrañaga por poco; y el Partido Nacional contó con una participación bastante mayor que la del Frente Amplio, sorprendiendo a propios y a extraños y sumiendo al FA en una discusión interna que duró varias semanas, mientras el Partido Nacional anunció su fórmula presidencial, con la presentación de Larrañaga como candidato a vice de Lacalle la misma noche de las elecciones.

Luis Alberto Lacalle fue presidente del Uruguay a los 48 años, entre 1990 y 1995. De familia política, es nieto del periodista y caudillo blanco Luis Alberto de Herrera. Fundador del herrerismo, corriente interna del Partido Nacional, fue, hasta el día de su muerte en 1959, uno de los protagonistas de la política del Uruguay. Abogado, padre de tres (su hijo mayor es diputado federal y actual candidato a senador por una lista interna distinta de la de su padre), fue periodista en el diario Clarín, conoció la cárcel durante la dictadura en su país. En 1978 sufrió un atentado trunco contra su vida, que sí mató a un familiar, Cecilia Fontana.

Como presidente inició políticas de modernización, privatizando empresas públicas, y desburocratizando el Estado. En 1999 corrió nuevamente, perdiendo en las generales con Julio María Sanguinetti. Volvió a postularse en el 2004, perdiendo esta vez en las internas por amplio margen con Jorge Larrañaga. Su larga carrera política parecía condenada a los márgenes del bajo apoyo electoral, similar a lo sucedido con Carlos Menem y Raúl Alfonsin en la Argentina.
Jorge Larrañaga, de 53 años, es abogado, intendente de Paysandú por diez años en los noventa, electo senador en el 2000 y candidato blanco a la presidencia en 2004.

Pepe Mujica, de 74 años, es el candidato del Frente. Electo diputado en 1994, es actualmente senador y líder de la corriente MPP (Movimiento de Participación Popular), que ingresó al Frente en 1989 cuando la guerrilla urbana Tupamaros decide dejar las armas y entrar a la política formal.
Chacarero de origen, Mujica se unió a los Tupamaros en los años sesenta, y participó en asaltos, secuestros, ataques y en la Toma de Pando. Pasó a la clandestinidad, herido en enfrentamientos sucesivas veces, fue apresado, y liberado, por las fuerzas armadas en sucesivas oportunidades. En total estuvo cerca de 15 años privado de su libertad.

De lenguaje lúcido, afilado, y por momentos desconcertante, fue ministro de Ganadería de Tabaré Vázquez. Amigo de los Kirchner, dice admirar las gestiones de Lula Da Silva en Brasil y Michelle Bachelet en Chile.

Danilo Astori, de 69 años, candidato a vicepresidente por el Frente, es economista y senador. Fue un muy exitoso ministro de Economía de Tabaré Vázquez. Es uno de los políticos con mejor aceptación popular en la población general. Por su “centrismo” es uno de los pilares de la comunicación de la campaña del Frente, que trata de brindar, con la figura de Astorí, tranquilidad y estabilidad futura a sectores de la población que miran con gran desconfianza a Mujica.
La oferta electoral se completa con Pedro Bordaberry, del Partido Colorado (hijo del presidente, civil y luego de facto, Juan María Bordaberry), Pablo Mieres del Partido Independiente, y Raúl Rodríguez de Asamblea Popular, desprendimiento del Frente Amplio.

Palpitando las elecciones. En agosto Pepe Mujica y el Frente comenzaron un lento y exitoso camino hacia el centro, para conquistar los sectores medios de la sociedad, tratando de llegar al número mágico que evite la segunda vuelta, el 50 por ciento. La elección de Astori como compañero de fórmula, la moderación en el discurso, las visitas a Lula y a Bachelet fueron, según los sondeos de opinión pública, logrando su cometido, y restándole, para los que nos apasiona seguir elecciones, atractivo a la competencia presidencial.

Este acercamiento al centro se consolida con la alta popularidad de Tabaré y de su gestión, con el 61 por ciento de aprobación según el relevamiento de líderes americanos de Consulta Mitofsky.
Al ser el primer presidente del Frente, muchos esperaban, y algunos temían, un accionar revolucionario, con cambios de fondo que afectasen el tradicional devenir del país. Con un accionar muy moderado, abierto, y políticas no dogmáticas, Tabaré sorprendió.

El deseo de que lo miren a Mujica en el espejo de Tabaré, como continuador de su estilo, prima en las filas socialistas del Frente. También es el deseo de parte de la sociedad, que quiere creerle que es más parecido a Lula que a Chávez, a Bachelet que a Kirchner.

En los círculos políticos de Washington se acuño un termino: el october surprise. Este es un evento o hecho no previsto, que no sólo sorprende a todos, sino que tiene la capacidad de cambiar de manera vigorosa el momentum de la elección, al alterar cómo la gente percibe a los candidatos, o mutando lo que motiva a la gente a decidir su voto.

Para citar algunos ejemplos, en la elección de 2004 muchos adjudican al video de Osama Bin Laden estas cualidades; en el 2008, a finales de septiembre, lo mismo sucedió con el quiebre de la Bolsa, cambiando el eje de la contienda electoral, y ayudando a Obama. En España, para muchos el ataque terrorista en Atocha tuvo el mismo efecto.

En Uruguay el october surprise tuvo forma de libro: Pepe Coloquios, el surprise uruguayo. La segunda semana de septiembre salió a la venta un libro de Alfredo García, redactor responsable del house organ del Frente Amplio, Voces del Frente.

El libro no tenía como objetivo lastimar a Mujica o su campaña. Todo lo contrario, fue realizado con el beneplácito de Mujica, que otorgó catorce entrevistas con García, en las que hablaron e intercambiaron el pensamiento vivo del candidato en todos los temas imaginables –la relación con Argentina, los Kirchner, el gobierno de Tabaré, la propiedad privada, etc.– con el objetivo de difundir sus ideas.

Mujica se definió como socialista porque el capitalismo “es malsano”; arremetió contra algunos sectores políticos que integran la propia coalición oficialista a los que consideró como “una máquina de conseguir puestos”, se declaró admirador de los Kung San –una tribu nómade africana que vive en el desierto del Kalhari– porque “los tipos laburan dos horas para vivir y lo demás lo pasan de joda y chusmerío” (dato que además es falso); y cuestionó duramente a la democracia, a los políticos y al propio pueblo argentino: “La institucionalidad argentina no vale un carajo”, sentenció al respecto.

La publicación, que ya agotó varias ediciones, generó controversias en las propias filas de la izquierda uruguaya –una respuesta fuerte del presidente Tabaré Vázques (ver nota adjunta)–, y no sólo sirvió en bandeja un flanco a la oposición para cuestionar sus condiciones como eventual presidente de la República, sino que también puso en duda la moderación que Mujica venía ensayando en los últimos meses.

Los blancos cargaron sobre Mujica con el argumento de que, en realidad, las afirmaciones en Coloquios reflejan lo que en verdad piensa Mujica. “Mujica se confesó”, dicen, y en realidad están expresando lo que los sectores apartidarios sienten.

En la interna de la coalición oficialista, los dichos fueron analizados por el comando de la campaña electoral, en una reunión en la que según los medios montevideanos el propio candidato admitió la gravedad del error y ofreció incluso su renuncia a la candidatura “para evitar mayores daños” electorales al Frente Amplio.

Las próximas semanas nos ofrecerán un panorama más claro sobre el impacto que este october surprise tendrá en el resultado de las generales. Pero nadie duda en Uruguay que ya repercutió en la disminución de la intención del voto del oficialismo: lo confirmaron las encuestas de las distintas investigadoras locales.

La defensa de Mujica pasó de negar lo dicho, a reconocer que no sabe lo que dijo, posteriormente justificando “a la segunda reunión uno es medio amigo y habla con el tipo como si hablara con su hermano. Decís todo lo que se te pasa por la cabeza con absoluta ligereza, total son cosas destinadas a quedar entre él y vos. Porque se supone que el señor iba a escribir un libro sobre Pepe Mujica, no un libro con las conversaciones que mantuviera con él”. Para terminar prometiendo un nuevo camino de acción: “Aprender a callarme la boca un poco más.”

Extraña promesa para alguien que intenta ser presidente, y que para serlo debe ganarse la confianza de parte del electorado.

Parece que pese a todo, tendremos un atrapante domingo de elecciones.

Fuente: El Argentino.com

martes, 29 de septiembre de 2009

La duda uruguaya

A unos 20 días de los comicios presidenciales, el número de personas que no saben por quién votar aumentó de forma inédita.
A poco más de 20 días de las elecciones presidenciales, el número de indecisos no está disminuyendo, como sería de esperar, sino que por el contrario ha aumentado de forma inédita.
Según una encuesta de la consultora de opinión Equipos MORI difundida este martes, el 12% de los uruguayos no han decidido por quien votarán cuando deban concurrir a las urnas de forma obligatoria el próximo 25 de octubre.
La cifra aumentó cinco puntos porcentuales en un mes. "Esto es muchísimo en la recta final de una campaña electoral, y los estudios de Equipos MORI de los últimos 20 años no encuentran antecedentes similares.
Para tener como referencia, a la misma altura de la elección de 2004 los indecisos eran apenas el 8%, que era más o menos lo que teníamos ahora hasta agosto", indicó Ignacio Zuasnábar, director de opinión pública de la empresa.
El analista le dijo a BBC Mundo que los candidatos "no están dando con el tono adecuado. Por un lado, sus discursos, más cargados ideológicamente, están expulsando a los votantes más de centro, y por otro, ha habido cosas fuera de libreto, comentarios fuera de lugar, que llevaron a algunos votantes que ya estaban decididos a abandonar su opción", explicó.
Campaña agresiva
La politóloga de la Universidad de Montevideo Rosario Queirolo considera que hay dos factores que incidieron en el incremento en el número de indecisos. El primero, que "la campaña se ha vuelto muy negativa, ha habido confrontaciones sobre temas que pueden ser considerados como personales, cosas que el electorado puede entender que son irrelevantes o accesorias, y se cansa".
El otro, continúa Queirolo, "es que haya gente que a pesar de que va a seguir votándolos no se sienta cómoda en decirlo porque los candidatos le dan vergüenza y no se lo quieren decir ni al encuestador ni a nadie".
¿Pero por qué tendrían vergüenza los uruguayos de decir a quién votan? Por el comportamiento de los principales candidatos en las últimas semanas.
En la semana anterior, declaraciones del candidato del oficialista Frente Amplio (FA), José Mujica, que desde hace meses lidera las encuestas, generaron un gran revuelo con repercusiones hasta en Argentina. En una entrevista al diario argentino La Nación, el ex guerrillero tupamaro dijo no confiar en la Justicia.
En el libro Pepe coloquios, publicado esa misma semana, hizo comentarios negativos sobre grupos políticos argentinos, calificó al matrimonio Kirchner de "patoteros" (delincuentes) y criticó a sectores que conforman su propio frente, como el Partido Socialista, del que dijo que se convirtió en "una máquina de conseguir puestos" dentro del Estado.
Por otra parte, declaraciones de su principal rival, el candidato del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, también generaron controversia. El ex presidente dijo que si fuera un inversor extranjero esperaría hasta después de las elecciones para invertir en Uruguay, "algo que fue interpretado como una falta de juego limpio hacia el gobierno y el país en su conjunto", indicó Zuasnábar.
Más recientemente, el candidato calificó de "atorrantes" (holgazanes) a los beneficiarios del Plan de Emergencia, un programa instrumentado por el gobierno de Tabaré Vázquez para ayudar a las familias más pobres.
Tampoco faltaron los agravios cruzados entre los candidatos, donde Mujica catalogó de "aristocrático" a su rival, quien respondió diciendo que Mujica vive en "una cueva, un sucucho", en referencia a su granja en las afueras de Montevideo.
Repercusiones en votos
Los tirones de oreja se hicieron sentir rápidamente para Mujica, quien hizo una autocrítica y pidió disculpas por sus declaraciones, luego de que el presidente Tabaré Vázquez dijera durante una gira en Estados Unidos que el candidato de su propio partido había dicho "estupideces".
Las encuestas indican, sin embargo, que quien más ha perdido puntos ha sido el PN y no el FA, que, sin embargo, ha detenido su crecimiento. La encuesta de Equipos indica que el 44% de los votantes se inclina por el FA y el 30% por el PN. El mes anterior las cifras habían sido del 45% y 34% respectivamente.
"Una de las explicaciones puede ser que los votantes de Mujica saben que él es así, que a veces dice lo que no se debería decir, lo que no es políticamente correcto. Entonces sus últimas declaraciones se vieron como más de lo mismo, no es algo que rompa con su estilo", sostiene Quierolo.
En cambio, considera que las últimas declaraciones de Lacalle van en contra de la imagen que el candidato había construido hasta las elecciones internas, "de un candidato mesurado, que trataba de evitar los conflictos, se mostraba mucho más humilde".
Todo puede pasar
Los analistas coinciden en señalar que las próximas semanas de campaña serán decisivas para determinar hacia dónde se volcarán los indecisos.
Según Zuasnábar, el alto nivel de indecisión da lugar a muchos resultados posibles. "No se puede descartar completamente un triunfo del FA en primera vuelta, ni tampoco que haya un balotaje (segunda vuelta)".
Por lo pronto, los dos candidatos se comprometieron a enfocarse únicamente en propuestas y dejar de lado los agravios.
Fuente: BBC Mundo

viernes, 25 de septiembre de 2009

Frente Amplio sigue liderando las encuestas a un mes de las elecciones en Uruguay



Montevideo, 25 sep (EFE).- A un mes de los comicios generales en Uruguay, el gobernante Frente Amplio conserva su ventaja sobre la oposición, aunque no la suficiente como para evitar una segunda vuelta electoral, según la más reciente encuesta sobre las elecciones difundida hoy.
La encuesta de la Consultora Factum indica que, de celebrarse hoy los comicios, la coalición de izquierdas en el poder obtendría un 44 por ciento de los votos y el principal grupo de la oposición, el Partido Nacional o "blanco", el 32 por ciento.
La tercera gran fuerza política uruguaya, el Partido Colorado, muestra una intención de voto del 11 por ciento, según esta consulta realizada el pasado fin de semana.
Las dos principales formaciones muestran una caída en el apoyo respecto a la anterior encuesta de Factum, efectuada en agosto pasado.
Entonces, el Frente Amplio tenía una intención de voto del 46 por ciento y el Partido Nacional un 34 por ciento.
En cambio, el Partido Colorado sube un punto, desde el 10 por ciento anterior.
Los dos partidos minoritarios que se presentan a los comicios, el Partido Independiente y la radical de izquierdas Asamblea Popular tienen un respaldo del 2 y el 1 por ciento, respectivamente.
Un 8 por ciento de los consultados se declara indeciso y un 2 por ciento indica que votaría en blanco si los comicios presidenciales y parlamentarios del 25 de octubre próximo se celebraran hoy.
En declaraciones a la cadena de radio El Espectador, el director de Factum, el analista Oscar Botinelli, explicó que la tendencia a la baja del Frente Amplio y el Partido Nacional responde a los "serios problemas de estrategia" que sufren ambas formaciones de cara a las elecciones.
Botinelli señaló que la encuesta "posiblemente esté recogiendo el peor momento del Frente" Amplio y que la coalición de izquierdas parece estar sufriendo las consecuencias de la última polémica en torno a su candidato a la presidencia, el senador José Mujica.
La semana pasada, Mujica volvió a ocupar las portadas de los medios uruguayos por sus exabruptos contra el Gobierno argentino y otras declaraciones fuera de tono recogidas en un libro de entrevistas que acaba de ser publicado.
El propio presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, calificó como "estupideces" esas palabras de Mujica.
Botinelli también señaló que el Frente Amplio estaba denotando una fuerte carga de "improvisación" en su campaña electoral, mientras que del Partido Nacional dijo que "continúa la caída" en la intención de voto a esta formación, "aunque ha logrado bajar la velocidad" de ese desplome.
El analista vio probable una segunda vuelta en las elecciones, que se celebraría el 29 de noviembre próximo, pues ninguno de los contendientes aparece con la suficiente fuerza como para obtener más del 50 por ciento de los votos.
No obstante, subrayó la importancia que puede tener el voto de las personas que actualmente se declaran indecisas a la hora de manifestar su preferencia, dado su abultado porcentaje, un 8 por ciento.
Además de entrar la campaña en su recta final, en la medianoche de este viernes se cumple el plazo para la presentación de las listas ante la Junta Electoral de Montevideo.
Este organismo señaló que espera al menos 15 de esas listas (reflejando la representatividad de las facciones de los diferentes partidos), que habrán de definir tras su votación la nueva composición del Legislativo uruguayo.

Fuente: EFE

viernes, 11 de septiembre de 2009

Afiches, actos políticos y recitales en Buenos Aires


Los partidos uruguayos saben que una partecita de su suerte se juega al otro lado del río: en Argentina viven medio millón de electores. Y saben que, si bien un porcentaje pequeño de ellos viaja a Uruguay a votar (deben hacerlo si quieren participar; el sufragio no es consular), son 20, 30 ó 40 mil los que en cada elección regresan a su país a ejercer ese derecho.

Por eso la fórmula del Frente Amplio, José Mujica y Danilo Astori, estará mañana en el Luna Park de Buenos Aires. Y días después será el turno de Luis Lacalle y Jorge Larrañaga, binomio nacional o blanco. El Partido Colorado, débil en las encuestas, no suele hacer campaña en Argentina, aunque aquí también tenga adeptos.

Frentamplistas y blancos tienen gente y sedes en Buenos Aires que dirigen su campaña. Y en general pesan más en el voto los primeros: el grueso de la diáspora en Argentina, si va a votar a Uruguay, vota por la izquierda. Lo mismo suele suceder con emigrados de otros países.

En agosto estuvo Astori aquí y señaló que al menos 25 mil de los emigrados viajarán a su país para sufragar, lo que equivale a "un punto porcentual del padrón" que "puede definir los comicios". Vino con otros dirigentes como Rafael Michelini y Antonio Carámbula. Ahora vendrá con Pepe Mujica, asiduo visitante de Argentina y cuyo acto en el Luna contará con música bien querida en suelo argentino, la de Los Olimareños. Mujica ya estuvo en Brasil y en Chile. Ayer sufrió la campaña sucia de afiches que decían "Bienvenido Muji-K", con la que se busca denunciar un supuesto favoritismo del gobierno kirchnersita.

Lacalle y Larrañaga también estuvieron en tierra chilena, visitando barrios pobres de Valparaíso y a empresarios trasandinos, y vendrán a Buenos Aires este mes (el candidato a vice ya lo hizo en julio). Les organiza la agenda el Club Manuel Oribe, Casa del PN, en Boedo. Lacalle marcó diferencias con Mujica en temas de fuerte interés en Argentina, como el perfil que debería tener el Mercosur. Aquí espera reunirse, entre otros, con el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, con quien también se verá Mujica (Macri acaba de decir en Uruguay que era un líder "pintoresco"), además de funcionarios nacionales.

Ambos conglomerados quieren convencer a un electorado que, esperan, se movilice en avión, auto o sobre todo por barco aprovechando el descuento en pasajes que acostumbra hacer el principal operador fluvial, y que se repetirá en octubre. La campaña de Astori habilitó el número telefónico 0800-URUGUAY para informarse al respecto. Y Mujica dijo ayer en Montevideo que pedirá al gobierno argentino un asueto para facilitar la movilización.

El FA tiene además puestos de difusión en Parque Centenario, Quilmes o La Matanza. Allí impulsa una reforma constitucional para incorporar el voto consular o epistolar para los uruguayos de la diáspora. Si logran las firmas y se aprueba el plebiscito, se podría votar así a partir de las elecciones de 2014. Lacalle es reacio, pero dirigentes del PN, como el senador Francisco Gallinal, dijeron estar de acuerdo con la iniciativa siempre que se aclare la metodología y la transparencia.
Fuente: Clarin

El Frente Amplio lidera las encuestas en Uruguay

José Mujica, candidato de la izquierda y sucesor del actual presidente uruguayo Tabaré Vázquez como candidato del Frente Amplio, lidera, según los últimos sondeos, la preferencia de voto de cara a las elecciones de octubre. Mujica ha asegurado que, de alcanzar la presidencia, continuará con las políticas de reforma de Estado que inició Vázquez.
Según declaró a la agencia de noticias ÄNSA, Mujica, que obtuvo por amplia mayoría las elecciones primarias dentro del Frente Amplio la candidatura a la presidencia por su partido, se pronunció por "la profundización de algunos cambios" en aspectos como la distribución del ingreso, la reforma del sistema de salud y el Plan Ceibal, que se propone que cada alumno tenga una computadora, consignó.
En el marco de la campaña electoral, Mujica viajará en visita obligada a Argentina para reunirse con la presiente Cristina Fernández. En este sentido, de cara a las elecciones generales del 25 de octubre, la candidatura del FA "busca encuentros con los presidentes más cercanos, los del barrio", señalaron fuentes de su campaña.
Esta campaña les ha llevado a reunirse el pasado 6 de agosto con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasilia, y con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, el 18 de ese mismo mes en Santiago. Hay que recordar además que unos 40.000 de los 300.000 uruguayos que viven en Argentina están habilitados para emitir su voto. Eso hace que los distintos aspirantes viajen al país vecino para buscar seducir a los potenciales votantes.