Mostrando entradas con la etiqueta Alfonsín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonsín. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

El kirchnerismo pica en punta


Cristina Fernández de Kirchner se impondría con amplitud en el voto a presidente en casi todos los distritos, incluyendo la Capital Federal, donde le saca –al menos por ahora– 16 puntos de ventaja al actual jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Debe recordarse que en la anterior elección presidencial, Cristina salió segunda, perdiendo por casi 20 puntos con Elisa Carrió; fue 37 a 18. En el distrito clave, la provincia de Buenos Aires, actualmente hay casi 30 puntos de ventaja de la Presidenta sobre quien en ese distrito ocupa el segundo lugar, Ricardo Alfonsín. La mandataria se impone igualmente en distritos cuya gobernación no está en manos del oficialismo, como es el caso de Santa Fe, Catamarca y Chubut.

Las conclusiones surgen de encuestas realizadas por la consultora Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman. Los estudios abarcan muestras de más de mil personas en cada uno de los distritos. La consulta a los encuestados se hizo por teléfono, pero respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico social.

Es cierto que faltan nueve meses para los comicios, pero la realidad es que la Presidenta aparece con ventajas enormes en casi todos los distritos, incluyendo dos de los que le fueron más desfavorables en 2007, en la última elección presidencial: Capital Federal y Santa Fe. También es verdad que en la oposición todavía no decantó un candidato y que en este período previo todavía se dividen mucho los votos entre Macri y Alfonsín. La lógica es que ambos candidatos crezcan en los próximos meses, aunque Macri tiene la enorme dificultad de que su extensión territorial es –por ahora– pobre. Combina estar segundo en Capital Federal con el 18 por ciento de la intención de voto, con la cuarta ubicación en Santa Fe, con la mitad de ese porcentaje. Y lo más serio es que está muy lejos en la provincia de Buenos Aires, aunque habrá que ver si converge –como todo lo indica– en una alianza con el Peronismo Federal.

Cristina ganaría hoy en la Capital Federal, territorio difícil para el peronismo en general y para el oficialismo en particular. La diferencia en 2007 con Carrió fue notoria y uno de los datos más llamativos es que hoy la líder de la Coalición Cívica (CC) conseguiría sólo el seis por ciento de los votos y, lo que es peor, se ubicaría sexta detrás de Cristina, Macri, Alfonsín, Pino Solanas y Eduardo Duhalde. Todos los guarismos indican que la CC está corriendo un enorme riesgo al concurrir a las elecciones en soledad.

En la provincia de Buenos Aires votó en 2007 el 36 por ciento de los ciudadanos de todo el país. De acuerdo con el último censo, esa proporción será todavía más alta en las elecciones de octubre. En ese distrito clave, hoy por hoy Cristina lleva 30 puntos de ventaja, aunque también la lógica es que la oposición se vaya decantando. Se supone que el distrito bonaerense es donde Duhalde juega de local: sin embargo, se ubica tercero. Todo indica que la eventual alianza Macri-Peronismo Federal, por un lado, y el radicalismo por el otro, pueden acercarse al 20 por ciento de los votos, pero la Presidenta, con la asignación proporcional de los indecisos, puede trepar al 45 por ciento o más de los votos. Eso sería decisivo para ganar en primera vuelta.

En el trabajo del CEOP, la primera mandataria aparece duplicando a cualquier otro candidato en Santa Fe, una provincia gobernada por el socialismo. Es más, son las huestes de Hermes Binner las que parten como favoritas en la lucha por la gobernación, pero la elección provincial y la nacional serán en fechas distintas. Aun tratándose de un distrito gobernado por una fuerza opositora, la Presidenta encabeza la intención de voto. En 2007, Cristina se impuso por apenas un punto. Hoy la diferencia es notoria.

Circunstancias parecidas se dan en Chubut y Catamarca, provincias en las que no gobierna el Frente para la Victoria, sino el Peronismo Federal y la Unión Cívica Radical. Aun así, a nueve meses de los comicios, la Presidenta ganaría con amplitud.

Por supuesto que hasta el momento Cristina Fernández no confirmó que vaya a ser candidata y la oposición sigue dispersa, sin definir sus postulantes. No obstante, los trabajos del CEOP demuestran que el oficialismo tiene un óptimo punto de partida y la oposición debe remontar una situación más que difícil, tanto porque necesita posicionar sus candidatos como encontrar una propuesta alternativa de gobierno.

Fuente: Pagina 12

jueves, 30 de diciembre de 2010

La campaña que viene

Algunos ya se lanzaron oficialmente. Otros especulan con los tiempos. Pero cuando la última edición 2010 de Veintitrés esté en la calle, faltarán pocas horas para que finalmente comience el año electoral y todos, absolutamente todos los candidatos, tengan puesta primera para largarse de lleno a la gran carrera. La lucha por los votos promete una competencia picante, cargada de proyectos, denuncias cruzadas, estrategias y alianzas varias. Un escenario complejo que diversos especialistas consultados se dispusieron a analizar, con una advertencia compartida: si las elecciones fueran hoy, Cristina Fernández ganaría por lejos, sin siquiera someterse a ballottage.

Pero los escenarios, advierten los consultores, siempre pueden modificarse, así como la muerte repentina de Néstor Kirchner, aseguran, disparó los números a favor de la Presidenta, quien todavía no confirmó si será ella quien encabece las listas del oficialismo. Si bien algunos peronistas alimentaron esa posibilidad, en su entorno sostienen que su decisión recién se conocerá en marzo o abril del año próximo.


Hasta el momento, pocos candidatos lanzaron su campaña para llegar a la Casa Rosada: Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Elisa Carrió y Fernando “Pino” Solanas. Mauricio Macri, en cambio, todavía se dirime entre renovar su mandato en la ciudad o hacerles frente a sus ambiciones nacionales, que no encuentran demasiado asidero en las encuestas. Y Julio Cobos sueña “con que un ingeniero (como él) llegue a ser presidente” pero le resta sortear el escollo de la interna radical, que se avecina complicada. En ese ring, el vicepresidente debería enfrentar no sólo a Alfonsín –mejor posicionado entre los correligionarios– sino posiblemente también a Ernesto Sanz, que confesó sus deseos de aterrizar en Balcarce 50. Sin embargo, algunos especulan con que el senador y titular de la UCR se bajará de la pelea porque sus aspiraciones presidenciales son una pantalla que sirve para sacar a Cobos de la carrera por la gobernación de Mendoza.


Doris Capurro, de la consultora Ibarómetro, sostiene que los movimientos entre los candidatos no modifican demasiado el panorama 2011. “El kirchnerismo logró un importante consenso en las principales medidas del Gobierno –explica– y eso colocó a Cristina Fernández como la candidata más atractiva para el electorado. La mayoría de los argentinos no quiere que se interrumpa el proceso de crecimiento y de inclusión social.” Según las encuestas de Ibarómetro, la Presidenta alcanza un 38,7 por ciento de los votos, secundada lejanamente por Mauricio Macri, que araña el 10,5 por ciento, y Ricardo Alfonsín, que ronda el 8 por ciento.


Desde Analogías, su colega Analía Del Franco comparte esa mirada: “Más del 50 por ciento de la población quiere que las principales medidas del oficialismo, como la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Medios o el lugar preponderante que ocupan los jubilados en la gestión, entre otras cuestiones, se sigan manteniendo a partir de 2011. Por eso, Cristina se mantiene en un lugar privilegiado con respecto a su rivales”.


Las buenas perspectivas de CFK encontrarán a la Presidenta en El Calafate para recibir el año nuevo en compañía de sus hijos. En un escenario en el que algunos sectores apuntan a la desestabilización, Fernández sabe que, sin el amparo de Néstor Kirchner, enfrentará un año difícil y más todavía si sus aspiraciones electorales la encaminan hacia la reelección.


Para Ricardo Rouvier, cuyas encuestas dan vencedora a CFK con un 41,8 por ciento de los votos –y, en segundo lugar, a Ricardo Alfonsín con 13,5 por ciento–, “hay un fuerte debilitamiento de la oposición que se vio reflejada luego de la muerte de Néstor, demostrando la entereza de la Presidenta”.


En ese contexto, para Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), “la consigna dominante debe ser la gestión. Es decir que Cristina Fernández no tiene que pensar en promesas sino en afianzar las transformaciones que vienen sucediendo desde 2003”. Capurro refuerza su idea con la reciente creación del Ministerio de Seguridad: “Es una estrategia muy importante en el marco de un año electoral, sobre todo, porque refuerza la idea de que la no represión de la protesta social constituye una bandera indeclinable de este gobierno”. Sin embargo, Del Franco advierte: “Si CFK quiere mantener su intención de voto, no tiene que distraerse. Tiene que focalizar en seguir el rumbo ya que la economía va a estar estable durante el 2011”.


El gran desafío de la Unión Cívica Radical, en cambio, serán las internas abiertas, simultáneas y obligatorias fijadas para el 14 de agosto próximo. “A contramano de lo que los radicales pensaban –afirma Bacman–, la nueva ley de reforma electoral no los favorece, porque llegan demasiado divididos para los comicios.” Aunque sólo Ricardo Alfonsín arrancó su campaña explícitamente, el vice-opositor y el senador Sanz también adelantaron su intención de quedarse con el sillón de Rivadavia. Y, en ese tránsito, el hijo del ex presidente –que se fue a Miami a pasar las fiestas– tiene mejor imagen que sus correligionarios: 56 por ciento de imagen positiva, según CEOP, y 42,7 por ciento, tal como registra Ibarómetro. Sin embargo, los números de intención de voto reflejan que apenas supera el 14 por ciento. “La UCR tiene un problema –comenta Rouvier– y es que no tiene buenos candidatos en los principales distritos del país. Con esa perspectiva, resulta indefectible la necesidad de una alianza con el socialismo de Hermes Binner o con el GEN, que lidera Margarita Stolbizer, si la intención de todos en la carrera del 2011 es instalarse como alternativa.” Para Capurro, con Alfonsín “los radicales no pueden dar la verdadera pelea. Van a tener que posicionar a Sanz también para que unifique al partido, aunque las probabilidades reflejan que Ricardo debería presentarse como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, si sus deseos son ganar una elección, y Julio Cobos como candidato en Mendoza. Sólo con esa estrategia afrontarán una elección digna”.


Del Franco no es extremista. Los analistas coinciden en que el futuro de Cleto “es muy complicado”. El vicepresidente, que todavía no definió si pasará sus vacaciones en Chile o en Brasil, deberá decidir su rumbo electoral al regresar de su receso estival. “Cobos es el típico caso de deterioro en dos años que tuvo un pico de popularidad –explica Del Franco–. Las razones fueron de forma: no podía renunciar porque iba a quedar mal parado pero, por otro lado, encabezaba una campaña opositora desde adentro, cosa que no fue bien vista por la opinión pública. Quedó atrapado en ese juego.” En las últimas semanas, el panorama cobista incorporó al lanzamiento de un programa de gobierno –que el mendocino expuso en un hotel porteño– la posibilidad de una alianza entre el vice y Francisco de Narváez, quien ya había oficializado su candidatura a gobernador de la provincia más poblada del país. Según Rouvier, de concretarse, sería una decisión que “ni los propios radicales le perdonarían”. Sin embargo, para Capurro, “el electorado que elige a Cobos está más cerca de De Narváez que de Alfonsín”.


En otro plano se encuentra la figura de Eduardo Duhalde, el candidato a presidente que desde un atril en Costa Salguero se presentó como el “salvador” de una Argentina “en llamas”, el garante de un “orden” que le hace falta al país. El caudillo de Lomas de Zamora intenta posicionarse en una carrera presidencial que siempre le resultó esquiva. Al día de hoy, Ibarómetro consigna que su imagen negativa ronda el 61,3 por ciento, mientras que CEOP registra un 73,7 por ciento. Indiferente a las contrariedades, Duhalde coquetea con Macri, a quien considera un aliado en territorio porteño y, si es posible, a nivel nacional.


“Inexorablemente el Pro y el Peronismo Federal van a tener que hacer una alianza para sumar adeptos y no dividir al electorado que comparten”, sintetizó Capurro. “La estrategia de Duhalde –advirtió Bacman– será la de generar ese incendio del que tanto habla. O, al menos, intentarlo, porque no existe en la realidad.” Para Duhalde, la existencia de internas obligatorias sigue siendo un dolor de cabeza, si su objetivo en competir al interior del Partido Justicialista. Sin embargo, para Del Franco, “sí o sí irá por fuera del partido. Puertas adentro, sus posibilidades de éxito son escasas”.


La candidata firme de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dividirá su verano entre el sol, del que tanto disfruta, y su campaña, que tanto la obsesiona. Y aunque la diputada no cumplirá su promesa de no competir por la presidencia –tal como juró en 2007–, desde que rompió el Acuerdo Cívico y Social que compartía con radicales, socialistas y el GEN, su trabajó se intensificó, a la vista de un claro descenso en las encuestas. Si bien la decisión de que el diputado Adrián Pérez acompañe la fórmula fortaleció su imagen, lo cierto es que Lilita hoy ocupa el quinto lugar en la carrera hacia la Rosada. Es, como dicen los analistas, prácticamente una candidatura testimonial. “Lilita se terminó de desmoronar con la muerte de Kirchner –explica Capurro–, porque su única estrategia era pegarle a su figura. Por eso, es posible afirmar que hoy sólo sobrevive gracias a los medios.” En ese plano, los expertos coinciden en que la única salida que tiene para evitar un “fracaso que la hunda por completo” es volver al terruño radical. “Está muy cerrada en ella misma pero tiene que aceptar que está en el peor momento de su carrera política y tiene que dar un paso al costado. Sólo podría sobrevivir acordando con Alfonsín”, dispara Bacman. Capurro, en cambio, sostiene que “su apuesta es imponer a María Eugenia Estensoro en la Capital e intentar ganarla”. Hoy, en el ámbito porteño, la Coalición Cívica figura como la tercera fuerza del distrito.


Algo similar sucede con Fernando “Pino” Solanas. Aunque los analistas aseguraban que luego de su triunfo en 2009 apostaría por ganar en la ciudad, el cineasta decidió competir a nivel nacional. “Él tiene un lugar único y concentra un nicho propio –esboza Del Franco–. Como representante de la masa crítica del kirchnerismo más original, no tiene competencia a pesar de que quienes lo votan son conscientes de que se trata de una apuesta prácticamente testimonial.”


Luego de recibir el nuevo año en Brasil, de donde es oriunda su esposa, Pino recorrerá la costa argentina en los meses de verano, combinando su campaña con los últimos retoques de su película Oro negro. Mientras tanto, en los pasillos de Bolívar 1, se preguntan quién será el candidato oficialista para reemplazar a Macri al frente de la ciudad. El Pro todavía no dio señales del futuro de su jefe político, que se debate entre la presidencia y la reelección. Sobre todo, teniendo en cuenta la feroz disputa que existe entre Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti, los dos dirigentes con más posibilidades para representar al partido en las elecciones locales. Además de las causas judiciales que tienen a Macri contra las cuerdas, los conflictos de Soldati y el club Albariño terminaron de delinear una apuesta macrista que generó más rechazos que buenas cosechas. En ese marco, desde el entorno del ex presidente de Boca evalúan seriamente la posibilidad de que Macri vuelva a competir por la Capital –según la consultora Equis, conserva una intención de voto del 38 por ciento– de la mano de una alianza con Duhalde que le ofrezca más aire para afrontar las elecciones. Si, en cambio, Macri se mantiene firme en competir por la presidencia, Rodríguez Larreta y Michetti se sacarán las pestañas por erigirse como candidatos de un espacio que no les asegura la victoria.


“Sin Pino Solanas en la carrera por la ciudad –visualiza Del Franco–, el Frente para la Victoria se posiciona como el espacio con mejor perspectiva para quebrar al macrismo.” El peronismo porteño todavía no definió a su candidato –están en carrera el senador Daniel Filmus, el ministro de Economía Amado Boudou y el de Trabajo, Carlos Tomada– pero aglutina el 22 por ciento de los votos, pudiendo vislumbrar una segunda vuelta mano a mano con el Pro.


En el futuro, todo es posible. Lo único cierto es que la campaña ya se coló en la mesa de todos.

Fuente: El Argentino

lunes, 1 de noviembre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

ENCUESTAS: A un año de la hora de votar

A exactamente doce meses de las próximas presidenciales, los especialistas coinciden en que no hay un candidato opositor que pueda enfrentar a los Kirchner, que hasta podrían ganar en primera vuelta. Los escenarios y los posibles cambios.

La mayoría de los consultores coincid

en en que exactamente a un año de las elecciones, Néstor Kirchner ganaría la primera vuelta. Se mezclan en ese cuadro dos factores: hay una recuperación del oficialismo y la oposición sigue sin tener un candidato atractivo. Algunos encuestadores dicen que tanto Néstor como Cristina tienen todavía chances de ganar en primera vuelta, sobre todo por el bajo requisito que tiene el sistema argentino: hay que conseguir el 40 por ciento de los votos más uno, con diez puntos de diferencia sobre el segundo. Hoy por hoy, quien disputa el segundo lugar es el radicalismo, en cualquiera de sus dos variantes, con Ricardo Alfonsín o con Julio Cobos. Habrá que ver qué sucede con la candidatura de Mauricio Macri y una eventual alianza con el Peronismo Federal.

No obstante, los encuestadores coinciden en que es muy difícil dar un diagnóstico cuando falta tanto para los comicios, básicamente porque no están claras las candidaturas opositoras. Una parte de la ciudadanía quiere un cambio, pero por ahora no ve una alternativa clara de gobernabilidad. Nueve de los principales consultores del país hicieron para Página/12 un diagnóstico sobre el voto en 2011.

Roberto Bacman, titular del CEOP: En los últimos dos meses la ventaja del oficialismo ha comenzado a consolidarse. Si el candidato por el Frente para la Victoria fuese Néstor Kirchner, obtiene algo más del 37 por ciento (sin tener en cuenta indecisos ni votos en blanco), lo cual lo ubica en una proyección que por el momento supera el 40 por ciento. Si la candidata fuera Cristina Fernández la intención de voto sería similar, incluso hasta un punto porcentual más que lo que hasta el momento logra el ex presidente.

La oposición sigue dispersa y bastante lejos, lo cual favorece el panorama electoral para el oficialismo.

El radicalismo ocupa el segundo lugar en la totalidad de los escenarios incluidos en la última medición de CEOP. Ricardo Alfonsín mantiene su ventaja por sobre Julio Cobos, aunque en estos últimos días el actual vicepresidente ha conseguido una mejora, tanto en imagen como en votos. En definitiva, ambos posibles candidatos de la UCR redondean un 18 por ciento de intención de voto.

Mauricio Macri se posiciona alrededor de los 12 puntos porcentuales, con muy leve variación en los distintos escenarios. Ha perdido votos en relación con tres meses atrás. La distancia con el radicalismo lo mantiene como posible candidato a participar en un posible ballottage.

Eduardo Duhalde (el mejor candidato del Peronismo Federal) sigue sin poder superar la barrera del 9 por ciento.

Los restantes precandidatos están más lejos: Fernando Solanas alrededor del 5 por ciento, Elisa Carrió entre el 3 y el 3,5 y el socialista Hermes Binner, en el eje del 2.

Rosendo Fraga, Centro de Estudios para la Nueva Mayoría: Las dos elecciones presidenciales de América del Sur, en Brasil y Colombia, mostraron una altísima volatilidad electoral. El opositor José Serra llevaba 20 puntos en 2009, un año más tarde Dilma Roussef llevaba 20, después la ventaja era de 14 y terminó nomás en 14. Un año antes de la elección en Colombia, Antanas Mockus tenía el 10 por ciento de los votos, en el mes previo a los comicios trepó a 45 por ciento y al momento de la elección tuvo 21. Es cierto que ganaron los oficialismos, pero hay que ver. Por ejemplo, en Chile se rompió la coalición oficialista y el oficialismo perdió. La aparición de Marcos Ominami fue importantísima: rompió la coalición oficialista. Es cierto, tiende a ganar el que está en el gobierno por las ventajas de la situación económica. Pero en la Argentina hay dos hechos de importancia. En primer lugar, el oficialismo perdió en las elecciones legislativas, algo que no ocurrió ni en Brasil ni en Colombia. Segundo, aquí se rompió la coalición peronista, parecido a lo de Chile. No tengo dudas de que la primera minoría será para Néstor Kirchner. Pero necesita ganar en la primera vuelta. La segunda es más complicada para él.

Sergio Berensztein, Poliarquía: Por ahora habrá segunda vuelta, ningún candidato o partido parece tener un piso electoral suficiente para definir la elección en la primera vuelta.

Enrique Zuleta Puceiro, OPSM: De adelantarse al día de hoy las elecciones de octubre del 2011, las tendencias son claras: Néstor Kirchner se impondría con más de 12 puntos de ventaja sobre su seguidor más inmediato –Mauricio Macri–, aunque sin una ventaja suficiente para sortear la necesidad de una segunda vuelta. Con una pulseada interna cada vez más difícil de resolver, Julio Cobos y Ricardo Alfonsín empatan con algo más del 12 por ciento de los votos cada uno. Salvo Eduardo Duhalde, los candidatos del Peronismo Federal ven desvanecerse día a día sus posibilidades de participar de la recta final. La indefinición ha crecido en las últimas semanas, reduciendo las tendencias de todos los candidatos. Esta ventaja del oficialismo, corporizado provisoriamente con Kirchner, sería algo mayor si la candidatura fuera Cristina Fernández y algo menor si fuera Daniel Scioli. Tampoco cabe un juicio definitivo acerca de la posibilidad de otros candidatos capaces de unir a la oposición. Carlos Reutemann es una posibilidad abierta.

Santiago Rossi, Ipsos-Mora y Araujo: El escenario preelectoral plantea demasiadas incertidumbres como para imaginar pronósticos. Los datos de opinión pública muestran a una sociedad que no está definida y que no tiene a las elecciones como algo cercano para fijar posición. Pese a esto, podemos inferir que la fotografía favorece al Gobierno frente a una oposición fragmentada sin claros liderazgos.

Analía Del Franco, Analogías: El común denominador de los principales candidatos es que se encuentran en la etapa de fortalecimiento de su nivel de imagen positiva, si bien no todos comparten el mismo punto de partida. Algunos deben recuperar un mejor nivel de imagen positiva, como el caso de Julio Cobos, debido a una tendencia a la baja de la misma durante el ultimo año; en la misma situación se encuentra Lilita Carrió. En otros, como es el caso de Néstor Kirchner y de la propia Presidenta, el aumento de la imagen positiva de ambos en los últimos diez meses no es suficiente para embarcarse holgadamente en una campaña presidencial, si bien por el momento les resulta suficiente a cada uno de ellos para mantener el primer lugar en la intención de voto de primera vuelta.

Mauricio Macri ha mantenido en el ultimo año una imagen positiva-negativa equilibrada pero demasiado estable, sería conveniente para él, al igual que en el caso anterior, tener cierto “superávit”; Mario Das Neves, con buen nivel de imagen positiva, requiere de un mayor conocimiento a nivel nacional; también éste el caso de Pino Solanas.

Diferente el caso de Ricardo Alfonsín, alto conocimiento, la más alta imagen positiva entre los dirigentes nacionales, debiendo ahora construir y reforzar su exposición como presidenciable.

Los candidatos del Peronismo Federal presentan en general un perfil muy desdibujado frente al 2011 y Carlos Reutemann con sus reiteradas negaciones finalmente logró el distanciamiento de su electorado.

Artemio López, de Equis: El Frente para la Victoria gana la primera vuelta, es decir que consigue la primera minoría. El segundo lugar es claramente para el Acuerdo Cívico y Social, con una eventual formula de Ricardo Alfonsín-Hermes Binner.

Doris Capurro, Ibarómetro: Hoy, el panorama electoral se parece al sistema solar. Hay un sol, único, que a algunos los quema y a otros les da calor. Ese sol es Néstor Kirchner. A su alrededor hay muchos planetas que dan vueltas, sin que se destaque ninguno. La oposición está huérfana de liderazgos. Todo gira alrededor de él, a favor o en contra. Es lógico, entonces, pensar que si no hay un cambio drástico en la realidad, Kirchner gane en la primera vuelta. Venimos evaluando a la opinión pública todos los meses, en diferentes escenarios electorales, y sea Néstor Kirchner o Cristina Fernández, cualquiera de los dos supera en primera vuelta –con proyección de indecisos– los 40 puntos necesarios para vencer, ganándoles a sus adversarios por más de 15 puntos. No es sólo por falta de un candidato opositor. Es porque, para la mayoría –aun para los que lo rechazan–, Kirchner es el único que parecería garantizar la continuidad del crecimiento económico, que no se detendrá el bienestar que genera el consumo y que no se volverá atrás en las principales políticas de inclusión social.

Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados: En la primera vuelta la tendencia va marcando una diferencia importante a favor del kirchnerismo. Al punto de que esto lo estimula a intentar ganar en esa instancia. Los candidatos o precandidatos opositores quedan lejos del primero. La UCR/Socialismo se ubica segundo y tercero el PRO.

Fuente, Pagina 12

sábado, 3 de julio de 2010

Alfonsín avanza con su candidatura

Laura Capriata
LA NACION

En un nuevo paso hacia la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín, ayer se presentó en sociedad el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), la corriente interna que lo apoyará en su eventual camino a la Casa Rosada.

El grupo no es nuevo, pero ayer estrenó nombre (hasta ahora se lo conocía como Grupo Rosario), presentó su versión ampliada y anunció que el 21 de agosto será su lanzamiento formal, con un gran acto en Córdoba.

Se espera que ese día Alfonsín lance oficialmente su precandidatura presidencial, que lo enfrentará al otro postulante de la UCR, el vicepresidente Julio Cobos.

Aunque es una realidad palpable desde hace tiempo, la reunión de ayer terminó de definir las dos grandes corrientes internas en las que se dividirá el radicalismo hasta 2011: el cobismo y el Movimiento de Renovación Nacional.

"Me siento preparado para ser presidente, porque el partido está preparado humanamente y técnicamente", había dicho Alfonsín a la radio La Red antes de la reunión.

Como siempre que lo confrontan con su falta de experiencia de gestión, Alfonsín recordó que los presidentes Barack Obama (EE.UU.) y Lula da Silva (Brasil) tampoco la tenían. "Si tuviera que asumir la responsabilidad, lo haría", avanzó.

Sin embargo, en la conferencia de prensa que encabezó cuando terminó el encuentro partidario, prefirió no hablar de candidaturas, y admitió que adelantar esa discusión había sido "un error" que le trajo problemas con sus socios del Acuerdo Cívico y Social (ACyS).

"Llamamos a sumarse a quienes tengan coincidencia", los convocó Alfonsín, que anunció que pretende renovar la alianza con la Coalición Cívica de Elisa Carrió, el socialismo, el GEN, y sumar a nuevos partidos y movimientos sociales.

A pesar de sus reparos, aceptó que él y Cobos son hoy los dos postulantes de la UCR, y que podrían enfrentarse en las internas abiertas previstas para el 14 de agosto de 2011. "Esa es la alternativa si no llegaran a existir consensos", dijo a LA NACION.

Alfonsín cree que para que no haya internas debería existir un programa de gobierno común, que él y Cobos se comprometan a respetar. "Si es así, debería quedar sólo el candidato que tenga más posibilidades de ganar la elección presidencial", confió el diputado, que aseguró que está dispuesto a "bajarse" si esa persona es el vicepresidente.

Alfonsín habló con los periodistas escoltado por los senadores Ernesto Sanz y Gerardo Morales, el diputado Ricardo Gil Lavedra, el dirigente cordobés Mario Negri y el ex gobernador chaqueño Angel Rozas, fundadores del Grupo Rosario.

Esa foto marcó el fin de la prescindencia de Sanz, el titular de la UCR, en la competencia para 2011.

"No soy el presidente de la Corte Suprema, sino un militante partidario, y no tengo que excusarme, sino involucrarme", se atajó Sanz, que hasta ayer había evitado aparecer al lado de Alfonsín para no recibir las críticas del cobismo, que le reclama imparcialidad.

Además, dijo que la UCR "celebra el nacimiento de nuevas corrientes nacionales" y que su sector se sentía "orgulloso de tener un candidato presidenciable como Alfonsín".

Mensaje conciliador

A pesar del peso de los hechos, nadie tuvo ni una palabra contra Cobos y el discurso de todos fue llamativamente conciliador.

"Los radicales vamos a estar todos juntos, sólo vamos a confrontar ideas, no personas, porque todos nosotros votamos que Cobos vuelva al partido, y tenemos una relación política y personal muy buena con él", aseguró Rozas. "Este espacio no nace para confrontar con nadie, sino para modernizar las reglas del partido", se sumó Gil Lavedra.

En la reunión participaron unos 200 dirigentes, entre ellos 20 diputados y senadores nacionales; el presidente de la UCR Capital, Carlos Más Vélez; el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy; media docena de intendentes y varios alfonsinistas históricos, como Luis Brandoni, Juan Manuel Casella y Elva Roulet.

Todos prometieron volver a verse en Córdoba para apoyar a Alfonsín como su candidato y elegir la conducción del grupo.

Fuente: La Nación

miércoles, 23 de junio de 2010

La batalla por la gobernación bonaerense

Un trabajo realizado por Aresco Research muestra primero al gobernador bonaerense para ser reelegido en el cargo. De Narváez aparece segundo y en tercer término el ex intendente de Morón Martín Sabbatella. Sergio Massa no pierde las esperanzas.
Por Martín Piqué
Una encuesta de la consultora Aresco Research indica que el gobernador Daniel Scioli está hoy casi tres puntos por encima de Francisco de Narváez en intención de voto. El estudio de la empresa dirigida por Julio Aurelio arrojó ese resultado tras preguntar a los consultados –1886 casos tomados de cinco territorios diferenciados de la provincia de Buenos Aires– por sus candidatos preferidos a gobernador. Según la encuesta, Scioli obtiene 25,1 por ciento; De Narváez, 22,4; el diputado radical Ricardo Alfonsín, flamante vencedor en la interna contra el cobismo, 15,5; mientras que el ex intendente de Morón Martín Sabbatella cosecha un muy digno 9 por ciento. El sondeo llegó también a un grupo de intendentes del conurbano, que tras conocer esas cifras, ya comenzó a instalar la idea de que Scioli debe ser nuevamente candidato a gobernador. La reacción fue distinta en el entorno del intendente de Tigre, Sergio Massa. “En algún momento, Sergio (por Massa) va a ser candidato y competirá en la interna. Y en imagen, Sergio está mejor que Daniel”, dijeron a Página/12.
La encuesta de Aresco se realizó en los primeros días de junio en los dos cordones del Gran Buenos Aires; las grandes centros urbanos –Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata–; ciudades medianas como Olavarría, Tandil, Luján y San Nicolás; localidades con menos de 50 mil votantes. Aparte de los resultados sobre intención de voto, el estudio contiene guarismos sobre la gestión de Scioli. Con un margen de error del 2,3 por ciento, las cifras de Aurelio indican que el gobierno de Scioli cosecha un 56,4 por ciento de opiniones positivas y un 37 por ciento de negativas. Esos números expresan una recuperación respecto del panorama electoral complejo –producto de la derrota del 28 de junio– que ofrecía el año pasado. Según algunos intendentes del PJ, la recuperación se explica porque “Scioli está mejorando en el interior”.Otros dirigentes del justicialismo atribuyen la suba de la aprobación al gobierno de Scioli en una combinación de factores. “Con la baja en la conflictividad social, se nota más el aumento del consumo y la gente empieza a ver las mejoras en la gestión”, argumentó ante Página/12 el jefe del bloque oficialista en la Cámara de Diputados bonaerense, Raúl Pérez. “Hemos tenido un impacto muy grande de inscripción escolar este año. Hay un crecimiento importante de la matrícula. Es muy difícil saber si todos los pibes nuevos que llegaron a la escuela lo hicieron por la Asignación (Universal por Hijo). En todo caso la Asignación empujó una tendencia que se venía viendo desde los últimos años”, dio su versión el director general de Escuelas, Mario Oporto.

Aunque reconocen una mejora general de la imagen de la gestión, en el entorno de Massa se muestran convencidos de dar pelea. La idea del intendente de Tigre, comentan sus allegados, es competir con Scioli en la primaria que prevé la Ley de Reforma Política. “Si hay algo que ayudará a Kirchner a llegar al 40 por ciento es tener una interna movilizada, competitiva. Sergio está dispuesto a ir a la interna. Y vamos a presentarnos, pero primero queremos ver cuáles son las reglas de juego”, comentó a Página/12 un estrecho colaborador del propio Massa. En el entorno del intendente de Tigre porfían, además, en que De Narváez finalmente no se presentará en la interna justicialista y que irá en bloque con el PJ disidente. “Va a ir por afuera”, descuenta.

Para completar el mapa electoral del distrito bonaerense falta menciontar a Sabbatella. A pesar de los rumores que lo postulaban como eventual candidato a jefe de Gobierno porteño, el ex intendente de Morón tiene casi decidido postularse a gobernador. Lo haría con una lista propia, sin llevar candidato a presidente en la boleta. Cerca de Sabbatella consideran que si Scioli se despega de De Narváez en las encuestas, sus chances podrían fortalecerse y el partido Nuevo Encuentro lograría sumar más legisladores al bloque que comparte con Heller, Ariel Basteiro y Vilma Ibarra: “Eso no significa que vayamos a ser neutrales, aunque queremos ir por más, nosotros vamos a defender lo conseguido en estos años.”

Fuente: Pagina 12

domingo, 21 de marzo de 2010

El protagonismo complica a la oposición en las encuestas

La oposición tomó el Congreso de la Nación de plataforma y consiguió en los últimos meses un protagonismo no habitual. Los reflectores mediáticos siguieron los movimientos. La opinión pública también. Los encuestadores, consultores y analistas coinciden sobre los resultados de las últimas disputas. Los dirigentes opositores dejaron de crecer y muchos de ellos bajaron en la consideración pública. Néstor y Cristina Kirchner, por el contrario, sacaron provecho de sus contrincantes: detuvieron su caída y hasta recuperaron unos puntos.
“Las reglas de juego las fija Kirchner con la lógica de ‘lo único importante es si me apoyan o no’. Y la oposición juega a esa lógica”, explica Manuel Mora y Araujo, rector de la Universidad Torcuato Di Tella. “El protagonismo de la oposición es el resultado de una estrategia de fuerte polarización que puso en marcha el Gobierno”, señala Enrique Zuleta Puceiro, uno de los hombres más consultados por el kirchnerismo. “El Gobierno le da mucho protagonismo a la oposición y la desgasta. La oposición padece la falta de liderazgo y también el estar unida por el espanto”, añade Carlos F. De Angelis, sociólogo e investigador político.
De acuerdo a los números que manejan los encuestadores, el principal perjudicado fue Julio César Cobos. La figura del vicepresidente creció después de la resolución 125 con dos motores: una alta imagen positiva y una imagen negativa prácticamente nula. Las buenas valoraciones aún no lo abandonaron, pero dejaron de crecer (la inercia del impulso, dicen, se esfumó). Pero las malas son cada vez más. “Está en caída pero flota. Desde noviembre le viene creciendo la imagen negativa”, asegura Hugo Haime, que dirige una consultora desde hace veinte años.
A Cobos, su rol en el Parlamento –menos trascendente que el día en que saltó a la fama, más ligado a las idas y vueltas de mayorías y minorías, de quórum y falta de quórum– no lo ayudó. También se vio perjudicado por el voto contra Martín Redrado, que lo dejó alineado con el Gobierno. Su oscilación –un día con Francisco de Narváez, otro día con Carlos Reutemann, otros tres con sus correligionarios– tampoco. Por si fuera poco, el futuro le guarda una obligación: tarde o temprano tendrá que renunciar (y es poco probable que ese paso no tenga su costo).
El caso de Elisa Carrió es distinto. Consiguió posicionarse y marcar agenda con una estrategia muy parecida a la oficial: a todo o nada. La mayoría de los consultados coincide en que eso le permitió no sumarse al descenso que, además de Cobos, sufrieron Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Carlos Reutemann y los principales dirigentes radicales.
En la UCR la excepción es el diputado Ricardo Alfonsín, que el partido buscará preservar. Con respecto a Duhalde, sus seguidores matizan con una caída de la imagen negativa.
Francisco de Narváez eligió un camino distinto. “Hace la plancha”, describe De Angelis. El gran ganador de las últimas elecciones no capitalizó su triunfo. No consiguió ningún liderazgo. Pero, dice Zuleta Puceiro, “fue el que mejor se movió”. No se enfureció ni siguió la agenda del Gobierno. Los sondeos dicen que no cayó. Pero entre sus asesores publicitan que su largo peregrinar por el interior está moviendo el amperímetro en ciudades que, por lo general, no son tomadas en cuenta por los encuestadores en tiempos no electorales.
Mauricio Macri tampoco entró demasiado en el juego oficial. Pero la imagen de su gestión en la ciudad, según diversos estudios, no es demasiado buena (aunque tampoco es mala). Lo que parece haberlo perjudicado es la oficialización de su candidatura a presidente. “La expectativa de la gente es que Macri gobierne”, subraya Mora y Araujo.
“La oposición se limó, nadie capitalizó las últimas elecciones, todos se igualaron. El único beneficiado es Pino Solanas”, apunta Artemio López, de la consultora Equis. El crecimiento del líder de Proyecto Sur es señalado también por el resto de los consultados. Hay encuestas que lo marcan liderando la intención de voto y con mejor imagen positiva que Gabriela Michetti, su eventual contrincante si se postula a jefe de Gobierno porteño. Es la excepción a la regla.
El ruidoso fenómeno de los últimos tiempos dejó su registro. Unos creen que merece ser bien observado. Otros toman nota, pero son cautelosos.
“La dirigencia política está devaluada, casi toda con imagen negativa. La gente está con el problema de los precios y de la inseguridad. El teatro de la política es para otra gente. Es un baile para los líderes de opinión”, sugiere Hugo Haime.
La oposición intentará ahora sacar el foco del Parlamento y reforzar los liderazgos partidarios para evitar que la lógica de la puja parlamentaria la perjudique.
Fuente: Crítica

jueves, 25 de junio de 2009

Cierre del Acuerdo Cívico: "Somos la alternativa al PJ"

El Acuerdo Cívico y Social (ACyS) alertó esta noche durante el cierre de campaña que las elecciones legislativas "no es una decisión menor" sino que definirá el país en "los próximos 20 años". Así, los candidatos a diputados nacionales Alfonso Prat Gay, Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín además del titular de la UCR, Gerardo Morales, se encargaron de subrayar el carácter "nacional" y "federal" del ACyS que representa, insistieron, "la única alternativa al justicialismo".

Unos 500 militantes y dirigentes, entre los cuales brillaron por su ausencia las banderas del radicalismo a diferencia del inicio de la campaña, escucharon al diputado Fernando Iglesias realizar durante una hora una serie de preguntas para cada candidato y también para Morales que estaban sentados en sillones individuales en un salón del Buenos Aires Design en Recoleta.

El diálogo fue abierto y cerrado por Carrió quien se dirigió directamente a los electores y les pidió su apoyo el domingo. "Sepa que su voto el domingo decide algo más que senadores y diputados. No es una decisión menor, se entraña la responsabilidad de todos y es una decisión para los próximos 20 años de la Argentina no sólo para el 2011", cuando se deba elegir presidente de la Nación, aseveró la chaqueña, vestida de pollera y camisa negra con un tul fucsia. Aseguró que "no es que gane o pierda (Néstor) Kirchner sino que la Argentina salga de su peor historia", en un intento por desterrar la idea de "polarización" entre el kirchnerismo y el peronismo disidente.

"Debo ser la persona con mayor autoridad política de esta nación",aseveró y enfatizó que "vamos a ganar desde la Quiaca a Ushuaia". Si bien Carrió llamó a que "voten libremente", aclaró que "nadie puede decir, que no estuve cuando ustedes tuvieron algún problema" o "que no acompañe al campo en los '90 cuando no podía pagar deudas y ahora contra la embestida de (Néstor) Kirchner". Así, hizo un repaso de su trayectoria política, y reveló que conoció a Alfredo de Angeli hace años atrás durante una marcha en una plantación de naranjas de la localidad entrerriana de Chajarí. Con un tono tranquilo y bajo, la líder de la Coalición Cívica descalificó al ex presidente al considerarlo como "una cosa de dimensión diminuta".

"Kirchner es pequeño, lo sentí a (ex jefe de Estado Carlos) Menem así una vez", sentenció. Los referentes del ACyS tuvieron dos últimos minutos sobre el cierre de campaña para dirigirse al electorado.

Morales, por su parte, resaltó que "en 20 días logramos un acuerdo" en "16 provincias y en las otras 8 el socialismo, la CC y el radicalismo forman parte del mismo proyecto". Sobre el final de su discurso, el senador jujeño apuntó sus dardos sobre el candidato a diputado Fernando Pino Solanas, quien en los últimos sondeos le pisa los talones al Acuerdo Cívico en la Ciudad. "Pino pactó con el gobierno con la modificación de la ley de radiodifusión y va a ser de Kirchner el Chávez argentino" en referencia al presidente de Venezuela.

En tanto, Prat Gay remarcó que "el cambio no es una opción sino una necesidad", pidió "reflexión y confianza" para "llevar a Lilita al Congreso y Gil Lavedra (que estuvo ausente en el acto por un problema personal) y al porteño que más sabe de la Ciudad, Enrique Olivera". Asimismo, el economista sostuvo que "no alcanza con ser buenos y amables", en alusión a la candidata de PRO Gabriela Michetti sino que, agregó, "hay que ser firmes y tener equipos".

Stolbizer advirtió que a partir de lunes se comenzará "a construir un mañana porque Kirchner agotó su propio proceso, se autoliquidó" y citó una frase de Mario Benedetti que señala que "viene llegando, despacio y lento, pero viene llegando el futuro", y confió en que el domingo "vamos a festejar, no tengo ninguna duda".

Alfonsin, en tanto, se encargó de rechazar que exista una polarización entre Néstor Kirchner y Francisco de Narváez, calificó de "neomenemista" a Unión Pro y destacó que el objetivo es ser alternativa del justicialismo y no del kirchnerismo porque "después del 28 ni Kirchner va ser kirchnerista".

Fuente: DYN / Perfil

domingo, 17 de mayo de 2009

Las primeras encuestas en la provincia de Buenos Aires


Lean los gráficos 1 (cono) y (interior) ponderando con el cuadro 3 y obtendrán el cuadro de situación bonaerense actual. Tracking del 6 al 10 de mayo. Casos 1503, error +/- 2,5%

Leve ventaja de Kirchner, pero perdería entre 5 y 6 diputados

Las encuestas lo dan primero en intención de voto, con un 4 por ciento promedio sobre su principal perseguidor. Con estos números, obtendría entre 14 y 15 diputados de los 20 que renueva el oficialismo. Y vería en riesgo la mayoría en la Cámara.

A seis semanas de las elecciones legislativas, las encuestas coinciden en transmitirle a Néstor Kirchner una noticia buena y otra mala. Por un lado, el ex presidente aventaja a sus competidores en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, lo hace por una estrecha diferencia y no le alcanzaría para que el oficialismo renueve las veinte bancas que pone en juego en el distrito. Perdería de cinco a seis diputados y pondría en riesgo el control de la mayoría en la Cámara baja.

De acuerdo a seis mediciones electorales a las que tuvo acceso Clarín, la lista del Frente para la Victoria que encabeza Kirchner se impone por diferencias que oscilan entre el 2,6 y el 9,8 por ciento sobre su escolta. Un sitio en el que cinco de los sondeos ubican al peronista disidente Francisco de Narváez, de Unión-Pro, salvo el de la consultora Ibarómetro, que le adjudica el segundo puesto a Margarita Stolbizer, del Acuerdo Cívico y Social. En los otros trabajos, la candidata de la alianza entre la UCR y la Coalición Cívica marcha tercera.

Por otro lado, la intención de voto que cosecha el santacruceño va de 26,6 a 34,1 por ciento. El valor más alto se le otorga el estudio realizado por Artemio López para Equis, quien proyectó el voto de quienes se mantienen indecisos. Otras encuestadoras -CEOP e Ibarómetro- estiman en sus conclusiones que la proyección del voto a Kirchner podría estirarse hasta el 37 por ciento.

Si se toman en cuenta las cifras que más lo favorecen, el kirchnerismo estaría en condiciones de obtener entre 14 y 15 de los 35 diputados que se eligen. Bastante menos de las 20 que renueva el oficialismo. Esa cifra se explica por la buena elección que hizo en el 2005 (cuando Cristina Kirchner ganó la banca de senadora), al obtener el 43 por ciento de los votos y 18 diputados, a los que luego sumó otros que fueron en la boleta de Chiche Duhalde.

En el 2007, el oficialismo sumó 20 bancas, al obtener el 46 %. De confirmarse la pérdida de bancas en Buenos Aires, situación que también se pronostica en otros distritos importantes, el Gobierno quedaría sin mayoría propia en la Cámara de Diputados y debería recomponer las alianzas parlamentarias para el debate de las leyes a partir de diciembre. 

Ahora, el oficialismo cuenta con 115 diputados y debe recurrir a la veintena de aliados incondicionales para llegar ajustadamente a los 129 que se necesitan para tener mayoría. 

En el cálculo de bancas que corresponde a cada lista incide cuántas entran en el reparto. Y la mayoría de los sondeos indican que además de las que se lleven las tres primeras, una podría obtenerla Martín Sabbatella (de Nuevo Encuentro), que se ubica cuarto.

Una particularidad de este proceso electoral es que los encuestadores salieron a medir binomios, algo infrecuente en una compulsa parlamentaria. Incidió el peso propio de los candidatos que colocaron las principales listas en el segundo lugar: Daniel Scioli como acompañante de Kirchner, Felipe Solá de De Narváez y Ricardo Alfonsín de Stolbizer. Según las mediciones, la dupla De Narváez-Solá cosecha entre el 17,5 y el 30,1 % de los votos, en tanto que la dupla Stolbizer–Alfonsín oscila entre el 13,8 y el 21,7 por ciento. 
Para Ibarómetro, la lista de De Narváez se ve perjudicada por la aparición de la candidatura de Luis Patti, al que le atribuye un 3 % de intención de voto. Un dato sugestivo: el hijo del fallecido ex presidente radical tiene el mejor índice de imagen positiva entre los candidatos, de acuerdo a la medición de Management and Fit, con el 43,3 %.  Lo sigue el goberndador Daniel Scioli, con 40,7%. Néstor Kirchner concentra la peor imagen de la muestra, con un 50, 8 %. Por otro lado, según la consultora Ibarómetro, la mayoría de los bonaerenses desaprueba la gestión de la presidenta Cristina Kirchner (57,6 por ciento contra 35,9 por ciento a favor), mientras que las opiniones sobre la gestión de Daniel Scioli en la gobernación bonaerense están divididas.
Fuente: Clarín

martes, 12 de mayo de 2009

El lanzamiento del ACUERDO CIVICO Y SOCIAL











Cambiar es esa forma que tenemos de expresar 
Cambiar es el camino para poder avanzar 
Cambiar es la manera más sencilla de cambiar 

Si estamos enterrados en una causa sin fe 
Si vamos por un río en un barco de papel 
Si descendemos en caída libre es hora de cambiar… cambiar, cambiar. 
Cambiar por la familia, 
debemos cambiar, 
por nuestro campo, 
por nuestra ciudad