Mostrando entradas con la etiqueta John Mc Cain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Mc Cain. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2008

¿Es posible todavía un triunfo de McCain?

MIAMI.- El pasatiempo favorito de los analistas políticos, en estos días finales de la campaña presidencial norteamericana, es imaginar los posibles escenarios capaces de producir una sorpresiva victoria de John McCain.

El solo hecho de que esta contingencia se haya convertido en un juego de especulación en la prensa indica la considerable certidumbre que prevalece en casi todos los medios políticos de que la suerte está echada y Barack Obama será el próximo presidente.

Quien haya leído los artículos en la última semana podría tener la impresión de estar al día siguiente de los comicios. La tónica general consistió en analizar por qué fracasó la campaña de McCain y cómo gobernará Obama.

Pero la historia electoral de Estados Unidos registra algunos reveses mayúsculos, y una contienda tan excepcional como la presente podría muy bien hacerse un lugar en esa lista.

Están los comicios de 1916, cuando Woodrow Wilson resultó reelegido a pesar de que gran parte de la prensa había proclamado ganador a su rival republicano, Charles Evans Hughes. Están los de 1948, cuando la certeza de que el republicano Thomas Dewey triunfaría sobre un desprestigiado Harry Truman era tal que el Chicago Tribune tituló: ?Dewey derrota a Truman?. La foto de Byron Rollins que muestra al victorioso Truman desplegando la tapa del diario con el erróneo título se convirtió en una de las más famosas de la historia. Y está, naturalmente, la elección de 2000, cuando Al Gore ganó por más de medio millón de votos y perdió en el Colegio Electoral; así se inició la era de George W. Bush.

El primero en reconocer los peligros del triunfalismo fue el propio Obama, quien les recordó a sus partidarios la sorpresa de New Hampshire, durante las primarias, cuando Hillary Clinton resultó victoriosa pese a que las encuestas le daban a Obama un 10% de ventaja.

¿Puede darse una gran sorpresa? ¿Puede ganar McCain a pesar de que ni una sola encuesta lo favorece y el promedio de todas ellas le otorga a Obama una ventaja del 10%?

Los escenarios, en este sentido, van desde lo psicológico hasta lo surrealista. Uno de los factores que más se mencionan es el denominado ?efecto Bradley?, que alude a la inesperada derrota de Tom Bradley, candidato a gobernador de California, en 1982. Bradley era negro y, aunque las encuestas lo daban como favorito, muchos blancos que habían dicho que votarían por él lo hicieron por su rival.

El otro factor de suspenso es que el voto joven, que se espera que será considerable y favorecerá masivamente a Obama, no se produzca y, en cambio, crezca el voto de la tercera edad, que ve a McCain con simpatía.

Después están las consideraciones estadísticas, tales como que ningún demócrata que venga del norte de la línea Mason-Dixon (que demarca los estados de fronteras de Pensilvania, Virginia Occidental, Delaware y Maryland) ha sido elegido desde 1960, o que ningún demócrata que no haya ganado en las primarias por lo menos uno de los siete estados más grandes obtuvo la presidencia.

Michael Crowley, de la revista The New Republic , especula con que un triunfo de McCain en Virginia (donde Obama lleva 8 puntos de ventaja) podría arrastrar a otros estados clave como Colorado, Ohio, Missouri, Nevada y Florida.

Peggy Noonan, del Washington Post , se pregunta qué pasará si Obama comienza a perder impulso, como sucedió al final de las primarias, o si la advertencia de McCain sobre los peligros de la política impositiva de Obama comienza a ganar adeptos.

Adam Nagourney, de The New York Times , cita las imprecisiones que los propios encuestadores admiten en estas elecciones. Dicho todo esto, parece muy difícil que McCain pueda revertir lo que parece una tendencia inexorable. La última encuesta de The New York Times/CBS registra un aumento considerable de la popularidad de Obama aun entre quienes votaron a Bush en las últimas dos elecciones. Pero el ?qué pasaría si?? es siempre una pregunta inquietante.

Fuente: La Nación

sábado, 11 de octubre de 2008

Obama saca ventaja y McCain pide que no ataquen a su rival

WASHINGTON (AFP).- El candidato demócrata a las elecciones presidenciales estadounidenses, Barack Obama, amplió su ventaja sobre su rival John McCain, según una encuesta publicada hoy, mientras que la campaña del republicano parece abandonar la estrategia de ataques personales al senador por Illinois.
A menos de un mes de las elecciones del 4 de noviembre, Obama supera a McCain por 52% de las intenciones de voto contra 41% entre los votantes registrados, según el último sondeo encargado por la revista Newsweek. Una encuesta similar realizada un mes atrás otorgaba a ambos candidatos 46% de intenciones de voto.
Con los votantes preocupados por la tambaleante economía, Obama amplió su base de apoyo. Según la encuesta, ahora aventaja a McCain por 54% a 40% de las intenciones de voto entre los hombres y por 50% a 41% entre las mujeres.
Significativamente la aprobación de la gestión del presidente George W. Bush cayó a 25%, un récord negativo en la historia moderna estadounidense, según el sondeo de Newsweek.
Ataques a Obama. Desde que Obama tomó una considerable ventaja en los sondeos, incluso en los estados más disputados, la campaña republicana intenta eliminar de la carrera las referencias a la economía, y atacar con virulencia al candidato demócrata.
Pero una serie de avisos propagandísticos negativos que ponen en duda la personalidad de Obama y sus relaciones pasadas respaldadas en preguntas mordaces sobre el senador por Illinois, provocaron las iras en mítines republicanos y sembraron la alarma entre sus dirigentes.
Después de que el jueves el servicio secreto estadounidense dijera que estaba investigando una supuesta amenaza de muerte lanzada en un mitin en Florida, McCain se vio obligado a moderar el tono de sus ataques.
"Queremos luchar, yo lucharé, pero seremos respetuosos", dijo ayer McCain en un mitin en Minnesota. Las multitudes se hicieron cada vez más agresivas en los mitines republicanos, en los que gritaron "terrorista" y "mentiroso" cuando se mencionaba a Obama. En una concentración en Florida, alguien llegó a gritar "mátenlo".
Animos alterados. El director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Virginia, Larry Sabato, explicó que "los mitines republicanos daban cada vez más miedo y McCain no quiere que lo recuerden de esa manera". Si modifica su campaña, McCain corre el riesgo de enajenarse "al electorado republicano de base, que podría acusarlo tras la elección de haber perdido por haber renunciado a los ataques personales contra Obama".
Sin embargo, según Sabato, la táctica dura "no tiene ningún impacto sobre el candidato demócrata y probablemente le haga perder votos a McCain", que manifiestamente "quiere restablecer su reputación de respetabilidad".
Por su parte, Obama, quien después de concentrarse en Irak ahora mantiene su campaña enfocada en la crisis económica, le reprochó ayer a McCain predicar "el odio y la división".
"En los últimos días hemos visto un aluvión de repugnantes insinuaciones y ataques y estoy seguro de que veremos muchos más en los próximos 25 días", dijo el demócrata en un mitin en Ohio.
Fuente: La Nación

Barack Obama: ¿demasiado riesgoso para los EEUU?


Un nuevo ataque de John McCain a Barack Obama en el asunto Ayers


Un video lanzado por la campaña de McCain insiste en la conexión de Barack Obama con terrorismo doméstico de los '70. Esta vez, con un cambio de enfoque: ¿se puede confiar en el juicio de Barack Obama?.
En el video, una seductora voz femenina nos insta a preguntarnos por qué Barack Obama trata de ocultar su amistad con Bill Ayers. Nos relata la historia compartida de Obama y de Ayers en la fundación de lo que denomina una "fundación de educación radical" (refiriéndose a la Woods Fund de Chicago) y afirma que la carrera política del Senador fue "lanzada desde el living de Ayers".
Por último, y luego de enumerar los atentados cometidos por Ayers y Dohrn, se califica a Barack Obama como simplemente demasiado riesgoso para los EEUU.
El video lanzado el pasado 10 de octubre parece reflejar la creciente necesidad del candidato republicano por sumar apoyo frente a los desfavorables resultados de las últimas encuestas, incluso a base de fomentar el temor y el odio en los norteamericanos.

Nadia Nasanovsky

jueves, 9 de octubre de 2008

Obama gasta en la campaña y sube en las encuestas


WASHINGTON (AP).- Barack Obama está gastando bastante más que su rival republicano John McCain en propaganda televisiva, lo que le permite llegar más a los votantes indecisos que decidirán en definitiva la elección presidencial y asumir un tono más positivo a medida que aumenta su ventaja en las encuestas.

El lunes solamente, Obama gastó 3,3 millones de dólares en ese rubro. A ese ritmo, el demócrata habrá gastado más de 90 millones de dólares en avisos hasta la elección del 4 de noviembre, más que todo el dinero que MaCain tiene para gastar en toda su campaña en el otoño boreal.

Obama lleva ventaja en estados clave y, en la más reciente encuesta Gallup difundida ayer, expandía esa diferencia sobre McCain a 11 puntos, la mayor desde que la organización empezó a consultar la opinión pública sobre la puja entre los dos candidatos.

A medida que las encuestas nacionales y estatales le dan una creciente ventaja, Obama ha dado un giro más positivo a sus avisos. La semana pasada, sólo el 34% de ellos censuraban directamente a McCain, mientras prácticamente todos los avisos del republicano atacaban a Obama, según un estudio del Proyecto Publicitario de Wisconsin en la Universidad de Wisconsin-Madison.

McCain gastó el lunes 900.000 dólares en avisos, y el Comité Nacional Republicano aportó por valor de 700.000.

Las cifras son enormes, pero la disparidad entre Obama y los republicanos es tan grande que le ha permitido al demócrata gastar en más estados que McCain, aparecer con mayor frecuencia en mercados clave, y diversificar su mensaje para agregar a los ataques a McCain su propia promoción personal.

Dos enfoques. Ambos candidatos han aprovechado la preocupación de los votantes sobre su rival a medida que se acerca la elección. McCain es percibido débil en el manejo de la economía, y Obama ha seguido una línea de ataques contra el veterano senador después que éste dijo que los fundamentos de la economía nacional eran sólidos.

Por su parte McCain, después de eludir los ataques a la personalidad del rival durante el debate de esta semana, buscaba el miércoles sembrar dudas sobre los antecedentes y carácter de Obama. Y el demócrata acusó a la campaña de McCain de tratar de asestar golpes bajos.

Fuente: La Nación

viernes, 26 de septiembre de 2008

¿“America First” o “My Campaign first”?

El slogan de campaña de John McCain se ha vuelto un blanco fácil de críticas, a causa de la decisión del candidato republicano de suspender la campaña presidencial para volver al Senado a resolver la crisis financiera que acorrala a la Casa Blanca.
Si bien el candidato republicano insiste en dejar de lado la política de la campaña presidencial para aportar soluciones a la crisis financiera, e invita a Barack Obama a imitarlo, no ha sido capaz de construir un mensaje claro sobre sus propuestas para sortear la crisis.

Las últimas entrevistas televisivas han dejado en el público norteamericano una sensación de inseguridad ante la debilidad demostrada por los candidatos republicanos, en particular por la candidata a vicepresidente Sarah Palin, a la hora de dar respuestas concretas sobre la crisis. La pregunta que se suscita indefectiblemente es ¿cómo podrán liderar si no pueden siquiera definir su opinión claramente?
La inconsistencia del mensaje de McCain también parece evidenciarse en la contradicción entre sus numerosas y recientes aseveraciones relativas a que
las bases de la economía norteamericana eran sólidas y su decisión actual de suspender la campaña hasta que se hubiera logrado un acuerdo bipartidista en Washington para enfrentar la crisis.
Photo: Telegraph.co.uk
Las consideraciones relativas a la campaña del candidato denotan un panorama incierto para John McCain. A pesar de lo que estas últimas acciones intentarían demostrar, que para McCain “America va primero”, la situación en Washington parece complicar el posicionamiento del candidato. En el Senado, McCain se encuentra entre quienes rechazan el plan de salvataje financiero de la Administración Bush y entre un número importante de demócratas y republicanos que ven el plan como esencial para evitar el desastre económico. El debate lo coloca en una posición nada favorable en relación a los republicanos conservadores (enemigos del uso de
fondos de la recaudación fiscal para salvar a Wall Street) que había logrado conquistar con la nominación de Sarah Palin como compañera de fórmula.
Por otra parte, John McCain ha puesto en duda la realización del primer debate presidencial programado para esta noche en Mississipi. Al suspender su campaña, McCain declaró que no asistiría al debate a menos que se lograra un acuerdo. Esta decisión le generó numerosas críticas,principalmente de su rival Barack Obama quien confirmó su
presencia en el mismo y consideró que la crisis que atraviesa el país hace aún más necesaria la realización del debate para que los norteamericanos conozcan qué propone cada candidato para salir de esta situación. Ante esta situación, la Comision de Debates Presidenciales ha emitido un comunicado donde confirma que los debates se realizarán de acuerdo al cronograma previsto.

Si bien las recientes acciones de McCain intentan demostrar que el candidato cumple con el slogan de su campaña y pone a “America first” (América primero), muchos (en particular Chris Kofinis, ex director de Comunicación de la campaña de John Edwards) comienzan a pensar que aquí de lo que se trata es de “My campaign first” (mi campaña primero)


Leer más: “
McCain’s Peril in Wading In” de Nagourney y Bumiller, 26/09/2008, NY TIMES

Nadia Nasanovsky

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La crisis financiera dispara la ventaja a favor de Obama

WASHINGTON (Reuters).- El candidato demócrata Barack Obama consiguió una ventaja de 9 puntos sobre el republicano John McCain en la carrera presidencial de Estados Unidos, en medio de crisis del sistema financiero, según refleja el último sondeo difundido y que fue realizado por el Washington Post y ABC.

Entre los posibles votantes, el sondeo mostró que Obama tiene un 52 por ciento de las preferencias, frente al 43 por ciento de McCain. Hace dos semanas, la carrera estaba esencialmente empatada, con McCain con un 49 por ciento y Obama con un 47 por ciento, el Washington Post.

La crisis financiera global se ha convertido en el principal tema antes de la elección presidencial del 4 de noviembre. Un 52 por ciento de los consultados dijo que cree que la economía ingresó en una grave desaceleración de largo plazo.

En tanto, un 80 por ciento dijo que está preocupado por la dirección general de la economía, cerca de tres cuartos están recelosos frente al mercado de valores y seis de cada 10 están inquietos por las finanzas de sus familias, señaló el prestigioso diario.

La mitad de los participantes sostuvo que la economía y el empleo son los temas más importantes y los que decidirán su voto, una cifra superior al 37 por ciento que registró la misma pregunta hace dos semanas.

El sondeo mostró que más votantes confían en Obama para lidiar con la economía y que tiene una amplia ventaja como el candidato que está más en contacto con los problemas económicos que enfrentan los estadounidenses.

Por su parte, el candidato negro también tiene una ventaja de dos dígitos en la pregunta de quién está mejor preparado para manejar los actuales problemas de Wall Street, y como resultado, ha registrado un aumento en su respaldo general, afirma el sondeo.

La enuesta consultó a 1.082 personas y se realizó entre el viernes y el lunes. El margen de error del total de la muestra es de más o menos tres puntos porcentuales y de cuatro puntos porcentuales para el sondeo a 780 posibles votantes.

Fuente: La Nación

Guía de Debates: Obama - McCain y Biden - Palin

Una vez pasadas las convenciones de los dos grandes partidos, por fin ha llegado la hora de confrontar ideas directamente entre los candidatos en los debates presidenciales y vicepresidenciales.

El acuerdo final entre las campañas de los senadores Barack Obama y John McCain es realizar tres debates entre ambos, y uno extra en el que discutirán los candidatos a vicepresidente/a Joe Biden y Sarah Palin.

Esta es la programación definitiva:

Primer debate presidencial
Viernes, 26 de Septiembre
Universidad de Mississippi, Oxford (Missouri)
Moderador: Jim Lehrer (
The News Hour, PBS)
Tema: Política interior

Debate vicepresidencial
Jueves, 2 de Octubre
Universidad Washington, St. Louis (Missouri)
Moderador: Gwen Ifill (
The News Hour, PBS)
Temas: Política interior y política exterior

Segundo debate presicencial (estilo town meeting)
Martes, 7 de Octubre
Universidad Belmont, Nashville (Tennessee)
Moderador: Tom Brokaw (
NBC News)
Temas: Propuestos por el público

Tercer debate presidencial
Miércoles, 15 de Octubre
Universidad Hofstra, Hempstead (Nueva York)
Moderador: Bob Schieffer (
CBS News)
Tema: Política exterior

Normativa:

- Cada debate tendrá un sólo moderador y durará 90 minutos.

- En el primer y tercer debate presidencial, así como en el vicepresidencial, los candidatos estarán sentados a la mesa con el moderador.

- Durante el primer y tercer debate presidencial, y en el vicepresidencial, el tiempo estará dividido en ocho segmentos de diez minutos. El moderador presentará cada segmento proponiendo un tema que cada candidato comentará, después de esto el moderador permitirá una discusión más en profundiad durante la cual estará permitido el diálogo directo entre ambos candidatos.

- Los participantes en el debate estilo town meeting dirigirán sus preguntas a los candidatos tras su cotejo por parte del moderador, con el propósito de evitar repeticiones. Los participantes serán elegidos porn Gallup y serán votantes “indecisos” de Nashville (Tennessee). Durante dicho debate, el moderador podrá realizar también preguntas que hayan sido enviadas por internet. 

Todos los debates empezarán a las 9 p.m. y serán emitidos en las principales cadenas de TV, incluyendo CBS, NCB, ABC y FOX. 

lunes, 22 de septiembre de 2008

El primer debate Obama Mc Cain


El encuentro más esperado de la contienda presidencial se realizará el viernes. Obama y McCain debatirán sobre temas de política exterior, como la guerra en Irak y la amenaza nuclear iraní 
El debate presidencial, el primero de tres de 90 minutos acordados por ambos comités de campaña, se celebrará el próximo viernes 26 de septiembre en la Universidad de Misisipi y estará centrado en la política exterior, un punto fuerte de McCain.
Se prevé que, al igual que en los debates de las primarias, en el primer cara a cara entre Obama y McCain dominen asuntos como la guerra en Irak, la amenaza nuclear de Irán y la creciente influencia de países como China y Rusia en la palestra mundial.
Según las encuestas, la mayoría de los estadounidenses toma en cuenta los debates, en los que cada gesto es luego abono para psicoanalistas y comunicólogos, para decidir por quién votará en noviembre.
Algunos analistas señalan la impecable oratoria de Obama, pero también su dispareja actuación durante los debates de las primarias, lo que hace que aumenten las expectativas sobre su desempeño esta vez.
El primer debate, que sin duda será seguido por millones de televidentes en el mundo, sentará el tono para el resto y no dará margen para tropiezos.
Así, rodeados de expertos en política exterior, los candidatos estarán inmersos en las preparaciones para su primer encuentro, en el que se prevé que McCain insistirá en la inexperiencia de Obama.
Fuente: EFE / INFOBAE

viernes, 19 de septiembre de 2008

Obama, otra vez al frente en los sondeos

La crisis financiera ayudó a su repunte

WASHINGTON.- Ayudado por los efectos de la crisis financiera, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, volvió a pasar al frente en los sondeos de intención de voto para las elecciones de noviembre próximo, según varias encuestas difundidas ayer.

El rival de Obama, el republicano John McCain, había logrado superar al candidato demócrata tras la convención republicana, sobre todo gracias al impacto de la elección de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como su compañera de fórmula.

Pero en los últimos días, mientras crecen las preocupaciones sobre la situación de la economía y de los mercados financieros de Estados Unidos, Obama recuperó la ventaja en las encuestas, que había mantenido durante varias semanas.

Según un estudio conjunto del diario The New York Times y de la cadena CBS News, el senador por Illinois se encuentra ahora cinco puntos (48 contra 43%) por encima de McCain.

Además, esa encuesta revela que un 78% de los estadounidenses considera que la economía está en mala situación y seis de cada diez creen que estará peor. "Esas condiciones pueden favorecer al candidato demócrata", agrega.

Otro sondeo publicado ayer, de la Universidad de Quinnipiac, le daba a Obama una ventaja de cuatro puntos: 49 contra 45%.

En tanto, el último sondeo diario de la encuestadora Gallup ubica a Obama delante de McCain por dos puntos: 47 a 45%. En esta encuesta, el senador por Arizona llegó a tomar una distancia de cinco puntos luego del cierre de la convención republicana, hace dos semanas.

Según Gallup, las cifras de las distintas encuestas muestran una erosión de la confianza de los consumidores en la economía norteamericana ante la crisis financiera en Wall Street.

Aunque no es posible determinar hasta qué punto la recuperación de Obama se ha debido a la mala marcha de la economía, Gallup considera que la reacción de los votantes a la crisis financiera representa "una explicación plausible".

Ante su descenso en los sondeos, McCain acusó ayer a su rival de explotar los problemas que padece Wall Street para beneficiarse políticamente. Según el asesor de campaña del candidato republicano, Steve Schmidt, Obama "está alentando esta crisis".

Agencias EFE, AP y AFP. Fuente: La Nación

lunes, 15 de septiembre de 2008

El ataque Continúa: OBAMA ACUSA A McCAIN DE LA CAMPAÑA "MAS INMORAL" JAMAS VISTA


Washington, 15 de septiembre El candidato presidencial demócrata Barack Obama, recurrió a editoriales y comentarios periodísticos para acusar hoy a su rival republicano John McCain de llevar adelante una campaña extremadamente sucia con algunos de los avisos más "inmorales" que jamás se hayan visto.En un ataque bifronte que sube el tono a una campaña crecientemente negativa, el compañero de fórmula de Obama, el senador Joe Biden, dijo que el candidato republicano McCain "lanza un golpe bajo por día" y está "firmemente junto a George W. Bush en el rincón de los ricos y bien conectados".Los comentarios de Obama contra McCain llegaron en un nuevo aviso televisivo que responde a acusaciones de McCain, en medio de presiones del liderazgo demócrata para que el candidato del partido se muestre más agresivo ante su rival, que en los últimos días lo emparejó en los sondeos y hasta lo superó.El ex asesor político de Bush, Karl Rove, acusó ayer a ambos candidatos por el tono crecientemente negativo de la campaña.La nueva publicidad de Obama abre con una imagen de McCain diciendo: "No tomaré el camino de la bajeza al cargo más alto en esta tierra". Un locutor dice entonces: "¿Qué pasó con John McCain?".El aviso usa frases de editoriales y comentarios de los diarios The Washington Post y Chicago Tribune, de las revistas Time y The New Republic y de la cadena CBS: "Uno de los avisos más inmorales jamás vistos", "realmente vil", "calumnias deshonrosas"."Parece que 'engaño' es todo lo que le queda" a McCain, concluye el aviso, según informó la cadena CNN.El equipo de Obama anunció la semana pasada el inicio de una campaña especial para responder a las "calumnias" de McCain. La campaña demócrata se quejó en particular de un aviso de McCain que acusa a Obama de querer educación sexual en jardines de infantes.El senador afroamericano votó a favor de una ley que dé educación sexual a chicos de jardín con contenidos apropiados a su edad, incluyendo información para cuidarse de abusadores.La campaña de McCain también difundió un aviso por Internet en el que acusa a Obama de haber llamado chancho a la candidata a vicepresidenta republicana Sarah Palin cuando dijo que el binomio republicano ponía "lápiz labial a un chancho" cuando se presentaba como la fórmula del cambio."En algunos de sus avisos, McCain ha ido demasiado lejos al atribuirle cosas a Obama que, ustedes saben, no pasan el test de verdad", dijo Rove en una entrevista con la cadena Fox News.La campaña de Obama difundió hoy por adelantado entre los medios extractos de un discurso que dará hoy Biden en Michigan."Si usted está listo para cuatro años más de George Bush, John McCain es su hombre. Así como George Herbert Walker Bush fue llamado `Bush 41' y su hijo es conocido como `Bush 43,' John McCain fácilmente podría ser denominado `Bush 44'".
Para ver la Fuente: El Patagonico
Verónica Cipolatti

jueves, 11 de septiembre de 2008

Market de Candidatos en Estados Unidos

Los gastos en campaña no tienen limites. Sobrepasan a los protagonistas y generan millones para aquellos ciudadanos que inteligentemente aprovechan la contienda presidencial para generar negocios.
La siguiente noticia demuestra la calidad y profundidad de la cultura política norteamericana, la cual tiene heroes politicos que se convierten en personajes modelos para el resto de la ciudadanía. Es interesante ver que, a la hora de ganar electotes, existe un marketing mucho más grande que solo remeras y sombreros.

Verónica Cipolatti

Éxito de ventas de las muñecas con la imagen de Sarah Palin
WASHINGTON (AFP) — Muñecas de Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, se venden como pan caliente en internet, al punto de que su fabricante dice poder predecir la victoria de los republicanos en las elecciones del 4 de noviembre.
"¡Fue un éxito!", afirmó Emil Vicale, dueño de la empresa Herobuilders.com que desde 2002 personifica a figuras históricas, deportivas y políticas.
Con un cerquillo rebelde en la frente, anteojos de carey y los labios pintados, la muñeca articulada con minifalda de Sarah Palin, vestida de escolar o de 'action figure', "se vende por decenas de miles de ejemplares en internet", dijo su creador.
Con cuerpo fabricado en China, pero "la cabeza moldeada y pintada en Estados Unidos", la muñeca se vende por 30 dólares y su éxito supera de lejos al de los muñecos del candidato presidencial demócrata, Barack Obama, y del republicano, John McCain.
"En las dos últimas elecciones, predijimos al vencedor basándonos en nuestras cifras de ventas. Yo puedo decirles y ustedes pueden publicar: esta vez serán McCain y Palin, de seguro, ¡y con mucha ventaja!", aseguró Emil Vicale.
Para verde desde la Fuente: AFP

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Rojos Vs Azules: La guerra de Frases


Los medios del mundo entero hablan de los ataques ya frecuentes entre Republicanos y Demócratas a raíz de sus decursos públicos. El Partido Republicano exigió hoy a Barack Obama una disculpa por ataques verbales contra la candidata a vicepresidenta Sarah Palín, al pronunciar la frase "no se puede poner lápiz labial a un cerdo, puesto que seguirá siendo cerdo".
El candidato Demócrata respondió a los ataques afirmando que no era esta una frase sexista ni mucho menos aludía a Palin, sino simplemente se refería a la Casa Blanca y a la idea de “cambio” republicana puesto que, en palabras de Obama, “puedes envolver un pescado en diario y llamar a ello cambio, pero al cabo de 8 años olerá mal”. Paralelamente recalcó que la afirmación que dio origen a la controversia fue utilizada por McCain para referirse a las modificaciones propuestas por Hilary Clinton al sistema de salud en 1999.
Obama responde así el ataque de sus oponentes abriendo nuevamente el debate y utilizando claramente campaña negativa contra una fórmula que hace peligrar sus ventajas. Si bien los Demócratas encabezaron las encuestas durante la mayor parte del período electoral, la elección de Palin agrega juventud, feminismo y cambio a la fórmula Republicana, tres cualidades otrora concentradas por Barak Obama.
Si bien el uso de Campaña Negativa se observa desde la apertura de la contienda presidencial por ambos partidos, una vez definidas las fórmulas, ésta toma un nuevo giro tendiente a desequilibrar las ventajas obtenidas por las astutas elecciones de sus respectivos compañeros. Es inevitable entonces que los discursos se vean redireccionados a los fines de lograr cooptar a los votantes indecisos.
La Campaña Norteamericana 2008 mantiene de esta manera su característica distintiva con dos candidatos alejados de los polos en el espectro político Estadounidense. Más cercanos al centro, ambos contendientes buscan lograr la diferencia que les brinde el 4 de noviembre la tan esperada silla presidencial.
Verónica Cipolatti

jueves, 4 de septiembre de 2008

Las encuestas post-Convención Demócrata

De acuerdo a la última encuesta de USA TODAY/Gallup realizada el sábado y el domingo pasados,la Convención Nacional Demócrata mejoró la imagen de Barack Obama como un líder fuerte que “comparte sus valores y que puede manejar la economía e Irak”. Los resultados parecen reflejar el impacto de los temas en los que los demócratas hicieron hincapié en la Convención en Denver la semana pasada.

Fuente: Real Clear Politics
La ventaja que tenía el republicano John McCain en el manejo del terrorismo se vio drásticamente reducida y su nivel de imagen “desfavorable” alcanzó el nivel máximo de este año.
Los datos más recientes muestran que Obama ha logrado hacer desaparecer la ventaja que McCain tenía sobre él como “líder fuerte y decisivo”: según los resultados, esa característica aplica más a Obama que a McCain por un 46% a 44%, mientras que antes de la Convención McCain llevaba 8% de ventaja en esta área. Por otro lado, Obama tiene 13 puntos de ventaja como “alguien que comparte tus valores” valor que se ha duplicado respecto a encuestas anteriores. John McCain sigue teniendo ventaja (de 9 puntos) en lo referido al “manejo del terrorismo” pero el margen se ha visto fuertemente reducido ya que en previas encuestas su ventaja era de 22 puntos. En cuanto al manejo de la economía, Obama ostenta una sólida ventaja de 19 puntos por sobre McCain.
En la carrera por la presidencia Barack Obama lídera las encuestas con un 50% contra un 43% de acuerdo a USA TODAY/Gallup . Según un promedio entre cinco encuestadoras realizado por RealClearPolitics la ventaja del candidato demócrata sería de 48,8% a 43%.
Nadia Nasanovsky

sábado, 30 de agosto de 2008

Ahora, el momento de los republicanos

Crónicas norteamericanas
Por Mario Diament
MIAMI.- El guante que Barack Obama tiró a John McCain anteanoche en el colmado estadio Invesco, de Denver, no será fácil de recoger. Ni siquiera la sorpresiva decisión de elegir una atractiva mujer de 44 años para acompañarlo en la fórmula le hará la tarea mucho más sencilla.
Es cierto que la inesperada selección tendrá la virtud de desviar por un tiempo la atención de la formidable alocución de Obama al aceptar la nominación demócrata y de la histórica circunstancia de ser el primer negro que disputará la presidencia como candidato de uno de los grandes partidos tradicionales. Pero eso tampoco será suficiente.
Para el momento en que la convención nacional republicana comience a sesionar pasado mañana en el Xcel Energy Center de Saint Paul, el parangón que hará el público será entre Obama y McCain y no entre quienes los acompañan.
Así y todo, es preciso reconocer que la inclusión de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como compañera de fórmula de McCain ha logrado alterar algunas de las hipótesis preexistentes sobre el curso de la campaña electoral. Por lo pronto, Palin será la segunda mujer candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos desde que Geraldine Ferraro acompañara a Walter Mondale, en 1984, y la primera en haber competido exitosamente en un certamen de belleza. (En el año en que Ferraro integraba la fórmula demócrata, Palin salió segunda en el concurso para elegir a Miss Alaska.)
Así como Joseph Biden suma madurez y experiencia internacional a Barack Obama, Palin aporta juventud y feminidad al septuagenario McCain. Pero en esta obvia búsqueda de compensación que ha guiado la decisión de ambos candidatos, hay algunas diferencias: Biden puede, efectivamente, fortalecer a Obama, pero Palin no puede rejuvenecer a McCain.
Una de las consideraciones que parecen evidentes, es que la presencia de Palin ayude a atraer a un mayor número de mujeres hacia el campo de McCain, en especial, después que muchas de las fervorosas seguidoras de Hillary Clinton se sintieron desilusionadas cuando Obama no la invitó a compartir la fórmula.
Pero es precisamente en este punto donde la apuesta puede resultar contraproducente. Porque aunque mujer, Palin no personifica las aspiraciones ni las reivindicaciones del sector femenino que los republicanos desean atraer.
La gobernadora de Alaska es una devota cristiana, conservadora y obstinada opositora al aborto, que defiende la guerra de Irak.
Todo esto flotará sobre el cielo de Saint Paul cuando la convención republicana se reúna allí pasado mañana. Minesota no es un lugar donde las cosas sucedan de manera previsible. Este es, después de todo, el territorio de los hermanos Coen, el estado que eligió a un profesional de la lucha libre llamado Jesse Ventura, alias "El cuerpo", como gobernador porque la mayoría de los votantes se declararon asqueados de los políticos profesionales.
La lista de oradores de la primera jornada parece haber sido armada por los estrategas de Obama: George W. Bush, Laura Bush, Dick Cheney y Joseph Lieberman no son precisamente las figuras que van a ayudar a McCain a diferenciarse de a actual administración. Tal vez Arnold Schwarzenegger logre insuflarle a la convención un poco de músculo.
A la hora de los votos, todo esto será anecdótico. Hay un país que desea cambiar y otro país, de similar tamaño, que le teme a los cambios. Esto explica la estrecha diferencia que arrojan las encuestas.
Pero la imagen dejó grabada Obama al aceptar la nominación no desaparecerá fácilmente de la retina.
La posibilidad de que un negro se convirtiera accidentalmente en presidente de los Estados Unidos fue por muchos años una especulación favorita de los libros de ficción.
Pero el hombre que se plantó anteanoche ante 80.000 espectadores no estaba ahí por accidente. Su proclamación fue la más contundente prueba de aquello que Obama ha convertido en un slogan: "Sí, se puede".
Fuente: La Nación

lunes, 4 de agosto de 2008

El comité de campaña de Mc Cain


Rick Davis dirigiendo la campaña de Mc Cain


La carrera electoral en EE.UU. desde adentro: el cuartel republicano
Arlington, sede del "ejército" de McCain
En el comando general del candidato republicano, trabajan batallones de voluntarios; está a metros del Pentágono

Por Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU. LA NACION
ARLINGTON, Virginia.- "¡No toquen al santo! ¡Dejen al santo tranquilo!" es la advertencia, mezcla de broma y verdad, que circula dentro del cuartel central del republicano John McCain.
Paradito junto a las computadoras del jefe máximo de la campaña, Rick Davis, San Judas Tadeo controla el quehacer diario de quienes buscan convertir al candidato republicano en el próximo presidente de los Estados Unidos. No por nada, este apóstol es el patrono de las causas difíciles y desesperadas.
El escritorio de Davis incluye unos cuantos objetos de culto más: un par de teléfonos Blackberry, el calendario oficial de McCain, una calculadora -"para revisar las cuentas"- sellos, tazas, una laptop y una computadora fija.
Pero es San Judas quien domina la escena, regalo de un simpatizante que lo envió justo antes de que el veterano senador volviera de la muerte política, allá por agosto de 2007, y desde entonces está en el mismo lugar.
La suerte de Davis es distinta. Fue desplazado del día a día de la campaña, que quedó en manos de Steve Schmidt, un duro que, en 2004, acompañó a Karl Rove en los ataques que demolieron al demócrata John Kerry y le dieron la reelección a George W. Bush.
Luego asesoró al vicepresidente Dick Cheney y, en 2006, se marchó a California para concretar otra reelección milagrosa: la de Arnold Schwarzenegger como gobernador. Desde que tomó las riendas, el "sargento Schmidt", como lo apodó McCain, dinamizó la agenda diaria.
La primera reunión de los caciques es ahora a las 7.30, el equipo adoptó la modalidad de ataque permanente y cada duda, traspié o siquiera sombra de ambigüedad que ofrece Obama se convierte en una ofensiva republicana.
A diferencia de su rival demócrata, que mantuvo sus oficinas estratégicas en Chicago, McCain las instaló aquí, a sólo quince minutos del centro de Washington. Y como para recordar cuál es su fuerte, se ubica al lado del cementerio militar de Arlington y del Pentágono, y a metros del estratégico aeropuerto Ronald Reagan que lo conecta con el resto del país. Tras los votos
En la planta baja del edificio del número 1235 de la calle South Clark, se concentran los voluntarios para el estado de Virginia. Llaman por teléfono a miles de posibles simpatizantes apoyados en las bases de datos perfeccionadas con el "microtargeting", que detalla a qué iglesia concurren, qué gustos se dan con sus tarjetas de crédito, sus niveles de ingresos, dónde estudian, vacacionan y mucho más.

Rick Davis y John Mc Cain

"Lo que intentamos es que quien llame sea similar a quien recibe las llamadas. Así es como latinos llaman a latinos", ejemplifica Hessy Fernández, una chica que llegó a Florida desde Cuba con sus padres cuando tenía 15 años, terminó en Washington como vocera del Comité Nacional Republicano y hoy es la directora de la campaña de McCain para medios hispanos.
En la planta baja, también opera una de las sedes republicanas para Virginia. Resulta evidente por los mapas multicolores que desgranan el estado por regiones, condados, ciudades y barrios, tendencias electorales, grupos demográficos y otras cuantas variantes más.
Cruel ironía, el primer cartelito que salta a la vista cuando se traspasa la puerta es la de una señorita Hilary, pero con una sola "l", a diferencia de su casi tocaya demócrata.
"¡Hey! ¡Qué bueno verte!", dice una de las coordinadoras a una mujer negra, unos 50 años y gorro amarillo que en menos de dos minutos comienza a revisar su planilla de llamados vespertina, mientras llega el repartidor de pizzas. Invita la campaña: diez cajas grandes, al parecer todas de mozarela, y botellitas de agua.
Las paredes también exhiben fotografías gigantes, a manera de pósteres, de McCain y su mujer, Cindy. En campaña por todo el país, él, en programas de televisión; ella, con chiquitos en hospitales; él, con su uniforme de piloto de combate, joven y sonriente, antes de ser capturado y torturado en Vietnam. También abundan los calendarios que recuerdan cuántos días restan para el 4 de noviembre.
Hay televisores encendidos en canales noticiosos y relojes de pared. La mayoría de los voluntarios son blancos y jóvenes, pero hay tantos varones como mujeres, que comienzan a llegar a las 8. Para las 22, aún hay voluntarios que continúan con las llamadas. Uno atrás de otro.
Es arriba, sin embargo, en el piso M, donde se toman las decisiones clave, en un gran loft con espacios para los equipos de prensa, legal, finanzas, administración, encuestas, logística, coordinación, online y "de respuesta rápida", entre muchos otros.
Es allí donde San Judas vigila por todos y donde quien fue el primer subsecretario de Estado para América latina de Bush, Otto Reich, ingresa a un estudio de televisión propio para responder preguntas como referente para la región de la campaña republicana.
Al igual que en el cuartel de Obama en Chicago, aquí tampoco nadie bromea con la seguridad. Ni siquiera es posible cruzar la puerta que separa la vereda del lobby principal rumbo al piso M sin una tarjeta magnética.
También aquí trabajan veinteañeros. Pero el ambiente es más formal -muchos van de traje- y los grandes referentes acumulan batallas electorales. Davis, por ejemplo, lleva más de 30 años metido en contiendas presidenciales.
Es el ascenso de Schmidt más que la veteranía de Davis, sin embargo, lo que anticipa cómo será la contienda de aquí en más. Atacarán a Obama -pintándolo de narcisista, soberbio y elitista- tanto como ensalzarán a McCain. O incluso más.
"La pregunta que le planteamos al pueblo estadounidense es: «¿Está él listo para liderar?»", desafió el viernes durante una conferencia telefónica a quien quisiera escucharlo. "La respuesta que ofreceremos es: «No, no lo está»".

viernes, 1 de agosto de 2008

McCain acusa a Obama de hacerse el pobrecito

CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN EE.UU.
El demócrata había dicho que, como no tienen propuestas, los republicanos buscarán asustar a la gente porque él "no es como los presidentes en los billetes". Le retrucaron que jugó la "carta racial".
Washington - El equipo de campaña del candidato republicano, John McCain, acusó hoy a Barack Obama de "jugar la carta racial" y criticó las declaraciones del demócrata, quien denunció que los republicanos usarán tácticas intimidatorias para mantenerse en el poder al "no poder ofrecer otra cosa a los votantes".
Obama, el primer candidato negro con posibilidades de llegar a la Casa Blanca, sostuvo en un acto en la ciudad de Jefferson City, Estado de Missouri, que los republicanos tratarán de asustar a los votantes destacando que él "no luce como todos los demás presidentes en los billetes".
"Nadie cree que Bush y McCain tienen una respuesta real a los desafíos que enfrentamos. Por eso, lo que van a tratar de hacer es tratar de que se asusten de mí", siguió el demócrata, que además acusó a su rival de querer caracterizarlo como alguien que "no es suficientemente patriota" o que tiene "un nombre raro".
El director de campaña de McCain, Rick Davis, reaccionó antes las declaraciones, y las calificó de "divisionistas, negativas, vergonzosas y erróneas", y subrayó que el senador por Illonis "jugó la carta racial sin tapujos". Davis dijo además que en ningún momento se esgrimió la raza en su campaña, "lo que McCain ha dicho es que Obama carece de experiencia".
CAMPAÑA SUCIA. Durante la última semana se evidenció una línea de ataque efectiva contra el demócrata por parte de McCain, con objeto de atacar la personalidad y la fama mundial de su rival sin olvidar sus acusaciones de falta de experiencia y preparación políticas.
Tras la exitosa gira de Obama por Medio Oriente y Europa, el equipo de McCain emitió un comunicado en el que advertía a la población que su contrincante demócrata se convirtió en una celebridad, pero no en el sentido positivo, sino más en la línea de "Britney Spears y Paris Hilton".
Mientras la campaña estadounidense toma color, el periódico The New York Times sostuvo hoy en una editorial que las nuevas estrategias del republicano evidencian la asesoría de antiguos discípulos de Karl Rove, quien fuera mano derecha de Bush y que debió renunciar en medio de escándalos de manipulaciones y uso indebido de información secreta.
"McCain ha iniciado el período más agresivo de su campaña hasta el momento con el objetivo de cambiar la tendencia de los votantes", dice el periódico que también sostuvo que McCain prometió al inicio de la contienda que no utilizaría los ataques desleales durante la campaña, pero olvidó esta promesa "al ver cercana la posibilidad de perder".
En tanto, el promedio de encuestas de Real Clear Politics, que monitorea el proceso eleccionario estadounidense da hoy una leve ventaja al senador por Illinois, quien obtiene un 46,7% de las preferencias, contra un 44,1% que alcanza el ex combatiente en Vietnam.
Fuente: Crítica

jueves, 10 de julio de 2008

Los misiles iraníes en la campaña norteamericana

El ensayo militar de Irán, que incluyó la prueba de un misil capaz de alcanzar Israel, irrumpió con fuerza ayer en la campaña presidencial norteamericana, y los candidatos a la Casa Blanca, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, discreparon sobre cómo lidiar con la amenaza nuclear de Teherán.
Obama, que enfrenta críticas por su falta de experiencia en política exterior y temas de seguridad, abogó nuevamente por un diálogo directo con Teherán, al que calificó como una "gran amenaza", y habló de la importancia de adoptar una "diplomacia agresiva" frente a Irán, acompañada por sanciones económicas.
"Irán debe ser objeto de sanciones económicas, así como de una diplomacia directa. Debemos tener una diplomacia agresiva, que, desafortunadamente, ha faltado en los últimos años", dijo Obama. "Si no lo hacemos, seguiremos viendo cómo crecen las tensiones, lo que podría desembocar en verdaderos problemas", agregó el candidato demócrata.
"Una parte del actual problema es que, fundamentalmente, hemos dejado la diplomacia en manos de los europeos -señaló-. Debemos comprometernos activamente."
El candidato demócrata lanzó nuevas críticas al presidente George W. Bush, al que acusó de enviar un mensaje "contradictorio" a Teherán. "Hemos constatado que durante los años de Bush las exportaciones estadounidenses a Irán han aumentado. Esto es un error", dijo Obama.
Durante las primarias, el senador por Illinois prometió que si llega a la Casa Blanca dialogará con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que en varias oportunidades llamó a "borrar del mapa" a Israel y negó el Holocausto.

La propuesta de Obama le mereció duras críticas, incluso dentro del campo demócrata. Los republicanos directamente lo acusaron de ser ingenuo.
McCain, un veterano de la Guerra de Vietnam, que estuvo prisionero, opinó ayer que el ensayo iraní demuestra las "peligrosas ambiciones" de Teherán.
"Los recientes ensayos de misiles de Irán dan prueba nuevamente de los peligros que este país representa para sus vecinos y toda la región, particularmente para Israel", advirtió McCain en un comunicado.
"Trabajar con nuestros aliados europeos y regionales es la mejor forma de hacer frente a la amenaza iraní. No podemos hacer concesiones unilaterales que debiliten la diplomacia multilateral", destacó el senador por Arizona, en una abierta crítica a la propuesta de su adversario.
"La prueba de misil, sumada al permanente rechazo de Irán a poner fin a sus actividades nucleares, debería unir a la comunidad internacional en un esfuerzo para hacer frente a sus peligrosas ambiciones", agregó el republicano.
McCain afirmó también que las pruebas iraníes demuestran la necesidad de Estados Unidos de contar con un sistema de "defensa antimisil eficaz, ahora y en el futuro, como el que está planeado con la República Checa y Polonia".
Washington y Praga firmaron anteayer un acuerdo que permite la instalación de una estación de radar en territorio checo como parte de un escudo antimisiles norteamericano.

Agencias AP, Rueters y AFP (La Nación)

sábado, 7 de junio de 2008

El complejo mapa electoral de EE.UU.

MIAMI.- Después de la fanfarria que acompañó la consagración de Barack Obama como candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, la pregunta inmediata es: ¿puede ganar? ¿Puede convertirse en el primer presidente negro de los Estados Unidos?
Obama debió batallar duramente en las primarias para aventajar a Hillary Clinton y, cuando finalmente reunió los delegados necesarios, lo hizo con la ayuda de los llamados superdelegados, el grupo de 796 "brahmanes" del partido que pueden otorgar su voto a quien deseen.
De modo que bien vale la cuestión de si vista la dificultad que tuvo Obama por salir victorioso en las internas, podrá ahora, a cinco meses de las elecciones generales, derrotar al candidato republicano John McCain.
En los Estados Unidos, como se ha visto en comicios recientes, ganar o perder tiene más que ver con la geografía y las matemáticas que con el voto popular. La elección presidencial es indirecta, esto es, depende de los delegados asignados a cada uno de los estados, y es esta cuenta final y no el número de votos, la que envía a un candidato a la Casa Blanca.
El Colegio Electoral cuenta con 538 electores y se requieren 270 para consagrar a un presidente. Cada estado tiene asignado el número de electores que resulta de sumar sus senadores y representantes ante el Congreso. La capital, Washington, tiene el número de electores igual al menor de los estados (en este caso, 3). Los territorios no tienen representación en el Colegio Electoral.
De este sistema resulta que ocho estados (California, Florida, Illinois, Michigan, Nueva York, Ohio, Pensilvania y Texas) suman en conjunto 226 delegados -44 menos que la cifra mágica- y son, en consecuencia, los que deciden la elección. Generalmente, esta decisión termina recayendo sobre uno o dos estados, como sucedió en el 2000 y en el 2004, donde el escrutinio en Florida y Ohio respectivamente, determinó la suerte del sufragio.
Al presente, según el mapa electoral compuesto por la Radio Nacional Pública (NPR), sobre la base de las tendencias demostradas en las elecciones anteriores, 25 estados con un total de 227 electores se inclinan por McCain, 16 con un total de 200 electores, se vuelcan por Obama y 10 estados, con un total de 111 electores, se consideran indecisos.
En esta última categoría figuran Pensilvania (21 electores), Ohio (20), y Michigan (17). Como se advierte, cualquiera de ellos puede hacer inclinar la balanza en una u otra dirección.
En las elecciones del 2004, Pensilvania votó por Kerry (50.96%), Ohio por Bush (50.81%) y Michigan por Kerry (51.23%). Si esta tendencia se mantuviera, esto añadiría 38 electores a Obama y 20 a McCain.
Pero aquí es donde se hace preciso incorporar un factor imprevisible al cálculo de posibilidades: la psicología.
Irracionalidad
Tal vez más que ninguna de las anteriores, la elección presidencial del 2008 dependerá tanto de lo irracional como de lo racional. La presencia por primera vez en la historia de un candidato negro obliga a tomar en cuenta componentes atávicos, raciales y culturales al momento de especular sobre cuál puede ser el comportamiento de los votantes.
Los parámetros convencionales han dejado de ser válidos al punto de que, Obama, por ejemplo, cuyo partido tradicionalmente se asocia con los menos privilegiados, puede terminar atrayendo a votantes ricos, mientras McCain, cuyo partido suele representar al gran dinero, puede encontrar su base entre la clase trabajadora blanca.
Dos comunidades que habitualmente votan a los demócratas -los hispanos y los judíos- pueden encontrar sus lealtades en conflicto.
Los hispanos no suelen tener gran simpatía por los candidatos negros (en las primarias se inclinaron masivamente por Clinton), pero McCain tiene una dura posición frente a la inmigración ilegal y Obama, por otra parte, propone regularizar la situación legal de los indocumentados y éste puede ser el factor que determine la dirección del voto hispano.
Los judíos, por su parte, parecen estar divididos por líneas generacionales. Los jóvenes y los de edad mediana apoyan a Obama, mientras que los más viejos, que dudan de la lealtad de Obama hacia Israel, van a votar por McCain.
Pero tal vez la verdadera evaluación de las posibilidades de Obama no se encuentre en el sesudo mundo del análisis político sino en el más arriesgado de las apuestas. En Intrade.com, el sitio líder de apuestas online con sede en Dublín, Irlanda, las posturas favorecían a Obama al momento de escribir esta columna, por 60,5 contra 35,5%.
Mario Diament (La Nacion)