Mostrando entradas con la etiqueta De Narvaez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Narvaez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2010

La batalla por la gobernación bonaerense

Un trabajo realizado por Aresco Research muestra primero al gobernador bonaerense para ser reelegido en el cargo. De Narváez aparece segundo y en tercer término el ex intendente de Morón Martín Sabbatella. Sergio Massa no pierde las esperanzas.
Por Martín Piqué
Una encuesta de la consultora Aresco Research indica que el gobernador Daniel Scioli está hoy casi tres puntos por encima de Francisco de Narváez en intención de voto. El estudio de la empresa dirigida por Julio Aurelio arrojó ese resultado tras preguntar a los consultados –1886 casos tomados de cinco territorios diferenciados de la provincia de Buenos Aires– por sus candidatos preferidos a gobernador. Según la encuesta, Scioli obtiene 25,1 por ciento; De Narváez, 22,4; el diputado radical Ricardo Alfonsín, flamante vencedor en la interna contra el cobismo, 15,5; mientras que el ex intendente de Morón Martín Sabbatella cosecha un muy digno 9 por ciento. El sondeo llegó también a un grupo de intendentes del conurbano, que tras conocer esas cifras, ya comenzó a instalar la idea de que Scioli debe ser nuevamente candidato a gobernador. La reacción fue distinta en el entorno del intendente de Tigre, Sergio Massa. “En algún momento, Sergio (por Massa) va a ser candidato y competirá en la interna. Y en imagen, Sergio está mejor que Daniel”, dijeron a Página/12.
La encuesta de Aresco se realizó en los primeros días de junio en los dos cordones del Gran Buenos Aires; las grandes centros urbanos –Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata–; ciudades medianas como Olavarría, Tandil, Luján y San Nicolás; localidades con menos de 50 mil votantes. Aparte de los resultados sobre intención de voto, el estudio contiene guarismos sobre la gestión de Scioli. Con un margen de error del 2,3 por ciento, las cifras de Aurelio indican que el gobierno de Scioli cosecha un 56,4 por ciento de opiniones positivas y un 37 por ciento de negativas. Esos números expresan una recuperación respecto del panorama electoral complejo –producto de la derrota del 28 de junio– que ofrecía el año pasado. Según algunos intendentes del PJ, la recuperación se explica porque “Scioli está mejorando en el interior”.Otros dirigentes del justicialismo atribuyen la suba de la aprobación al gobierno de Scioli en una combinación de factores. “Con la baja en la conflictividad social, se nota más el aumento del consumo y la gente empieza a ver las mejoras en la gestión”, argumentó ante Página/12 el jefe del bloque oficialista en la Cámara de Diputados bonaerense, Raúl Pérez. “Hemos tenido un impacto muy grande de inscripción escolar este año. Hay un crecimiento importante de la matrícula. Es muy difícil saber si todos los pibes nuevos que llegaron a la escuela lo hicieron por la Asignación (Universal por Hijo). En todo caso la Asignación empujó una tendencia que se venía viendo desde los últimos años”, dio su versión el director general de Escuelas, Mario Oporto.

Aunque reconocen una mejora general de la imagen de la gestión, en el entorno de Massa se muestran convencidos de dar pelea. La idea del intendente de Tigre, comentan sus allegados, es competir con Scioli en la primaria que prevé la Ley de Reforma Política. “Si hay algo que ayudará a Kirchner a llegar al 40 por ciento es tener una interna movilizada, competitiva. Sergio está dispuesto a ir a la interna. Y vamos a presentarnos, pero primero queremos ver cuáles son las reglas de juego”, comentó a Página/12 un estrecho colaborador del propio Massa. En el entorno del intendente de Tigre porfían, además, en que De Narváez finalmente no se presentará en la interna justicialista y que irá en bloque con el PJ disidente. “Va a ir por afuera”, descuenta.

Para completar el mapa electoral del distrito bonaerense falta menciontar a Sabbatella. A pesar de los rumores que lo postulaban como eventual candidato a jefe de Gobierno porteño, el ex intendente de Morón tiene casi decidido postularse a gobernador. Lo haría con una lista propia, sin llevar candidato a presidente en la boleta. Cerca de Sabbatella consideran que si Scioli se despega de De Narváez en las encuestas, sus chances podrían fortalecerse y el partido Nuevo Encuentro lograría sumar más legisladores al bloque que comparte con Heller, Ariel Basteiro y Vilma Ibarra: “Eso no significa que vayamos a ser neutrales, aunque queremos ir por más, nosotros vamos a defender lo conseguido en estos años.”

Fuente: Pagina 12

domingo, 13 de junio de 2010

Kirchner a presidente, De Narváez a gobernador

Un sondeo muestra que el ex presidente puntea en la disputa mayor y que el diputado pelea con Scioli. Además marca que el político con mejor imagen es Ricardo Alfonsín y el de peor recepción pública es Duhalde.

En el distrito electoral más importante del país, todavía reina la indefinición, pero si las elecciones fueran hoy, los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires elegirían a Néstor Kirchner como presidente, con apenas el 19 por ciento de los votos. Ganaría con 3,4 puntos menos que los que sacó en la primera vuelta de 2003. Así lo asegura una encuesta de la consultora Management & Fit, realizada esta semana. La Gobernación bonaerense, en tanto, es disputada entre el gobernador Daniel Scioli y el diputado Francisco de Narváez, aunque la mayoría de los encuestados todavía no tiene definido su voto.

De acuerdo con el sondeo, casi el 40 por ciento de los consultados no sabe a quién votaría para presidente. Después de Kirchner, Mauricio Macri se lleva el segundo puesto con tan sólo el 7,8 por ciento, seguido por Francisco de Narváez, con el 7,7 por ciento. El ex presidente Eduardo Duhalde, el vice Julio Cobos y la presidenta Cristina Fernández quedan al final de la cola, junto con Ricardo Alfonsín, el ganador de las internas de la UCR de la provincia de Buenos Aires. Alfonsín, uno de los candidatos presidenciales del radicalismo, sería el menos votado por los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, a la hora de medir la imagen positiva, Alfonsín tiene la mejor: alcanza el 47,7 por ciento.

La actual mandataria tiene apenas el 4,6 por ciento de intención de voto. En cuanto a la gobernación bonaerense, casi la mitad de los electores todavía no sabe a quién votará en 2011. La otra mitad de los consultados se divide entre De Narváez y Daniel Scioli. El empresario y diputado nacional le sacan una ventaja de apenas el 2,3 por ciento al actual gobernador. Mucho más abajo, quedan Alfonsín, el intendente del Tigre, Sergio Massa, y el también diputado Felipe Solá.

Imagen. El 48,5 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión de Cristina de Kirchner. Pero no muy lejos, el 42,7 la aprueba. Aunque no está instalada como candidata, su imagen positiva es del 40,4 por ciento, no tan lejos de Alfonsín, y para regocijo del oficialismo, un poco por encima de Cobos, con 34,6 por ciento (puesto número ocho). Kirchner tiene una imagen positiva de casi 38 por ciento, en el puesto número seis, seguido por Macri.

Scioli tiene un 45,6 por ciento de imagen positiva. Casi empata a De Narváez por sólo 0,6 por ciento.

Entre los veinte dirigentes políticos que integran el ranking de mejor imagen, la diputada Gabriela Michetti (PRO), una muy eventual candidata por el macrismo, ocupa el puesto número nueve, con sólo el 30,7 por ciento. La siguen el ex presidente Eduardo Duhalde (27,9 por ciento), casi empatado con Carlos Reutemann. La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, está en el puesto 12 del ranking con el 26,8 por ciento. La secundan Solá, Margarita Stolbizer y Pino Solanas. Lejos, Alberto Fernández con el 13,5 por ciento y el presidente de la UCR, Ernesto Sanz,con 8,1 por ciento de imagen positiva.

El dirigente político con peor imagen es Duhalde. En segundo lugar, Kirchner, seguido por Carrió, la Presidenta y Alberto Fernández. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también lleva a cuestas una alta imagen negativa: está en el sexto puesto con el 33,6 por ciento, a sólo siete puntos de diferencia con Kirchner. Cobos ocupa el número siete en el ranking de imagen negativa.

La encuesta se realizó entre el 9 y el 11 de junio entre 1.200 ciudadanos bonaerenses que figuran en el padrón electoral, es decir, entre quienes votarán en 2011.

Fuente: Perfil

lunes, 19 de abril de 2010

Macri, Kirchner y Cobos, en escenario de balotaje

A un año y medio de las elecciones de 2011, Mauricio Macri, Néstor Kirchner y Julio Cobos, en ese orden, lideran la intención de voto para las presidenciales, según un relevamiento de dos mil casos realizado en el área metropolitana de Buenos Aires.
La encuesta monitoreada por Julio Aurelio -que habitualmente trabaja para el macrismo- plantea tres escenarios de ballotaje. Macri vs. Cobos, Macri vs. Kirchner y Macri vs. Francisco de Narváez. En los tres sale vencedor el jefe de Gobierno porteño con una diferencia que oscila entre el 10 y el 22 por ciento. Al que más distancia le saca es a su (¿ex?) aliado, con quien, según la mayoría de los encuestadores, comparte el mismo electorado. De Narváez, vale aclarar, tiene un impedimento legal para ser candidato porque nació en Colombia y por eso no fue medido en el rango de intención de voto que preparó Aurelio.
Estos números generaron una sensación que se parecía mucho a la euforia entre la dirigencia que responde a Macri, quien, si bien no lo ha afirmado públicamente, ya está lanzado en la carrera presidencial. Eso, pese a la complicada causa judicial que le sigue el juez Norberto Oyarbide por las escuchas ilegales en su Gobierno.
La imagen positiva de Macri trepa al 62% y la negativa es del 34,6%. La de Cristina Kirchner es de 41,6% la positiva y de 56,8 la negativa. Un poco más arriba que la Presidenta se encuentra uno de los principales aliados de la Casa Rosada, Daniel Scioli, que también suena como presidenciable. La positiva del gobernador es del 53,5% y la negativa del 41,5%.
Otro que sigue midiendo bien, aunque exhibe una mínima caída, es el vicepresidente Cobos. El 55,1% de los consultados valora su trabajo pero lo evalúa negativamente el 36,9%. De Narváez tiene una imagen positiva del 48,5% aunque tiene una imagen negativa bastante alta, que llega al 41,4%.
¿Evaluación de gestión? A Macri lo aprueba el 63,7% de los entrevistados y lo rechaza el 33%. A Cristina los números no le dan lo mal que le daban hace un tiempo: su gestión tiene 49,5% de imagen positiva y 48,9% de negativa.
Fuente: Clarin

domingo, 18 de abril de 2010

Cómo funciona el laboratorio político de De Narváez 2011

Todo los lunes Francisco de Narváez llega a su búnker del barrio de Las Cañitas bien temprano. En esa suerte de laboratorio político que son en realidad sus oficinas encabeza cada semana reuniones con un equipo de técnicos. Ya trabaja en un plan de desarrollo para Argentina con vistas a 2011. Lo quiere tener listo a fin de año, cuando decidirá qué estrategia judicial seguirá para conseguir que lo habiliten a competir. No puede porque nació en Colombia.
El lunes, en la oficina verde -cada lugar tiene un color-, se trató el tema de la inflación. "El Colorado" -como le dicen al diputado del PJ disidente- se prepara en forma meticulosa para ser candidato presidencial. Parte de esa preparación es más bien reservada.
En los últimos días algunos dirigentes del PJ dieron por hecho que el diputado ya se bajó de esa pelea nacional y buscaría la gobernación.
El otro que está convencido de eso es el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien está súper lanzado a la carrera presidencial y entusiasmado por algunas encuestas.
Pero en el entorno de De Narváez lo niegan. En las oficinas del diputado se trabaja igual que hace un tiempo: con la mirada en la presidencia. Es más, mañana De Narváez inaugurará una sede porteña de su agrupación a cinco cuadras de la jefatura de gobierno porteño, donde trabaja Macri.
Esa jugada tiene que ver con su plan para la Casa Rosada.
En estos días Eduardo Duhalde dijo que De Narváez en realidad quería ser jefe de gobierno porteño. "Es falso y una locura", dijo en privado el protagonista del rumor apenas escuchó el comentario.
Fue su último motivo de furia con el ex presidente. La relación política entre ambos parece rota, aunque comparten algunos aliados bonaerenses.
"Francisco estudia horas y horas todos los temas", dijo uno de los hombres que lo conoce hace años y sabe bien qué planes tiene De Narváez.
Hasta que no tener un rechazo de la Corte, el diputado trabajará para cumplir con su sueño presidencial.
Los que lo asesoran a nivel jurídico juran que es falso que ya tuvieron indicios del rechazo de algunos miembros de la Corte a la candidatura. "Sabemos que lo que no hay que hacer es mandar emisarios que hablen con los jueces. No hay que hablar. Eso mismo le aconsejamos a Francisco. Llegado el momento veremos que instancia judicial tomaremos", dijo una fuente.
Lo único que cambió el diputado del PJ anti K en los últimos días fue su estrategia: admitió en público que quiere ser candidato a presidente pero ahora decidió que hasta fin de año o marzo próximo no dirá una palabra más del futuro. Dejará que se especule con sus dos candidaturas. Y se le escuchará decir todo el tiempo una frase: "No hay provincia de Buenos Aires sin país y país sin provincia". Será su manera de decir que su proyecto presidencial sigue en marcha y, de paso, que la provincia de Buenos Aires se mantiene como su plan B.
Esta semana aparecieron los afiches que decían: "Gardel es argentino, De Narváez presidente". Se los adjudican al sindicalista y legislador porteño Daniel Amoroso, que asesora en temas gremiales a De Narváez. Fue sólo un gesto sin demasiado riesgo político para desterrar las versiones del que "El Colorado" abandonaba la pelea presidencial.
"Falta mucho. El que habla de candidaturas ahora pierde", dijo en una reunión privada el diputado Gustavo Ferrari, quien es, además de amigo, la mano derecha de De Narváez.
El jueves último "El Colorado" mantuvo una reunión con el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Fue una de sus tantas bajadas al conurbano, algunas son más reservadas: los intendentes le piden discreción para no enojar a Néstor Kirchner.
El hombre que le ganó al ex presidente en las últimas elecciones nunca descuida la provincia de Buenos Aires. No sólo por si al final termina por postularse como candidato a gobernador bonaerense; sino porque ese distrito concentra el 40 por ciento del padrón electoral y es clave para la elección de 2011.
En la agenda de De Narváez hay anotadas para la semana próxima otros viajes: irá a La Rioja y a Catamarca. Hay una sola razón: afianzar relaciones políticas en el peronismo del interior y nacionalizar su imagen. Es casi como si estuviera en campaña sin ser candidato. Recorre el país.
Hace pocos días, De Narváez reinauguró en privado su enorme y sofisticado búnker. Cambió hasta las fotos. Hubo retoques decorativos pero también se afianzó el grupo de gente que trabaja en el proyecto presidencial con el plan nacional de desarrollo. Y se estableció un método de trabajo para cumplir la orden del jefe de tener listo un plan que diga cómo se hará en concreto cada proyecto.
Este lunes hará su ingreso formal Nicolás Ducoté, quien coordinará los equipos técnicos y los contenidos del plan. Ducoté se entrevistó primero con Ferrari y después con De Narváez. Lo convencieron: renunció hace una semana a la dirección general del Cippec (Centro de Implementación de políticas públicas) y ya tiene su misión en el equipo.
Después de las puertas electrónicas del búnker de Las Cañitas, hay varias oficinas, pero lo primero que pusieron es una foto gigante de De Narváez con los brazos en alto y la imagen de Perón detrás. Debajo de esa foto hay una leyenda en letras enormes: "Hay un país para hacer".
La escalera que lleva al primer piso, donde hay una sala de edición de televisión, también tiene en cada escalón una inscripción: educación y prosperidad son las palabras que se repiten. Sólo en el último hay una diferente: dice ascenso social.
Todas las oficinas se reacondicionaron porque hay casi 40 personas que trabajan en los equipos técnicos.
Es común ya ver muy seguido a José Pepe Scioli, ex secretario general de la gobernación bonaerense y hermano de Daniel Scioli. Es uno de los encargados de armar la provincia de Buenos Aires. Los otros son Amoroso y Emilio Monzó, ex ministro bonaerense y dirigente agropecuario. "Pepe" Scioli es uno de los preferidos de De Narváez. Dice que no ha tenido problemas con su hermano por cruzar de vereda.
El laboratorio político de De Narváez tiene tres pisos. En la planta baja hay un bar enorme que tiene una pantalla gigante donde todo el tiempo pasan imágenes de De Narváez en sus recorridas en la provincia y por el país. Solo se detiene cuando cierran las oficinas.
Al costado de ese lugar se agregó un cubo de acrílico rojo, donde están los equipos de los servidores de Internet. En la puerta hay un enorme letrero digital que dice: "Los días que faltan para el futuro". Y funciona un reloj que marca el tiempo que falta para el cambio de presidente. El viernes a la mañana marcaba: 603 días, 13 horas, 47 minutos y 27 segundos.
Cuando el año pasado compitió contra Kirchner en las elecciones legislativas, De Narváez tenía un reloj similar, aunque más chico y estaba en la puerta de entrada.
Todo está diseñado en esas oficinas como para un candidato presidencial.
"El Colorado" habla como candidato ante sus equipos. Pregunta, hace anotaciones y encarga trabajos. Se reúne con todos los técnicos los lunes y después por separado para hablar de temas puntuales. Gustavo Ferrari trabaja en proyecto y reformas institucionales y de Justicia; Ricardo Delgado, ex número dos de Ecolatina, es quien está a cargo de los temas económicos. Marcelo Elizondo, que fue hasta el mes pasado el titular de Exportar, se ocupa de los temas de política exterior e inversión.
Rogelio Frigerio nieto empezó a trabajar esta semana los temas de coparticipación y en todo el entramado de las deudas provinciales.
También están Daniel Sánchez de León en salud -diseña un seguro de salud universal-; la diputada Natalia Gambaro en temas de Justicia y seguridad interior y Mariana Becerra en niñez y cuestiones sociales.
De Narváez tiene como método pedir que le traigan los mejores técnicos a su equipo. Hace poco en una conversación con alguien de su confianza dijo: "Quiero al mejor especialista de pobreza que haya en el país". Buscaron. Había tres que reparten su vida en actividades académicas en el exterior o son muy técnicos. "Quiero uno que se meta en el barrio", pidió el diputado. Están en la búsqueda.
El tiempo no para y De Narváez sigue en su carrera presidencial. Lo hará a su modo y sin descuidar su plan B de la provincia de Buenos Aires. Ya no espera a Carlos Reutemann y no sabe, como todos en el PJ, si del otro lado estará Néstor Kirchner o Scioli o ambos en una fórmula. El sigue y en secreto afina cada vez más sus relaciones en el peronismo. "Nosotros pudimos, nosotros podemos", dice otro de los nuevos carteles que colgó cuando reinauguró hace poco sus oficinas.
Fuente: Clarin

jueves, 15 de abril de 2010

De Narváez apela a Gardel para lanzar su candidatura presidencial

La interna del peronismo disidente sigue sin definirse. Hay muchos caciques pero ningún lider claro. El mejor posicionado, Reutemann, aún no se decide a ser candidato a presidente; Duhalde quiere lanzarse (y de hecho lo hizo), pero tiene una alta imagen negativa (59,8%, según la consultora eQuis); y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, no sabe si buscar la reelección o la presidencia, mientras sufre por la causa de las escuchas ilegales que podría destituirlo.
La gran duda de esa interna es Francisco De Narváez. El vencedor de Kirchner en las últimas elecciones legislativas quiere ser presidente, pero la Constitución Nacional se lo impide por haber nacido en Colombia.En su artículo 89, la carta magna reza: "Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero". De Narváez no cumple ninguna de esas dos condiciones.


Hasta hoy, el colombiano se debatía entre tres opciones. Una era gobernar la provincia de Buenos Aires, pero Duhalde le advirtió que es un territorio muy difícil de gestionar. Además, De Narváez no contaría con el apoyo del aparato duhaldista como sí lo tuvo en las últimas elecciones, precisamente por los acuerdos rotos entre ambos.
La segunda era presentarse como candidato a jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pero la idea lo enfrentó con su ¿ex? aliado, Mauricio Macri, porque se disputarían el mismo distrito. Macri, además, también quiere ser presidente, y a idea de competir con De Narváez no le cae muy bien.
Ahora De Narváez se habría volcado por la tercera opción, su aspiración original, ser candidato a presidente. Al menos eso parece por los afiches que aparecieron esta mañana en el microcentro porteño, que rezan "Gardel es argentino, Francisco presidente. Tiene sentido".
Los carteles confirmarían la intención del colombiano de presentarse ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que avalen su candidatura. Sin embargo, algunos de los miembros del máximo tribunal ya insinuaron que es difícil que su pedido tenga éxito: la Constitución fue reformada en 1994, por lo que no se puede argumentar que el artículo 89 sea "caduco".
Si De Narváez logra candidatearse, resta ver si lo hará por dentro o por fuera de la interna del PJ. La primera opción lo obligaría a competir con Néstor Kirchner en internas abiertas, y las últimas encuestas revelan que habría un empate técnico entre ambos.
Fuente: Perfil.com.

domingo, 28 de marzo de 2010

Encuestame, encuestate

Francisco de Narváez considera que el marketing es una herramienta indispensable para consolidar su proyecto presidencial. Por eso acaba de incorporar como asesor de campaña a Guillermo Seita, el secretario de Medios de los años dorados del menemismo que desde su consultora Management & Fit promete influir en el electorado.
Seita ya mantuvo numerosas reuniones con el empresario. Pero recién en estos últimos días tomó la decisión de trabajar para las elecciones de 2011. Se ocupará de medir y monitorear la opinión pública, además de aportar ideas en materia de comunicación política.
Su silencioso desembarco vino acompañado de la difusión de una reciente encuesta donde el diputado aparece al tope de las preferencias de la gente. Según el sondeo, el Colorado le empataría a Néstor Kirchner en una interna del PJ para dirimir el candidato presidencial. Ambos obtendrían el 18% de los votos, dejando atrás, muy lejos, a Eduardo Duhalde, con 9,7; Carlos Reutemann, con 8,7; Mauricio Macri, con 8,3; y Daniel Scioli, con apenas el 5 por ciento.
Los trabajos de Management & Fit suelen brindar conclusiones desfavorables sobre la gestión de Cristina Kirchner. Esto puede cotejarse en su sitio web (www.myfconsultora.com. ar). En la sección “presencia en los medios” de esa página se exhiben artículos periodísticos confeccionados en base a estudios de la consultora.
Los últimos diez títulos, pertenecientes a Perfil, Clarín y La Nación, son:
• “Más del 60% de la gente cuestiona las decisiones que tomó Cristina”;
• “La gente pide que se calmen los ánimos”;
• “La sociedad le pide a la oposición que ponga límites al Gobierno”;
• “Cobos aún puntea los sondeos, pero lo acechan los peronistas disidentes”;
• “El 55% de quienes votaron a Kirchner lo critican por la compra de dólares”;
• “Dicen que el Lole no cambió de estilo y que está evaluando costos”;
• “La crisis del Banco Central golpea la imagen de los Kirchner y de la oposición”;
• “Para la opinión pública el vice no tiene que renunciar a su cargo”;
• “El uso de reservas muestra un nivel muy alto de rechazo. Crece la desaprobación al Gobierno”.
OTRA VEZ CON CHUPETE. Seita nació en Mar del Plata y tuvo un paso fugaz por el negocio de compraventa de futbolistas de esa ciudad.
Su militancia en Guardia de Hierro, una agrupación ligada a la ortodoxia peronista con reminiscencias fascistas, no fue óbice para que se convirtiera en lugarteniente del ultraliberal Domingo Cavallo.
Durante la gestión de Menem ejerció como jefe de gabinete de la Cancillería; jefe de gabinete, subsecretario y secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Economía; secretario de Medios de la Presidencia y jefe de campaña de la reelección de 1999.
De aquellos 90 se recuerda tanto una denuncia en su contra por enriquecimiento ilícito como aquel sesudo trabajo de operador político junto a José Luis Manzano. El ex ministro del Interior hoy comparte con De Narváez el paquete accionario de América, plataforma para los intereses electorales del empresario. A tal punto, que uno de los empleados del canal y máximo exponente de los programas de chimentos, Jorge Rial, se ofreció públicamente a trabajar como su jefe de campaña.
El año pasado Seita asesoró al gobernador de Córdoba, el cavallista Juan Schiaretti, y, según un artículo de La Nación, fue contratado por Amado Boudou para cambiar la imagen pública del INDEC. El jefe del Palacio de Hacienda lo desmintió. “Ningún ex funcionario de Cavallo trabaja para el Ministerio de Economía”, dijo.
Esa cartera, la Presidencia de la Nación y la agencia Télam figuran como clientes de Management & Fit en el sitio web de la consultora. En las tres dependencias negaron a este diario que en la actualidad esté vigente algún contrato.
QUÉ TENDRÁ EL PETISO. De Narváez siempre habló de los 90 con cierto encomio. No podía ser de otra manera tratándose de alguien que en 2003 aportó billetera y presencia a la campaña de Menem. Muchas de sus amistades provienen del círculo áulico del ex mandatario.
No por nada pensó en Carlos Corach para urdir el andamiaje legal que lo habilite a competir por la presidencia. El 25 de octubre del 2009 Crítica de la Argentina informó sobre el discreto trabajo de lobby iniciado por el ministro del Interior.
De Narváez es colombiano. Ninguno de sus padres es argentino nativo. Su papá era bisnieto de un presidente colombiano y su mamá nació en Praga, pese a que se nacionalizó argentina.
El artículo 89 de la Constitución establece que “para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en país extranjero”.
Sin embargo, el diputado recuerda que, tras adoptar la ciudadanía argentina, la Suprema Corte bonaerense le permitió ser candidato a gobernador en 2007. Ese fallo es el que, a los ojos del “petiso” Corach, ahora le abriría las puertas a la pelea presidencial.
¿Por qué? Porque el artículo 121 de la carta magna bonaerense, al que recurrieron en vano los detractores de De Narváez para sacarlo de competencia, es un calco del artículo 89 de la Constitución Nacional. Dice textualmente que “para ser elegido gobernador o vicegobernador, se requiere haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país extranjero”.
Rindiendo culto al bajo perfil, Corach le prometió hacer valer los retazos de influencia que aún le quedan. Todavía exhibe los oropeles de su paso por la asesoría legal del PJ, entre 1983 y 2001, y de la letra aportada al Pacto de Olivos que rubricaron Raúl Alfonsín y Menem.
–¿Entonces es verdad que quiere ser presidente? –le peguntó este diario a uno de los portavoces de De Narváez en octubre pasado.
–Nosotros creemos que él puede ser candidato a presidente –contestó en aquella oportunidad.
Cinco meses después, aun a riesgo de que la Corte le inflija un revés judicial, el Colorado blanqueó su ambición.
Para ejercer presión, su aparato de marketing y publicidad se encargará de ponerlo como víctima de una discriminación. ¿El argumento? El mismo que utilizó Corach para buscar la re-re de Menem: si la gente quiere votarlo –y aquí el valioso aporte de Seita y sus encuestas favorables–, ¿por qué la ley se obstina en impedirlo?.
Fuente: Critica

domingo, 21 de marzo de 2010

El protagonismo complica a la oposición en las encuestas

La oposición tomó el Congreso de la Nación de plataforma y consiguió en los últimos meses un protagonismo no habitual. Los reflectores mediáticos siguieron los movimientos. La opinión pública también. Los encuestadores, consultores y analistas coinciden sobre los resultados de las últimas disputas. Los dirigentes opositores dejaron de crecer y muchos de ellos bajaron en la consideración pública. Néstor y Cristina Kirchner, por el contrario, sacaron provecho de sus contrincantes: detuvieron su caída y hasta recuperaron unos puntos.
“Las reglas de juego las fija Kirchner con la lógica de ‘lo único importante es si me apoyan o no’. Y la oposición juega a esa lógica”, explica Manuel Mora y Araujo, rector de la Universidad Torcuato Di Tella. “El protagonismo de la oposición es el resultado de una estrategia de fuerte polarización que puso en marcha el Gobierno”, señala Enrique Zuleta Puceiro, uno de los hombres más consultados por el kirchnerismo. “El Gobierno le da mucho protagonismo a la oposición y la desgasta. La oposición padece la falta de liderazgo y también el estar unida por el espanto”, añade Carlos F. De Angelis, sociólogo e investigador político.
De acuerdo a los números que manejan los encuestadores, el principal perjudicado fue Julio César Cobos. La figura del vicepresidente creció después de la resolución 125 con dos motores: una alta imagen positiva y una imagen negativa prácticamente nula. Las buenas valoraciones aún no lo abandonaron, pero dejaron de crecer (la inercia del impulso, dicen, se esfumó). Pero las malas son cada vez más. “Está en caída pero flota. Desde noviembre le viene creciendo la imagen negativa”, asegura Hugo Haime, que dirige una consultora desde hace veinte años.
A Cobos, su rol en el Parlamento –menos trascendente que el día en que saltó a la fama, más ligado a las idas y vueltas de mayorías y minorías, de quórum y falta de quórum– no lo ayudó. También se vio perjudicado por el voto contra Martín Redrado, que lo dejó alineado con el Gobierno. Su oscilación –un día con Francisco de Narváez, otro día con Carlos Reutemann, otros tres con sus correligionarios– tampoco. Por si fuera poco, el futuro le guarda una obligación: tarde o temprano tendrá que renunciar (y es poco probable que ese paso no tenga su costo).
El caso de Elisa Carrió es distinto. Consiguió posicionarse y marcar agenda con una estrategia muy parecida a la oficial: a todo o nada. La mayoría de los consultados coincide en que eso le permitió no sumarse al descenso que, además de Cobos, sufrieron Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Carlos Reutemann y los principales dirigentes radicales.
En la UCR la excepción es el diputado Ricardo Alfonsín, que el partido buscará preservar. Con respecto a Duhalde, sus seguidores matizan con una caída de la imagen negativa.
Francisco de Narváez eligió un camino distinto. “Hace la plancha”, describe De Angelis. El gran ganador de las últimas elecciones no capitalizó su triunfo. No consiguió ningún liderazgo. Pero, dice Zuleta Puceiro, “fue el que mejor se movió”. No se enfureció ni siguió la agenda del Gobierno. Los sondeos dicen que no cayó. Pero entre sus asesores publicitan que su largo peregrinar por el interior está moviendo el amperímetro en ciudades que, por lo general, no son tomadas en cuenta por los encuestadores en tiempos no electorales.
Mauricio Macri tampoco entró demasiado en el juego oficial. Pero la imagen de su gestión en la ciudad, según diversos estudios, no es demasiado buena (aunque tampoco es mala). Lo que parece haberlo perjudicado es la oficialización de su candidatura a presidente. “La expectativa de la gente es que Macri gobierne”, subraya Mora y Araujo.
“La oposición se limó, nadie capitalizó las últimas elecciones, todos se igualaron. El único beneficiado es Pino Solanas”, apunta Artemio López, de la consultora Equis. El crecimiento del líder de Proyecto Sur es señalado también por el resto de los consultados. Hay encuestas que lo marcan liderando la intención de voto y con mejor imagen positiva que Gabriela Michetti, su eventual contrincante si se postula a jefe de Gobierno porteño. Es la excepción a la regla.
El ruidoso fenómeno de los últimos tiempos dejó su registro. Unos creen que merece ser bien observado. Otros toman nota, pero son cautelosos.
“La dirigencia política está devaluada, casi toda con imagen negativa. La gente está con el problema de los precios y de la inseguridad. El teatro de la política es para otra gente. Es un baile para los líderes de opinión”, sugiere Hugo Haime.
La oposición intentará ahora sacar el foco del Parlamento y reforzar los liderazgos partidarios para evitar que la lógica de la puja parlamentaria la perjudique.
Fuente: Crítica

viernes, 11 de septiembre de 2009

Hoy Cobos encabeza la lista de los presidenciables

Cuando todavía falta más de dos años para las elecciones presidenciales, las encuestadoras se encuentran midiendo quiénes son los personajes que están a la cabeza de las preferencias de la sociedad para suceder a Cristina Fernández en el sillón de Rivadavia. La crisis de representatividad que vive nuestro país hoy en día es muy grande, y eso se refleja sin ningún lugar a dudas en la pérdida de popularidad por parte de los políticos y en el descreimiento que tienen todas las acciones de la clase dirigente. Pasado el acto electoral del 28-J, los partidos políticos comienzan a preparar su campaña para el 2011, y es por eso que sus principales figuras quieren empezar a instalarse como los candidatos ideales para la Argentina, y para eso circulan por diversos programas televisivos y radiales, intentando instalar en la sociedad que son las personas indicadas para el país.

En el día de ayer, La Politica online publicó un artículo donde da a conocer una encuesta efectuada por Isonomía Consultores, donde le da al vicepresidente Julio Cobos el 23,6% de intención de voto con vistas al 2011, seguido por el ex presidente Néstor Kirchner, con el 15,7%. En tercer lugar se ubica el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, con el 15,2%; en cuarto lugar está el diputado bonaerense con el 14,5%; Carlos Reutemann con el 9,8%; y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que sólo reúne el 3,7% de las preferencias.

En cuanto a imagen positiva de los dirigentes argentinos, la consultora dirigida por Pablo Knopoff, muestra que en ese ramo el vicepresidente sigue siendo el más popular, ya que tiene una imagen positiva de 56,9% y una negativa que no llega al 30%. Segundo aparece Kirchner con una valoración positiva de 24,5% y una negativa del 68%. Más atrás se ubican Macri con 45,1% de positiva, 39,3% de negativa; y Daniel Scioli con un 57% de imagen negativa y 29,9% de positiva.

Ante la consulta de Isonomía sobre “quién es hoy el principal referente de la oposición”, Cobos suma 24.2%, De Narváez 20.8; Macri 19.3, Eduardo Duhalde 14.4; Elisa Carrió 12.9 y Reutemann 8.5.

Por su parte, un sondeo efectuado por la consultora Managment & Fit, realizado entre los días 1 y 3 de septiembre, donde se muestra que Cobos es el político que lleva las de ganar a la hora de elegir un candidato para comandar el país en el 2011, así como también es el que mejor imagen positiva tiene.

En la misma, Julio Cobos reúne el 21,1% de las preferencias de cara a las próximas presidenciales, seguido por Carlos Reutemann con el 15,2%, Mauricio Macri con el 12,6%, Francisco De Narváez con el 7,5%, y Néstor Kirchner con el 5,6%, mientras que su enemiga interna dentro del ACyS, la chaqueña Elisa Carrió, sólo logra el 4,7% de intención de voto en la actualidad.

Además, Cobos tiene una imagen positiva del 44,1%, seguido de cerca por Reutemann con el 38,3%, De Narváez con el 36,4%, Macri con el 33,8%, Carrió con el 30,4%, Kirchner con el 18,7%, Duhalde con el 19,4%, Scioli con el 26,7% y Solá con el 21,5%.

De esta manera, Cobos se perfila como el principal referente del partido fundado por Leandro N. Alem para pelear por la presidencia de la Nación en el 2011 y de esa manera convertirse en la principal alternativa de cambio al peronismo.

Fuente: Multimedios Prisma



domingo, 16 de agosto de 2009

¿Que te pasa, oposición?


Por Pablo Mendelevich

No hay reunión a la que vaya, incluso alguna reunión social, en la que no me digan eso; la verdad, ya estoy podrido de escucharlo." Al hombre el asunto lo agobia. El cronista acaba de preguntarle si no le parece que la oposición está como atolondrada, dispersa, fragmentada, mientras se le diluye día tras día la fuerza que extrajo de las urnas el 28 de junio. Claro, la suya no es la catarsis de un vendedor de autos, un obstetra o un pastor evangelista. Se trata de uno de los políticos opositores más importantes del país. "Le reconozco que mucha gente se queja de la oposición, pero no sé qué quieren que hagamos."

Hoy se cumplen 49 días del pronunciamiento de veinte millones de almas en el cuarto oscuro. Pero, raro país, todavía faltan 116 días para que ese pronunciamiento se efectivice. O por lo menos para que los representantes elegidos en aquellos comicios legislativos que el Gobierno planteó en formato plebiscitario pongan sus frescas asentaderas en las bancas. Que la Argentina tenga durante seis meses dos congresos -el viejo en la cancha, el nuevo en el banco- es una anormalidad, conviene recordarlo, derivada del adelanto electoral que dispusieron por unanimidad los dos Kirchner. La crisis mundial desaconsejaba, según su sabio entender, votar en octubre. Eso dijeron. El detalle de que se anticipaban las elecciones pero no las asunciones parecía en el otoño un mero efecto secundario de la medicina, cuestión insignificante, claro, frente a un mundo que se caía.

Sin embargo, ahora que transitamos por el período en el que la voluntad del electorado quedó desacoplada de la composición del Congreso y ahora que se ve que la Torre Eiffel, la Gran Muralla y hasta Wall Street, bien o mal, siguen allí, el panorama es sorprendente: el Gobierno conserva la iniciativa y los opositores, que tanto champagne gastaron la noche del domingo 28, van detrás. Sobran ejemplos en la semana que pasó. En pleno diálogo político la oposición se enteró por tevé de la estatización del fútbol -si no la medida más popular del año, la más populista-, viene de conseguir menos diputados que antes para oponerse al refill(rellenado del vaso en restaurantes americanos) de la delegación de poderes y ni siquiera pudo golpearse mucho el pecho cuando el Gobierno frenó, precariamente, el tarifazo. Es un secreto a gritos en el mundillo político que la marcha atrás con el tarifazo se debió antes a la rebelión de los diputados propios que a la prédica de los opositores. Hasta el durísimo documento que el jueves dio a conocer la UCR dando por terminado el diálogo pareció casi una sobreactuación obligada por las circunstancias: la evidencia de que mientras invitaba cortésmente a dialogar, el Gobierno en el Congreso mostraba hasta qué punto está dispuesto a dar su batalla.

Espacios vacantes

"El verdadero cuadro opositor se va a plantear a partir del 10 de diciembre", dice Francisco de Narváez, el neoperonista que siete semanas atrás emergía como principal vencedor de los comicios nacionales, tras haberle ganado en el principal distrito al principal de los Kirchner. ¿Usted no cree que su repliegue personal, máxime después de haber sido en la campaña un intenso protagonista mediático, contribuyó a dejar un espacio vacante que el oficialismo ocupó con astucia?, pregunta el cronista. De Narváez responde que quiso ser prudente para no adoptar una posición triunfalista y niega que la recuperación de la iniciativa oficial sea per se un dato positivo ("Va a generar más rechazo en la sociedad, que votó contra esa forma de gobierno en la que ellos insisten"). Critica, en particular, la estatización del fútbol por lo que significa la ruptura de contratos entre privados, pero, en cuanto a su propio liderazgo, casi admite no tener suficiente vigor, al menos ahora, para salirle al cruce al Gobierno en forma eficaz. ¿Insuficiencia de recursos políticos o demasiada plancha? Miembro del bloque Unión Celeste y Blanca que integra el interbloque del Pro, De Narváez no habló en ninguno de los dos recientes debates fundamentales que hubo en el recinto, en los que se trataron la emergencia agropecuaria y la delegación de poderes al Ejecutivo.

El otro gran guardado, se sabe, es Carlos Reutemann, quien entiende que cuando "el peronismo es un terremoto", según él mismo diagnosticó hace tres semanas, no se recomienda salir a recoger heridos: hay que esperar. Es una disciplina que Reutemann practica con éxito, si se considera que él es el político peronista que más tiempo lleva con imagen positiva sostenida, algo así como un impoluto líder nacional permanente del futuro. La senadora Roxana Latorre, su álter ego, insiste en que el Lole no va a largar su candidatura presidencial este año porque la ciudadanía está preocupada por otras cuestiones, como la supervivencia cotidiana. Son los dirigentes, explica, los que tienen apuro. Ante la pregunta de si Reutemann, como inminente candidato presidencial favorito, no está hoy demasiado al margen de los grandes temas que se discuten en el país, Latorre dice que él siempre manejó bien los tiempos. Y en eso tiene razón. Aunque nadie imagina cómo seguiría funcionando el legendario laconismo de Reutemann en la hipótesis de que, el peronismo primero y la ciudadanía, después, lo conviertan en sucesor de Cristina Kirchner.

Anabólicos

De Narváez y Reutemann, también Cobos, derrotaron al oficialismo en sus respectivas provincias, aunque a nivel nacional, como se sabe, quien sumó más votos -no más bancas- fue el kirchnerismo, seguido por el Acuerdo Cívico de Lilita Carrió, si bien Kirchner y Carrió perdieron donde se presentaron, pese a lo cual ambos serán los dos nuevos diputados más rutilantes de la cámara. ¡Qué embrollo! Quizá no sea apropiado decir que en la Argentina el sistema político es muy complicado o que las prácticas políticas están llenas de contradicciones: lo correcto, probablemente, sea decir que ambas cosas suceden yuxtapuestas.

Los teóricos advierten que el nuestro es un sistema que promueve representaciones plurales. Para ello, los distintos partidos (bueno, "espacios") expresan cosas diferentes. Pero para ganarle una votación legislativa al Gobierno, que hoy es primera minoría (y lo seguirá siendo en diciembre), deben unirse sin desflecarse, lo que no sucede, porque un sector volátil, el de aliados ocasionales, termina funcionando como anabólico para el bloque oficialista. Ese, por cierto, es el sector con el que el Gobierno más negocia, según lo prueban las concesiones que le hizo en la reciente prórroga de delegación de poderes, que le prodigó al oficialismo una victoria de 136 votos a 100. Oh, casualidad, 136 votos consiguió el Gobierno para adelantar las elecciones, huelga decir que antes de su derrota electoral. También 136 fueron los votos con los que la Cámara de Diputados aprobó el año pasado la ley de emergencia económica. En cuanto a la oposición, desmejoró un poco, si se observa que en marzo último, cuando intentó bajar las retenciones mediante una sesión especial, juntó 103 diputados.

Los magros 100 de la madrugada del jueves pasado fueron consecuencia, en parte, de que hubo 7 abstenciones, pero más aún de la recuperación para la causa oficialista de viejos amigos despechados, que acaso se rindieron al argumento de preservar la gobernabilidad, lo que hacía desaconsejable reponerle al Congreso la facultad de determinar el nivel de retenciones. Aunque hubo algo más: el oficialismo repite que la debilidad del Gobierno -en privado admitida sin cortapisas- tonifica a las corporaciones. Según su visión, la corporación del campo, la de los abogados (en lenguaje kirchnerista, esto se refiere al Consejo de la Magistratura) o de las empresas mediáticas implanta mecanismos extorsivos e intenta suplantar a la política, una advertencia rendidora entre diputados de izquierda. Acaso por error estratégico de una parte de la oposición, la delegación de facultades quedó pegada con una automática rebaja a las retenciones de la soja que arbitraría el Congreso. Luego, Agustín Rossi, el negociador que ya había probado su destreza cuando la 125 sorteó la Cámara baja, consiguió conservar sus marcas estándar para aprobación de leyes difíciles.

En rigor, no hay una oposición. Como dice Margarita Stolbizer a LA NACION, lo que hay es un arco opositor. Stolbizer, protagonista de una resonante disputa doméstica con Elisa Carrió, lo que sumó un ejemplo contundente de lo fácil que se agrietan las asociaciones opositoras, analiza: "Liderazgos existen, lo que pasa es que son incompletos". Se refiere a Carrió, pero también a Cobos, y a Hermes Binner. En coincidencia con De Narváez, la dirigente del GEN dice que el Gobierno está muy golpeado y que no le parece que lo sucedido con el fútbol o con la delegación de poderes signifique un reposicionamiento oficialista sustancial.

Extendida la costumbre de no esconder las divergencias, casi nadie discute ya la fragilidad de las dos alianzas organizadas ad hoc para las últimas elecciones, la peronista y la no peronista, cuyo leitmotiv sonaba parejo: "Lo importante no es ganar, sino que el Gobierno pierda".

La alianza de Solá-Macri-De Narváez responde a la subclasificación peronistas contra peronistas, un galimatías que suele atormentar a los observadores extranjeros, pero que no resulta nada extravagante para los nativos. Esa alianza boya en una ambigua relación de pertenencia con el Partido Justicialista, hoy intrusado por Kirchner, según la visión del experto Eduardo Duhalde.

Ganadores y perdedores

Siete semanas después parece tener vigencia la pregunta de quién ganó las elecciones. La formulan unos y otros con variado apego a la ironía. Un miembro del Gobierno, que pide no ser mencionado, dice: "La falta de liderazgo nítido en la oposición se debe a que estas elecciones no arrojaron un ganador sino un perdedor, Kirchner, quien sin embargo tiene gran audacia, mucha información y, con el asunto del fútbol, le encontró el agujero al mate".

Ernesto Sanz, el mendocino que conduce a los senadores radicales, asegura que no hay forma de traducir el resultado electoral -sobreentiende que ganó la oposición- mientras no haya recambio de bancas. Su partido pegó un portazo virtual el jueves: concluyó, enojado, que el diálogo político había sido inútil. Tardía sintonía con la intransigente Carrió, quien hoy recuerda con amargura las cosas que le decían en la calle cuando se negó a ir a la Rosada. El ministro Florencio Randazzo se mostró sorprendido por la airada reacción radical carente de gradualismo, pero apegado como está al dialoguismo zen conservó las buenas maneras. Como si nada, llamó a otra ronda. El Gobierno todavía no descubrió que, llegado el caso, tiene un argumento lapidario para responder a quienes le critican su diálogo: entre sí, los diferentes opositores tienen un diálogo escaso, nada sistemático, cuando no son citas meramente gestuales, de esas que le dan trabajo a los fotógrafos.

Falta un siglo, en términos de política argentina, para el esperado 10 de diciembre. Otro siglo pasó ya desde el 28 de junio: la primera semana postelectoral se hablaba del riesgo de que a la oposición se le diera por cogobernar desde el Congreso. Se decía que podía "voltearle" -ése era el verbo en boga- las retenciones, los superpoderes y unas cuantas cosas más al Ejecutivo. Y se sostenía que el dilema central opositor era sostener la gobernabilidad tragando sapos o plantar las propias verdades frente a un kirchnerismo derrotado. Pero alguien se extravió en el camino: el kirchnerismo derrotado. Esperan hallarlo el 10 de diciembre.

Fuente: La Nación

martes, 30 de junio de 2009

El modelo del Cavaliere Berlusconi


El surgimiento de una nueva derecha no es un fenómeno limitado a la Argentina, sino una tendencia más general que tiene un origen geopolítico. Entre mediados de los ’80 y principios de los ’90, Estados Unidos decidió que había llegado el momento de dejar que la democracia volviera a América latina. Los brotes guerrilleros y los movimientos populares que en el pasado espantaban a Washington estaban o aplastados o domesticados, y desde 1989 la caída del Muro de Berlín había desactivado el riesgo de que la región siguiera el ejemplo de Cuba y se alineara con la Unión Soviética.

A este Washington más tolerante y democrático se sumó la creciente conciencia internacional acerca de las violaciones a los derechos humanos por parte de las dictaduras, sobre todo en Argentina, Chile y Centroamérica. Y también la imprevisibilidad de los gobiernos autoritarios: al fin y al cabo, fue un militar y no un líder izquierdista quien decidió invadir las Malvinas y declararle la guerra nada menos que a Gran Bretaña.

En el nuevo mundo unipolar, hasta el último rincón del planeta quedó expuesto a la influencia estadounidense, pero era una influencia distinta, más difusa, menos directa. Tras el 11 de septiembre, Washington cerró el círculo de su nueva doctrina de seguridad (el enemigo ya no era el comunismo sino el terrorismo) y desvió su atención a lugares más remotos y urgentes. Esto explica el giro a la izquierda en América latina y el tranquilo ascenso de líderes y partidos que en el pasado seguramente hubieran sido bloqueados por Estados Unidos mediante la desestabilización o el golpe de Estado. Y esto explica también que esté surgiendo, más lenta y dificultosamente, una nueva derecha.

Es nueva porque es democrática: aunque la tentación de la desestabilización y el golpe están presentes, sobre todo en los países institucionalmente más frágiles y económicamente más concentrados, como Bolivia, insistamos en que el componente democrático tiene un sentido más profundo y estructural: es una derecha que defiende electoralmente los intereses (empresariales, económicos) y valores (estabilidad, orden en las calles, propiedad privada) que en el pasado se imponían por las armas. Esa es la novedad.

Entrepeneurs

El progreso individual y el ascenso como fruto del esfuerzo son desde siempre valores importantes para la derecha, que no sólo no reniega del individualismo, sino que incluso lo considera un motor clave para el progreso de la sociedad (lo cual explica, según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepte las diferencias sociales, es decir la desigualdad, lo cual produce a su vez una visión definida del balance Estado-mercado y del rol de este último en la economía y en la sociedad). Así, frente a una izquierda que tradicionalmente ha buscado a sus líderes en los movimientos colectivos (sindicatos, partidos, asambleas), hoy existe una derecha que ha hecho del mundo empresarial la cantera de la que salen sus dirigentes más taquilleros.

Un rápido recorrido por América latina ayuda a comprobar esta intuición. El próximo miércoles asumirá la presidencia de Panamá Ricardo Martinelli, millonario propietario de la cadena de supermercados Super 99 y –dato a tener en cuenta– el primer presidente desde la recuperación de la democracia que no proviene de los partidos tradicionales. Hace poco menos de un mes dejó la presidencia de El Salvador Elías Saca, un empresario perteneciente al derechista Arena. En Chile, todas las encuestas señalan como el favorito a Sebastián Piñera, el propietario de LAN y poseedor de una fortuna de 1200 millones de dólares (y el único líder importante de derecha que votó por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988). Durante seis años gobernó México Vicente Fox, que ingresó a Coca-Cola como supervisor de reparto y fue ascendiendo hasta convertirse en gerente de la división latinoamericana de la empresa. Y ahí está también el pintoresco magnate ecuatoriano Alvaro Noboa, el rey de los exportadores de banano y camarón, que había salido segundo en tres elecciones presidenciales y quedó tercero en las últimas.

Populismo de derecha

La nueva derecha de Mauricio Macri y Francisco de Narváez, que ayer consolidó su primacía en la Capital y ganó la elección en la provincia, es parte de esta tendencia latinoamericana más amplia. Y como el origen de nuestra política hay que buscarlo siempre en Europa, la comparación transatlántica ayuda a explorar algunas claves de este nuevo fenómeno, aunque el paralelismo más pertinente no sea la reaccionaria y dogmática derecha del PP español, ni la sobria centeroderecha socialcristiana alemana ni el tradicional partido conservador británico, sino la nueva derecha italiana que desde hace un par de décadas lidera Silvio Berlusconi. En ambos casos, en Argentina y en Italia, el origen se remonta a un colapso político y el estallido de una crisis de representación, por imperio de las cacerolas (acá) o de la investigación judicial de la Tangetopoli (allá).

Como los líderes de Unión-PRO, Berlusconi es un símbolo de la alianza entre negocios (aunque hay que reconocerle al Duce que él sí hizo su propia fortuna), medios de comunicación (Berlusconi fue el primer empresario televisivo en romper el monopolio de la RAI) y deporte (es el dueño del club Milan). Pero no es sólo el origen empresarial ni la capacidad de expresar la poderosa fusión entre espectáculo, política y deporte lo que emparienta al líder italiano con los jefes del peronismo disidente, sino también una manera particular de entender la política. Desde un carisma muy mediático pero no por eso menos real, los tres han logrado construir una relación directa con el electorado (Berlusconi, pese a todas sus boutades o debido a ellas, es el dirigente más querido de Italia) y afirmar una popularidad que traspasa las fronteras de clase, lo que da forma a una especie de populismo de derecha.

Hay en ellos un fondo común ultrapragmático que les permite moldear su discurso de acuerdo con la necesidad del momento. De Alsogaray o Cavallo podía pensarse cualquier cosa, menos que alguno de ellos propondría, en la misma campaña, eliminar las retenciones, quitar el IVA a los alimentos y extender masivamente los planes sociales –es decir, desfinanciar totalmente al Estado–, como hizo De Narváez en los últimos meses. Y también hay en Macri y en De Narváez, como en Berlusconi, una tensa combinación de conservadurismo y liberalismo, que si por un lado implica una relación cercana con la Iglesia (Berlusconi acompañó a los obispos italianos en su resistencia a la despenalización de la eutanasia y se opone a la legalización del aborto), por otro se traduce en una libertad muy moderna –y en el caso del italiano muy vistosa– de la vida privada.

Estos vacíos y estas tensiones requieren necesariamente un cemento que los unifique más allá de la popularidad de los líderes. Berlusconi lo encontró en el terror a la inmigración norafricana y su campaña para endurecer las leyes, que la semana pasada quedó crudamente comprobada con la violenta expulsión de los gitanos de Nápoles. ¿Ocupará la inseguridad el lugar en el proyecto nacional de Macri y De Narváez que ocupó la inmigración a la candidatura de Berlusconi en 2007? Podría ser, pero sólo podría. Aunque el tema fue uno de los ejes de la campaña y en buena medida explica el ascenso del peronismo disidente en la provincia de Buenos Aires, la experiencia enseña que las elecciones presidenciales suelen estar dominadas por otras cuestiones, de la economía a la política, y que la inseguridad resulta decisiva básicamente en los comicios distritales. Hasta ahora.

Algo más que jabón en polvo

Macri y De Narváez son empresarios y no economistas ultraideologizados, como sus antecesores Alvaro Alsogaray, Domingo Cavallo y Ricardo López Murphy. Quizás por eso, porque provienen del flexible y pragmático mundo de los negocios y no de las consultoras o las cátedras de economía (en sus propias palabras, del mundo de la acción y los hechos y no del mundo de los discursos), ambos han comprendido una verdad esencial que sus antepasados nunca lograron entender: para ganar una elección y gobernar es necesario contar con el apoyo de al menos un sector de los votos y del aparato del peronismo. Y si Menem consiguió en su momento reconvertirse a la derecha luego de una larga y muy tradicional carrera en el PJ (fue gobernador, estuvo detenido por los militares y acompañó a Cafiero en la renovación peronista), los jefes de Unión-PRO avanzan por un camino inverso: su plan es llegar al peronismo desde la derecha y no a la derecha del peronismo. Menemismo por otros medios.

Por eso, el peor error que se podría cometer en la lectura de los resultados de ayer es pensar que la consolidación electoral del macrismo y el ascenso rutilante de De Narváez se explican simplemente por la astucia de la publicidad, el poder de sus millones o la influencia de los medios de comunicación. Desde que en 1952 Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, el marketing político ha ido ocupando cada vez más espacio en las campañas. Y aunque las primeras teorías hablaban de vender a un candidato como si se tratara de jabón en polvo, desde hace al menos dos décadas sabemos que esto no es posible, que la publicidad y el dinero y la televisión no alcanzan para ganar una elección (aunque sí para otras cosas, por ejemplo para hacer conocido –instalar– a un postulante). Hay miles de ejemplos de brillantes campañas publicitarias y millones de dólares convertidos en unos pocos votos, el último de los cuales fue el patético ensayo presidencial de Jorge Sobisch.

Del mismo modo, si por un lado es cierto que algunos medios de comunicación contribuyeron al ascenso de De Narváez, el consenso mediático tampoco alcanza por sí mismo para ganar una elección como la de ayer. También hay miles de ejemplos de candidatos que, pese a la oposición de buena parte de los medios, ganaron las elecciones (la reelección de Chávez, por ejemplo, o la victoria de Ricardo Lagos en Chile en el 2000).

Con esto se pretende señalar algo evidente, pero que, a la luz de algunos comentarios de los últimos días, vale la pena subrayar: el ascenso de la nueva derecha no se explica por los consejos de Durán Barba ni por la campaña de Agulla, y ni siquiera por las fortunas de sus candidatos, sino por un contexto geopolítico nuevo y, en la Argentina, por la muy política estrategia de sus líderes de morder un sector del peronismo en el conurbano, construir a una candidata imbatible en la Capital y, sobre todo, ganar la disputa con el panradicalismo por el voto anti K. En suma, un fenómeno que no es ni publicitario ni mediático, sino estrictamente político. Por supuesto, explicarlo en términos de marketing quizás resulte tranquilizador para las conciencias progresistas que se niegan a aceptar que la derecha puede ser popular incluso en los sectores más pobres, pero ayuda muy poco a entender las cosas.

Fuente: Pagina 12