



Comunicación Política. Campañas electorales. Comunicación Gubernamental. Escándalos. Polémicas. Comunicación de crisis.
MIAMI.- El pasatiempo favorito de los analistas políticos, en estos días finales de la campaña presidencial norteamericana, es imaginar los posibles escenarios capaces de producir una sorpresiva victoria de John McCain.
El solo hecho de que esta contingencia se haya convertido en un juego de especulación en la prensa indica la considerable certidumbre que prevalece en casi todos los medios políticos de que la suerte está echada y Barack Obama será el próximo presidente.
Quien haya leído los artículos en la última semana podría tener la impresión de estar al día siguiente de los comicios. La tónica general consistió en analizar por qué fracasó la campaña de McCain y cómo gobernará Obama.
Pero la historia electoral de Estados Unidos registra algunos reveses mayúsculos, y una contienda tan excepcional como la presente podría muy bien hacerse un lugar en esa lista.
Están los comicios de 1916, cuando Woodrow Wilson resultó reelegido a pesar de que gran parte de la prensa había proclamado ganador a su rival republicano, Charles Evans Hughes. Están los de 1948, cuando la certeza de que el republicano Thomas Dewey triunfaría sobre un desprestigiado Harry Truman era tal que el Chicago Tribune tituló: ?Dewey derrota a Truman?. La foto de Byron Rollins que muestra al victorioso Truman desplegando la tapa del diario con el erróneo título se convirtió en una de las más famosas de la historia. Y está, naturalmente, la elección de 2000, cuando Al Gore ganó por más de medio millón de votos y perdió en el Colegio Electoral; así se inició la era de George W. Bush.
El primero en reconocer los peligros del triunfalismo fue el propio Obama, quien les recordó a sus partidarios la sorpresa de New Hampshire, durante las primarias, cuando Hillary Clinton resultó victoriosa pese a que las encuestas le daban a Obama un 10% de ventaja.
¿Puede darse una gran sorpresa? ¿Puede ganar McCain a pesar de que ni una sola encuesta lo favorece y el promedio de todas ellas le otorga a Obama una ventaja del 10%?
Los escenarios, en este sentido, van desde lo psicológico hasta lo surrealista. Uno de los factores que más se mencionan es el denominado ?efecto Bradley?, que alude a la inesperada derrota de Tom Bradley, candidato a gobernador de California, en 1982. Bradley era negro y, aunque las encuestas lo daban como favorito, muchos blancos que habían dicho que votarían por él lo hicieron por su rival.
El otro factor de suspenso es que el voto joven, que se espera que será considerable y favorecerá masivamente a Obama, no se produzca y, en cambio, crezca el voto de la tercera edad, que ve a McCain con simpatía.
Después están las consideraciones estadísticas, tales como que ningún demócrata que venga del norte de la línea Mason-Dixon (que demarca los estados de fronteras de Pensilvania, Virginia Occidental, Delaware y Maryland) ha sido elegido desde 1960, o que ningún demócrata que no haya ganado en las primarias por lo menos uno de los siete estados más grandes obtuvo la presidencia.
Michael Crowley, de la revista The New Republic , especula con que un triunfo de McCain en Virginia (donde Obama lleva 8 puntos de ventaja) podría arrastrar a otros estados clave como Colorado, Ohio, Missouri, Nevada y Florida.
Peggy Noonan, del Washington Post , se pregunta qué pasará si Obama comienza a perder impulso, como sucedió al final de las primarias, o si la advertencia de McCain sobre los peligros de la política impositiva de Obama comienza a ganar adeptos.
Adam Nagourney, de The New York Times , cita las imprecisiones que los propios encuestadores admiten en estas elecciones. Dicho todo esto, parece muy difícil que McCain pueda revertir lo que parece una tendencia inexorable. La última encuesta de The New York Times/CBS registra un aumento considerable de la popularidad de Obama aun entre quienes votaron a Bush en las últimas dos elecciones. Pero el ?qué pasaría si?? es siempre una pregunta inquietante.
Nadia Nasanovsky
WASHINGTON (AP).- Barack Obama está gastando bastante más que su rival republicano John McCain en propaganda televisiva, lo que le permite llegar más a los votantes indecisos que decidirán en definitiva la elección presidencial y asumir un tono más positivo a medida que aumenta su ventaja en las encuestas.
El lunes solamente, Obama gastó 3,3 millones de dólares en ese rubro. A ese ritmo, el demócrata habrá gastado más de 90 millones de dólares en avisos hasta la elección del 4 de noviembre, más que todo el dinero que MaCain tiene para gastar en toda su campaña en el otoño boreal.
Obama lleva ventaja en estados clave y, en la más reciente encuesta Gallup difundida ayer, expandía esa diferencia sobre McCain a 11 puntos, la mayor desde que la organización empezó a consultar la opinión pública sobre la puja entre los dos candidatos.
A medida que las encuestas nacionales y estatales le dan una creciente ventaja, Obama ha dado un giro más positivo a sus avisos. La semana pasada, sólo el 34% de ellos censuraban directamente a McCain, mientras prácticamente todos los avisos del republicano atacaban a Obama, según un estudio del Proyecto Publicitario de Wisconsin en la Universidad de Wisconsin-Madison.
McCain gastó el lunes 900.000 dólares en avisos, y el Comité Nacional Republicano aportó por valor de 700.000.
Las cifras son enormes, pero la disparidad entre Obama y los republicanos es tan grande que le ha permitido al demócrata gastar en más estados que McCain, aparecer con mayor frecuencia en mercados clave, y diversificar su mensaje para agregar a los ataques a McCain su propia promoción personal.
Dos enfoques. Ambos candidatos han aprovechado la preocupación de los votantes sobre su rival a medida que se acerca la elección. McCain es percibido débil en el manejo de la economía, y Obama ha seguido una línea de ataques contra el veterano senador después que éste dijo que los fundamentos de la economía nacional eran sólidos.
Por su parte McCain, después de eludir los ataques a la personalidad del rival durante el debate de esta semana, buscaba el miércoles sembrar dudas sobre los antecedentes y carácter de Obama. Y el demócrata acusó a la campaña de McCain de tratar de asestar golpes bajos.
Fuente: La Nación
WASHINGTON (Reuters).- El candidato demócrata Barack Obama consiguió una ventaja de 9 puntos sobre el republicano John McCain en la carrera presidencial de Estados Unidos, en medio de crisis del sistema financiero, según refleja el último sondeo difundido y que fue realizado por el Washington Post y ABC.
Entre los posibles votantes, el sondeo mostró que Obama tiene un 52 por ciento de las preferencias, frente al 43 por ciento de McCain. Hace dos semanas, la carrera estaba esencialmente empatada, con McCain con un 49 por ciento y Obama con un 47 por ciento, el Washington Post.
La crisis financiera global se ha convertido en el principal tema antes de la elección presidencial del 4 de noviembre. Un 52 por ciento de los consultados dijo que cree que la economía ingresó en una grave desaceleración de largo plazo.
En tanto, un 80 por ciento dijo que está preocupado por la dirección general de la economía, cerca de tres cuartos están recelosos frente al mercado de valores y seis de cada 10 están inquietos por las finanzas de sus familias, señaló el prestigioso diario.
La mitad de los participantes sostuvo que la economía y el empleo son los temas más importantes y los que decidirán su voto, una cifra superior al 37 por ciento que registró la misma pregunta hace dos semanas.
El sondeo mostró que más votantes confían en Obama para lidiar con la economía y que tiene una amplia ventaja como el candidato que está más en contacto con los problemas económicos que enfrentan los estadounidenses.
Por su parte, el candidato negro también tiene una ventaja de dos dígitos en la pregunta de quién está mejor preparado para manejar los actuales problemas de Wall Street, y como resultado, ha registrado un aumento en su respaldo general, afirma el sondeo.
La enuesta consultó a 1.082 personas y se realizó entre el viernes y el lunes. El margen de error del total de la muestra es de más o menos tres puntos porcentuales y de cuatro puntos porcentuales para el sondeo a 780 posibles votantes.
Fuente: La Nación
Una vez pasadas las convenciones de los dos grandes partidos, por fin ha llegado la hora de confrontar ideas directamente entre los candidatos en los debates presidenciales y vicepresidenciales. El acuerdo final entre las campañas de los senadores Barack Obama y John McCain es realizar tres debates entre ambos, y uno extra en el que discutirán los candidatos a vicepresidente/a Joe Biden y Sarah Palin. Esta es la programación definitiva: Primer debate presidencial Debate vicepresidencial Segundo debate presicencial (estilo town meeting) Tercer debate presidencial Normativa: - Cada debate tendrá un sólo moderador y durará 90 minutos. - En el primer y tercer debate presidencial, así como en el vicepresidencial, los candidatos estarán sentados a la mesa con el moderador. - Durante el primer y tercer debate presidencial, y en el vicepresidencial, el tiempo estará dividido en ocho segmentos de diez minutos. El moderador presentará cada segmento proponiendo un tema que cada candidato comentará, después de esto el moderador permitirá una discusión más en profundiad durante la cual estará permitido el diálogo directo entre ambos candidatos. - Los participantes en el debate estilo town meeting dirigirán sus preguntas a los candidatos tras su cotejo por parte del moderador, con el propósito de evitar repeticiones. Los participantes serán elegidos porn Gallup y serán votantes “indecisos” de Nashville (Tennessee). Durante dicho debate, el moderador podrá realizar también preguntas que hayan sido enviadas por internet. Todos los debates empezarán a las 9 p.m. y serán emitidos en las principales cadenas de TV, incluyendo CBS, NCB, ABC y FOX. Guía de Debates: Obama - McCain y Biden - Palin
Viernes, 26 de Septiembre
Universidad de Mississippi, Oxford (Missouri)
Moderador: Jim Lehrer (The News Hour, PBS)
Tema: Política interior
Jueves, 2 de Octubre
Universidad Washington, St. Louis (Missouri)
Moderador: Gwen Ifill (The News Hour, PBS)
Temas: Política interior y política exterior
Martes, 7 de Octubre
Universidad Belmont, Nashville (Tennessee)
Moderador: Tom Brokaw (NBC News)
Temas: Propuestos por el público
Miércoles, 15 de Octubre
Universidad Hofstra, Hempstead (Nueva York)
Moderador: Bob Schieffer (CBS News)
Tema: Política exterior
La crisis financiera ayudó a su repunte
WASHINGTON.- Ayudado por los efectos de la crisis financiera, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, volvió a pasar al frente en los sondeos de intención de voto para las elecciones de noviembre próximo, según varias encuestas difundidas ayer.
El rival de Obama, el republicano John McCain, había logrado superar al candidato demócrata tras la convención republicana, sobre todo gracias al impacto de la elección de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como su compañera de fórmula.
Pero en los últimos días, mientras crecen las preocupaciones sobre la situación de la economía y de los mercados financieros de Estados Unidos, Obama recuperó la ventaja en las encuestas, que había mantenido durante varias semanas.
Según un estudio conjunto del diario The New York Times y de la cadena CBS News, el senador por Illinois se encuentra ahora cinco puntos (48 contra 43%) por encima de McCain.
Además, esa encuesta revela que un 78% de los estadounidenses considera que la economía está en mala situación y seis de cada diez creen que estará peor. "Esas condiciones pueden favorecer al candidato demócrata", agrega.
Otro sondeo publicado ayer, de la Universidad de Quinnipiac, le daba a Obama una ventaja de cuatro puntos: 49 contra 45%.
En tanto, el último sondeo diario de la encuestadora Gallup ubica a Obama delante de McCain por dos puntos: 47 a 45%. En esta encuesta, el senador por Arizona llegó a tomar una distancia de cinco puntos luego del cierre de la convención republicana, hace dos semanas.
Según Gallup, las cifras de las distintas encuestas muestran una erosión de la confianza de los consumidores en la economía norteamericana ante la crisis financiera en Wall Street.
Aunque no es posible determinar hasta qué punto la recuperación de Obama se ha debido a la mala marcha de la economía, Gallup considera que la reacción de los votantes a la crisis financiera representa "una explicación plausible".
Ante su descenso en los sondeos, McCain acusó ayer a su rival de explotar los problemas que padece Wall Street para beneficiarse políticamente. Según el asesor de campaña del candidato republicano, Steve Schmidt, Obama "está alentando esta crisis".
Agencias EFE, AP y AFP. Fuente: La NaciónLos gastos en campaña no tienen limites. Sobrepasan a los protagonistas y generan millones para aquellos ciudadanos que inteligentemente aprovechan la contienda presidencial para generar negocios.
La siguiente noticia demuestra la calidad y profundidad de la cultura política norteamericana, la cual tiene heroes politicos que se convierten en personajes modelos para el resto de la ciudadanía. Es interesante ver que, a la hora de ganar electotes, existe un marketing mucho más grande que solo remeras y sombreros.
Verónica Cipolatti
Rick Davis dirigiendo la campaña de Mc Cain
Rick Davis y John Mc Cain
"Lo que intentamos es que quien llame sea similar a quien recibe las llamadas. Así es como latinos llaman a latinos", ejemplifica Hessy Fernández, una chica que llegó a Florida desde Cuba con sus padres cuando tenía 15 años, terminó en Washington como vocera del Comité Nacional Republicano y hoy es la directora de la campaña de McCain para medios hispanos.
En la planta baja, también opera una de las sedes republicanas para Virginia. Resulta evidente por los mapas multicolores que desgranan el estado por regiones, condados, ciudades y barrios, tendencias electorales, grupos demográficos y otras cuantas variantes más.
Cruel ironía, el primer cartelito que salta a la vista cuando se traspasa la puerta es la de una señorita Hilary, pero con una sola "l", a diferencia de su casi tocaya demócrata.
"¡Hey! ¡Qué bueno verte!", dice una de las coordinadoras a una mujer negra, unos 50 años y gorro amarillo que en menos de dos minutos comienza a revisar su planilla de llamados vespertina, mientras llega el repartidor de pizzas. Invita la campaña: diez cajas grandes, al parecer todas de mozarela, y botellitas de agua.
Las paredes también exhiben fotografías gigantes, a manera de pósteres, de McCain y su mujer, Cindy. En campaña por todo el país, él, en programas de televisión; ella, con chiquitos en hospitales; él, con su uniforme de piloto de combate, joven y sonriente, antes de ser capturado y torturado en Vietnam. También abundan los calendarios que recuerdan cuántos días restan para el 4 de noviembre.
Hay televisores encendidos en canales noticiosos y relojes de pared. La mayoría de los voluntarios son blancos y jóvenes, pero hay tantos varones como mujeres, que comienzan a llegar a las 8. Para las 22, aún hay voluntarios que continúan con las llamadas. Uno atrás de otro.
Es arriba, sin embargo, en el piso M, donde se toman las decisiones clave, en un gran loft con espacios para los equipos de prensa, legal, finanzas, administración, encuestas, logística, coordinación, online y "de respuesta rápida", entre muchos otros.
Es allí donde San Judas vigila por todos y donde quien fue el primer subsecretario de Estado para América latina de Bush, Otto Reich, ingresa a un estudio de televisión propio para responder preguntas como referente para la región de la campaña republicana.
Al igual que en el cuartel de Obama en Chicago, aquí tampoco nadie bromea con la seguridad. Ni siquiera es posible cruzar la puerta que separa la vereda del lobby principal rumbo al piso M sin una tarjeta magnética.
También aquí trabajan veinteañeros. Pero el ambiente es más formal -muchos van de traje- y los grandes referentes acumulan batallas electorales. Davis, por ejemplo, lleva más de 30 años metido en contiendas presidenciales.
Es el ascenso de Schmidt más que la veteranía de Davis, sin embargo, lo que anticipa cómo será la contienda de aquí en más. Atacarán a Obama -pintándolo de narcisista, soberbio y elitista- tanto como ensalzarán a McCain. O incluso más.
"La pregunta que le planteamos al pueblo estadounidense es: «¿Está él listo para liderar?»", desafió el viernes durante una conferencia telefónica a quien quisiera escucharlo. "La respuesta que ofreceremos es: «No, no lo está»".
La propuesta de Obama le mereció duras críticas, incluso dentro del campo demócrata. Los republicanos directamente lo acusaron de ser ingenuo.
McCain, un veterano de la Guerra de Vietnam, que estuvo prisionero, opinó ayer que el ensayo iraní demuestra las "peligrosas ambiciones" de Teherán.
"Los recientes ensayos de misiles de Irán dan prueba nuevamente de los peligros que este país representa para sus vecinos y toda la región, particularmente para Israel", advirtió McCain en un comunicado.
"Trabajar con nuestros aliados europeos y regionales es la mejor forma de hacer frente a la amenaza iraní. No podemos hacer concesiones unilaterales que debiliten la diplomacia multilateral", destacó el senador por Arizona, en una abierta crítica a la propuesta de su adversario.
"La prueba de misil, sumada al permanente rechazo de Irán a poner fin a sus actividades nucleares, debería unir a la comunidad internacional en un esfuerzo para hacer frente a sus peligrosas ambiciones", agregó el republicano.
McCain afirmó también que las pruebas iraníes demuestran la necesidad de Estados Unidos de contar con un sistema de "defensa antimisil eficaz, ahora y en el futuro, como el que está planeado con la República Checa y Polonia".
Washington y Praga firmaron anteayer un acuerdo que permite la instalación de una estación de radar en territorio checo como parte de un escudo antimisiles norteamericano.
Agencias AP, Rueters y AFP (La Nación)