Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Berlusconi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Berlusconi. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2010

Incierto panorama electoral en Europa

PARIS (De nuestra corresponsal).- Los efectos políticos de la crisis global han sido tan funestos para los gobiernos europeos que, como en el caso de Francia, todos se encuentran en situación inestable. Las principales economías de la Unión Europea tienen un horizonte incierto y se arriesgan a enfrentar la furia de los electores.

España

¿José Luis Rodríguez Zapatero llegará a fin de año? Es la gran pregunta que se hacen los europeos, mientras persisten los rumores de posibles elecciones anticipadas.

Desde su elección en 2008, la situación se ha complicado cada vez más para el líder socialista. Mientras el resto de Europa se encamina tímidamente hacia la reactivación, España -como Grecia o Portugal- no consigue ver la salida del túnel: la tasa de desempleo ronda el 20%, el déficit público supera el 11% del PIB y el crecimiento seguirá siendo negativo en 2010, según el FMI.

El jefe del gobierno español sabe que las necesarias medidas de austeridad podrían costarle el apoyo popular y, sobre todo, de los sindicatos, que acaban de lanzar sus primeras manifestaciones de advertencia.

Alemania

Cinco meses después de las elecciones, los alemanes parecen arrepentidos de haber votado por la coalición entre la canciller demócratacristiana Angela Merkel y los liberales de Guido Westerwelle, ministro de Relaciones Exteriores.

Un sondeo del instituto Forsa atribuye apenas el 41% de intenciones de voto a la coalición, contra el 51% de un hipotético frente opositor formado por los socialdemócratas, la izquierda y los Verdes.

Un alto porcentaje de la opinión pública (55%) considera que los liberales son los principales responsables de las múltiples divergencias internas y los errores del gobierno del gigante europeo, verdadera locomotora del bloque.

La situación se complicó por el reciente escándalo desatado por los desplazamientos de Westerwelle, acompañado con miembros de su familia o amigos, acusados de aprovechar esos viajes para hacer negocios personales.

A pesar de que la jefa de Gobierno le ha expresado su respaldo, ese episodio no contribuirá a mejorar esa imagen ni mucho menos a apaciguar las relaciones de Merkel con Westerwelle.

Gran Bretaña

Por primera vez en muchos meses, los sondeos indican una posibilidad de que los laboristas británicos conserven el poder en las elecciones previstas para el 6 de mayo.

Según esas encuestas, el partido del primer ministro Gordon Brown obtendría 35% de los votos, contra 37% para los conservadores.

Por la peculiaridad del sistema electoral británico, esa frágil diferencia podría traducirse en 317 bancas para el laborismo contra sólo 236 para los tories . Brown debería, en ese caso, gobernar apoyándose en una coalición con los demócratas-liberales (LibDem), el tercer partido en importancia en el escenario británico.

Tras una terrible travesía del desierto, esta recuperación representa casi un milagro para el primer ministro británico. La crisis financiera, la recesión, el escándalo de los gastos de representación de sus parlamentarios, el pantano afgano, las luchas intestinas del laborismo y sus repetidas gaffes habían terminado por cansar a los británicos. Hasta hace pocas semanas, David Cameron, líder de los conservadores desde 2005, parecía seguro de la victoria.

Italia

Silvio Berlusconi convocó anteayer a su gabinete a una reunión de urgencia para tratar de resolver el caos que acecha las posibilidades de éxito de su coalición de centroderecha en las elecciones regionales del 28 y 29 de este mes.

Las irregularidades cometidas por numerosos miembros del partido de gobierno Pueblo de la Libertad (PDL) al inscribirse en las listas electorales fueron tantas, que muchos perdieron su puesto. Ante tal desorden, Berlusconi habría pensado seriamente en postergar los comicios.

Esa medida causaría aun más daño a la imagen del primer ministro, para quien estas regionales significan una auténtica prueba de fuerza nacional. En los últimos meses, Berlusconi hizo verdaderos esfuerzos de buena conducta, tras haber sido protagonista de una serie de escándalos judiciales y personales, que minaron su popularidad.

Su coalición, sin embargo, parece estar en condiciones de ganar 13 de las 20 regiones italianas, según las últimas encuestas. Los sondeos demuestran que la oposición de izquierda, totalmente dividida, es todavía menos popular entre el electorado.

Fuente: La Nación

lunes, 19 de octubre de 2009

¡Renuncia!

En durísimos términos, la edición europea de la famosa revista estadounidenseNewsweek le pidió al premier italiano, Silvio Berlusconi, que abandone su cargo. "Desháganse de Berlusconi" y "Silvio, es hora de irse" fueron los títulos principales elegidos para reclamarle al "Cavalieri" que abandone el poder,acusándolo de corrupto y de llevar una vida plagada de excesos e ilegalidades.

La portada de la revista muestra a un Berlusconi, sobre un fondo negro, haciendo un saludo, un gesto de adiós. En el centro, apenas una frase: "Dump Berlusconi". Un contundente reclamo de la publicación que tiene una tirada global estimada en4 millones de ejemplares.

En el texto principal, la revista acusa a Berlusconi de presionar e intimidar a sus enemigos, de armar las leyes a su antojo, y de vivir una "vida privada en flagrante delito". Y que al enumerar esa serie de situaciones, uno podría pensar en los excesos de la Antigua Roma. "Pero no: esto es en 2009", expresa. "Sólo hay que considerar algunos de los escándalos que lo rodearon en los últimos meses" para afirmar esto, sentencia Newsweek.

"La semana pasada, el magnate de los medios de comunicación que se convirtió en político fue golpeado por un par de fallos de los tribunales. Uno lo declaró parcialmente responsable de un caso de corrupción durante los 90. La otra resolución, del Tribunal Constitucional, anuló una ley que le dio al premier la inmunidad de enjuiciamiento penal, lo cual podría exponerlo a investigaciones por sobornos y vínculos con el crimen organizado", relató la revista.

"El primer ministro mantiene su inocencia. Se está apelando la sentencia. Afirma ser víctima de una caza de brujas dirigida por izquierdistas, comunistas e intereses extranjeros. Su índice de aprobación es del 63 por ciento en encuestas recientes, sus opositores de izquierda están en completo desorden y sus posibles sucesores de la derecha siguen compitiendo por la posición. Pero el hecho de que pueda quedarse en el poder no significa que debe. Ya es hora de Italia de trazar otra línea. No es conspirativo decir, 'Silvio, es hora de irse'. Es sólo usar el sentido común", expresa uno de los párrafos.

"En Estados Unidos hay un dicho: 'Amigos no dejan que los amigos manejen borrachos'. Berlusconi nunca ha sido un borracho, pero es evidente cada día que pasa que está borracho de poder y borracho de sí mismo. Y que si se queda en el poder en Italia es probable no sólo que destruya el país, sino también que extienda los daños a Europa", afirmó la publicación.
Fuente: Clarín

sábado, 3 de octubre de 2009

Masiva manifestación por la libertad de prensa en Italia

Por Elisabetta Piqué

ROMA.- Pasadas las cinco de la tarde -mediodía en la Argentina-, hoy era casi imposible llegar a Piazza del Popolo, donde ya no cabía ni un alfiler. Miles y miles de personas llegadas desde toda Italia ya estaban allí para reclamar libertad de prensa en tiempos considerados díficiles para el mundo de la información: diarios como La Repubblica y L`Unitá , de oposición, han sido querrellados por el premier, Silvio Berlusconi, por haber escrito demasiado sobre sus escándalos de fiestas y acompañantes; mientras que programas de TV que se animaron a tocar el mismo tema sufrieron fuertísimas presiones políticas y hasta corrieron el riesgo de ser censurados por "indecentes" y "facciosos".

Convocadas por la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) bajo el lema "sí a la información, no al bozal", más de 300.000 personas -según los organizadores-, atestaron la céntrica y legendaria Piazza del Popolo, llena como no se la veía desde hace tiempo. En un clima muy festivo, donde saltaban a la vista globos y banderas rojas de la Confederación General Italiana del Trabajo, que adhirió a la protesta junto a otros grupos y partidos de la oposición de centroizquierda, los manifestantes ostentaban carteles y remeras que decían: "Denunciame también a mí" o "Papi, me prestás una escort", en alusión a la ofensiva emprendida por Berlusconi, el verdadero blanco de la protesta, en contra de todos los medios que se atreven a criticar su conducta.

"Vinimos con siete ómnibus desde Ravenna, unos 500 kilómetros al norte, porque en Italia hay una deriva fascista, que empieza con la información: el 85% de los medios televisivos están en manos de Berlusconi, lo cual es una anomalía. Por eso decidimos viajar hasta acá", dijo a lanacion.com Nicola Staloni, estudiante de Ciencias Políticas, de 23 años.

Nicola aludió así al hecho de que el Cavaliere, de 73 años, es dueño de tres de los cuatro canales de televisión privada del país, de la principal compañía de publicidad, de un semanario de información general, y de dos periódicos puestos a nombre de familiares. Y al hecho de que, por ser jefe de gobierno, en la práctica Berlusconi controla también la radiotelevisión pública italiana al ser su partido el que más miembros tiene en la comisión de control parlamentario de la RAI.

No por nada en los últimos tiempos hubo un blackout informativo sobre los escándalos del premier en los principales noticieros de TV, al punto de que eran casi más conocidos en el exterior que en Italia. Y no por nada hace unos días hasta último momento estuvo en duda la primera aparición televisiva de Patrizia D?Addario, la escort que en junio desencadenó un terremoto al revelar que había pasado la noche con Berlusconi.

D´Addario, que fue entrevistada en los últimos meses en medio mundo, hasta el jueves jamás había sido vista en Italia, donde se estima que el 80% de las personas que ven televisión, se informan únicamente por este medio. Fue el programa "Annozero", que conduce en el canal público RAI2 el periodista Michele Santoro, de oposición, quien se atrevió a invitar a la escort a la TV, corriendo hasta último momento el riesgo de ser censurado y provocando gran revuelo político.

A la manifestación, que tuvo lugar durante una jornada primaveral, de sol radiante, no sólo asistieron personalidades políticas de la oposición, del mundo del periodismo y de la cultura, sino también miles de jóvenes que habían participado horas antes a una protesta en contra de los recortes sufridos por la escuela, y familias enteras, con niños y bebes. Muchos de ellos llevaban carteles que decían "Soy un sinvergüenza" porque hace unos días, en un enésimo ataque a la prensa, Berlusconi había definido "sinvergüenzas" a los medios que publicaban presuntas calumnias en su contra.

"Estoy acá porque realmente me da asco Berlusconi que, lamentablemente, pese a ser un mafioso, un corrupto que pasa sus noches con escorts, tiene todavía mucho apoyo popular", explicó a lanacion.comConsuelo Zondini, empleada de 27 años, que llegó en otro de los 300 autobuseses venidos desde todo el país, desde Reggio Emilia. "Si Berlusconi sigue teniendo apoyo es porque el nivel cultural que hay en Italia es muy bajo, y también porque hay machismo: yo tengo amigos en Facebook que admiran al premier y hasta lo envidian", agregó.

Uno de los más aplaudidos de la manifestación por la libertad de prensa fue el joven escritor anticamorra, Roberto Saviano, que desde el palco montado en un costado de la Piazza del Popolo denunció que "lo que está sucediendo en estos días demuestra que la verdad y el poder nunca coinciden".

"El ciudadando no informado o mal informado es menos libre", dijo por su parte Valerio Onida, presidente emérito de la Corte Constitucional, que para muchos resumió con su frase el por qué de la masiva y exitosa manifestación de Piazza del Popolo, en contra de Berlusconi, que superó todas las expectativas.

Fuente: La Nación

domingo, 27 de septiembre de 2009

A las italianas no las escandalizan los affaires de Berlusconi

Elisabetta Piqué
ROMA. Los escándalos de "papi", como se lo llama ahora al premier italiano, Silvio Berlusconi, que se autoelogia como el mejor de los latin lovers y que en los últimos meses ha creado gran revuelo en todo el mundo por su desenfrenada vida sexual, no han provocado en Italia ninguna rebelión femenina.
Básicamente en silencio, salvo algunas voces que se levantan indignadas contra la "humillación colectiva" impuesta por Berlusconi, las mujeres parecen sumidas en la resignación más absoluta.
"Berlusconi no es el único que anda con prostitutas. Muchos otros políticos se divierten de la misma forma. Además, las escorts hacen lo que hacen por dinero, no porque les gusta. Se sabe que es el trabajo más antiguo del mundo", dice a La Nacion Nicoletta, una maestra de jardín de infantes de un colegio público de esta capital, que se define "apolítica" y que refleja el sentir de la gran mayoría de las italianas.
"Por lo menos Berlusconi no aumentó los impuestos, como hizo la izquierda, que ahora se la da de moralista", agrega.
Ante la gran sorpresa de muchos observadores extranjeros, el universo femenino italiano no salió a protestar ni después de las revelaciones de Patrizia D?Addario, prostituta de lujo, a la que se le había prometido una candidatura para el Parlamento
Europeo, ni después de oír salir de boca del premier declaraciones claramente machistas.
Como, por ejemplo, "la mujer es el mejor regalo de Dios al hombre", frase que pronunció recientemente en una cumbre bilateral con su par José Luis Rodríguez Zapatero, que creó gran revuelo en España, pero que pasó inadvertida en Italia. "Si en España un jefe de gobierno hubiera dicho algo así, las mujeres hubieran salido a la calle a hacer cacerolazos", asegura Irene Hernández Velasco, corresponsal de El Mundo .
Según una clasificación realizada en 2007 por el Forum Económico Mundial sobre los países con mayor igualdad de género, Italia se ubica en el puesto 84 de un total de 128 Estados analizados; ocupa la peor posición dentro de Europa. Las estadísticas también indican que Italia es el país de Europa con menos mujeres en el Parlamento y con menos mujeres en puestos de responsabilidad en empresas.
Lo cierto es que hay quienes explican el "silencio" de las mujeres italianas con la transformación sociológica que ha habido en los últimos años, que determinó la afirmación del fenómeno del velinismo.
Es decir, el reinado de las veline, presentadoras de TV semidesnudas y con físicos perfectos, impuestas por Berlusconi mismo a través de su imperio mediático. Un modelo al que ahora aspiran muchas adolescentes, que mueren por participar de un reality show o aparecer en televisión, cueste lo que cueste.
Según las encuestas, tres de cada diez chicas sueñan con convertirse en actriz o velina en Italia, como confesó en su momento la joven Noemi Letizia, la menor que solía llamar "papi" a Berlusconi, a quien conquistó enviándole un book con fotos muy sensuales.
"Para el 80 por ciento de las personas que miran televisión, ése es el único medio de información, y elvelinismo es el producto de 25 años de una televisión vergonzosa, hecha de ese modo", indica Lorella Zanardo, autora de El cuerpo de las mujeres (
www.ilcorpodelledonne.net ), un documental que está haciendo furor en la Web, tanto que ya fue visto por medio millón de personas.
En 25 minutos, denuncia el uso del cuerpo de las mujeres en la televisión italiana, en la que son mostradas como objetos sexuales (no aparecen con arrugas, sino deformadas por cirugías estéticas), en un espectáculo grotesco, vulgar y humillante.
"¿Por qué no reaccionamos? ¿Por qué aceptamos la humillación continua? ¿Por qué no nos ocupamos de nuestros derechos?", se pregunta Zanardo en su documental, que fue presentado a principios de año en medio de la indiferencia general, antes de la salida a la luz de las juergas de Berlusconi, pero que ahora comienza a dar que hablar.
Hace unos días, Maria Laura Rodotá, del diario Corriere della Sera , mencionó en una carta abierta a las mujeres la existencia de este impactante documental. También aseguró que desde hace meses "muchas mujeres italianas comparten una sensación de humillación colectiva". Al reflexionar sobre la falta de rebelión de parte de las mujeres ante "la deriva machista y misógina" de la península, Rodotá también se planteó si no ha llegado el momento de un "neofeminismo".Debate tardío
Giuliana Sgrena, una corresponsal de guerra y feminista de la vieja escuela, dice que si bien es cierto que comenzó un debate sobre el uso del cuerpo de la mujer y la política, éste "comenzó demasiado tarde y quedó limitado a pocas mujeres".
"La verdad es que nunca hubo indignación general después de los escándalos de Berlusconi porque los hombres utilizaron el argumento de que se trataba de asuntos privados, sin contar que de parte de los varones hay una suerte de sentimiento de admiración hacia Berlusconi, como también de envidia", dice Sgrena.
"Las mujeres fueron instrumentalizadas porque pasan de ser veline o modelos que aparecen desnudas en almanaques a ser ministras, como en el caso de Mara Carfagna, ministra de Igualdad de Oportunidades", opina Sgrena.
"Como no es políticamente correcto ponerse en contra de otra mujer, la situación ha puesto en una situación muy incómoda a todos. Pero la triste realidad es que las mujeres nunca se rebelaron; así se da una imagen deteriorada de Italia, que aparece dominada por un padre padrone rodeado de cortesanas que lo sirven."
Fuente: La Nación

martes, 30 de junio de 2009

El modelo del Cavaliere Berlusconi


El surgimiento de una nueva derecha no es un fenómeno limitado a la Argentina, sino una tendencia más general que tiene un origen geopolítico. Entre mediados de los ’80 y principios de los ’90, Estados Unidos decidió que había llegado el momento de dejar que la democracia volviera a América latina. Los brotes guerrilleros y los movimientos populares que en el pasado espantaban a Washington estaban o aplastados o domesticados, y desde 1989 la caída del Muro de Berlín había desactivado el riesgo de que la región siguiera el ejemplo de Cuba y se alineara con la Unión Soviética.

A este Washington más tolerante y democrático se sumó la creciente conciencia internacional acerca de las violaciones a los derechos humanos por parte de las dictaduras, sobre todo en Argentina, Chile y Centroamérica. Y también la imprevisibilidad de los gobiernos autoritarios: al fin y al cabo, fue un militar y no un líder izquierdista quien decidió invadir las Malvinas y declararle la guerra nada menos que a Gran Bretaña.

En el nuevo mundo unipolar, hasta el último rincón del planeta quedó expuesto a la influencia estadounidense, pero era una influencia distinta, más difusa, menos directa. Tras el 11 de septiembre, Washington cerró el círculo de su nueva doctrina de seguridad (el enemigo ya no era el comunismo sino el terrorismo) y desvió su atención a lugares más remotos y urgentes. Esto explica el giro a la izquierda en América latina y el tranquilo ascenso de líderes y partidos que en el pasado seguramente hubieran sido bloqueados por Estados Unidos mediante la desestabilización o el golpe de Estado. Y esto explica también que esté surgiendo, más lenta y dificultosamente, una nueva derecha.

Es nueva porque es democrática: aunque la tentación de la desestabilización y el golpe están presentes, sobre todo en los países institucionalmente más frágiles y económicamente más concentrados, como Bolivia, insistamos en que el componente democrático tiene un sentido más profundo y estructural: es una derecha que defiende electoralmente los intereses (empresariales, económicos) y valores (estabilidad, orden en las calles, propiedad privada) que en el pasado se imponían por las armas. Esa es la novedad.

Entrepeneurs

El progreso individual y el ascenso como fruto del esfuerzo son desde siempre valores importantes para la derecha, que no sólo no reniega del individualismo, sino que incluso lo considera un motor clave para el progreso de la sociedad (lo cual explica, según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepte las diferencias sociales, es decir la desigualdad, lo cual produce a su vez una visión definida del balance Estado-mercado y del rol de este último en la economía y en la sociedad). Así, frente a una izquierda que tradicionalmente ha buscado a sus líderes en los movimientos colectivos (sindicatos, partidos, asambleas), hoy existe una derecha que ha hecho del mundo empresarial la cantera de la que salen sus dirigentes más taquilleros.

Un rápido recorrido por América latina ayuda a comprobar esta intuición. El próximo miércoles asumirá la presidencia de Panamá Ricardo Martinelli, millonario propietario de la cadena de supermercados Super 99 y –dato a tener en cuenta– el primer presidente desde la recuperación de la democracia que no proviene de los partidos tradicionales. Hace poco menos de un mes dejó la presidencia de El Salvador Elías Saca, un empresario perteneciente al derechista Arena. En Chile, todas las encuestas señalan como el favorito a Sebastián Piñera, el propietario de LAN y poseedor de una fortuna de 1200 millones de dólares (y el único líder importante de derecha que votó por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988). Durante seis años gobernó México Vicente Fox, que ingresó a Coca-Cola como supervisor de reparto y fue ascendiendo hasta convertirse en gerente de la división latinoamericana de la empresa. Y ahí está también el pintoresco magnate ecuatoriano Alvaro Noboa, el rey de los exportadores de banano y camarón, que había salido segundo en tres elecciones presidenciales y quedó tercero en las últimas.

Populismo de derecha

La nueva derecha de Mauricio Macri y Francisco de Narváez, que ayer consolidó su primacía en la Capital y ganó la elección en la provincia, es parte de esta tendencia latinoamericana más amplia. Y como el origen de nuestra política hay que buscarlo siempre en Europa, la comparación transatlántica ayuda a explorar algunas claves de este nuevo fenómeno, aunque el paralelismo más pertinente no sea la reaccionaria y dogmática derecha del PP español, ni la sobria centeroderecha socialcristiana alemana ni el tradicional partido conservador británico, sino la nueva derecha italiana que desde hace un par de décadas lidera Silvio Berlusconi. En ambos casos, en Argentina y en Italia, el origen se remonta a un colapso político y el estallido de una crisis de representación, por imperio de las cacerolas (acá) o de la investigación judicial de la Tangetopoli (allá).

Como los líderes de Unión-PRO, Berlusconi es un símbolo de la alianza entre negocios (aunque hay que reconocerle al Duce que él sí hizo su propia fortuna), medios de comunicación (Berlusconi fue el primer empresario televisivo en romper el monopolio de la RAI) y deporte (es el dueño del club Milan). Pero no es sólo el origen empresarial ni la capacidad de expresar la poderosa fusión entre espectáculo, política y deporte lo que emparienta al líder italiano con los jefes del peronismo disidente, sino también una manera particular de entender la política. Desde un carisma muy mediático pero no por eso menos real, los tres han logrado construir una relación directa con el electorado (Berlusconi, pese a todas sus boutades o debido a ellas, es el dirigente más querido de Italia) y afirmar una popularidad que traspasa las fronteras de clase, lo que da forma a una especie de populismo de derecha.

Hay en ellos un fondo común ultrapragmático que les permite moldear su discurso de acuerdo con la necesidad del momento. De Alsogaray o Cavallo podía pensarse cualquier cosa, menos que alguno de ellos propondría, en la misma campaña, eliminar las retenciones, quitar el IVA a los alimentos y extender masivamente los planes sociales –es decir, desfinanciar totalmente al Estado–, como hizo De Narváez en los últimos meses. Y también hay en Macri y en De Narváez, como en Berlusconi, una tensa combinación de conservadurismo y liberalismo, que si por un lado implica una relación cercana con la Iglesia (Berlusconi acompañó a los obispos italianos en su resistencia a la despenalización de la eutanasia y se opone a la legalización del aborto), por otro se traduce en una libertad muy moderna –y en el caso del italiano muy vistosa– de la vida privada.

Estos vacíos y estas tensiones requieren necesariamente un cemento que los unifique más allá de la popularidad de los líderes. Berlusconi lo encontró en el terror a la inmigración norafricana y su campaña para endurecer las leyes, que la semana pasada quedó crudamente comprobada con la violenta expulsión de los gitanos de Nápoles. ¿Ocupará la inseguridad el lugar en el proyecto nacional de Macri y De Narváez que ocupó la inmigración a la candidatura de Berlusconi en 2007? Podría ser, pero sólo podría. Aunque el tema fue uno de los ejes de la campaña y en buena medida explica el ascenso del peronismo disidente en la provincia de Buenos Aires, la experiencia enseña que las elecciones presidenciales suelen estar dominadas por otras cuestiones, de la economía a la política, y que la inseguridad resulta decisiva básicamente en los comicios distritales. Hasta ahora.

Algo más que jabón en polvo

Macri y De Narváez son empresarios y no economistas ultraideologizados, como sus antecesores Alvaro Alsogaray, Domingo Cavallo y Ricardo López Murphy. Quizás por eso, porque provienen del flexible y pragmático mundo de los negocios y no de las consultoras o las cátedras de economía (en sus propias palabras, del mundo de la acción y los hechos y no del mundo de los discursos), ambos han comprendido una verdad esencial que sus antepasados nunca lograron entender: para ganar una elección y gobernar es necesario contar con el apoyo de al menos un sector de los votos y del aparato del peronismo. Y si Menem consiguió en su momento reconvertirse a la derecha luego de una larga y muy tradicional carrera en el PJ (fue gobernador, estuvo detenido por los militares y acompañó a Cafiero en la renovación peronista), los jefes de Unión-PRO avanzan por un camino inverso: su plan es llegar al peronismo desde la derecha y no a la derecha del peronismo. Menemismo por otros medios.

Por eso, el peor error que se podría cometer en la lectura de los resultados de ayer es pensar que la consolidación electoral del macrismo y el ascenso rutilante de De Narváez se explican simplemente por la astucia de la publicidad, el poder de sus millones o la influencia de los medios de comunicación. Desde que en 1952 Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, el marketing político ha ido ocupando cada vez más espacio en las campañas. Y aunque las primeras teorías hablaban de vender a un candidato como si se tratara de jabón en polvo, desde hace al menos dos décadas sabemos que esto no es posible, que la publicidad y el dinero y la televisión no alcanzan para ganar una elección (aunque sí para otras cosas, por ejemplo para hacer conocido –instalar– a un postulante). Hay miles de ejemplos de brillantes campañas publicitarias y millones de dólares convertidos en unos pocos votos, el último de los cuales fue el patético ensayo presidencial de Jorge Sobisch.

Del mismo modo, si por un lado es cierto que algunos medios de comunicación contribuyeron al ascenso de De Narváez, el consenso mediático tampoco alcanza por sí mismo para ganar una elección como la de ayer. También hay miles de ejemplos de candidatos que, pese a la oposición de buena parte de los medios, ganaron las elecciones (la reelección de Chávez, por ejemplo, o la victoria de Ricardo Lagos en Chile en el 2000).

Con esto se pretende señalar algo evidente, pero que, a la luz de algunos comentarios de los últimos días, vale la pena subrayar: el ascenso de la nueva derecha no se explica por los consejos de Durán Barba ni por la campaña de Agulla, y ni siquiera por las fortunas de sus candidatos, sino por un contexto geopolítico nuevo y, en la Argentina, por la muy política estrategia de sus líderes de morder un sector del peronismo en el conurbano, construir a una candidata imbatible en la Capital y, sobre todo, ganar la disputa con el panradicalismo por el voto anti K. En suma, un fenómeno que no es ni publicitario ni mediático, sino estrictamente político. Por supuesto, explicarlo en términos de marketing quizás resulte tranquilizador para las conciencias progresistas que se niegan a aceptar que la derecha puede ser popular incluso en los sectores más pobres, pero ayuda muy poco a entender las cosas.

Fuente: Pagina 12

miércoles, 17 de junio de 2009

Italia es el país del escándalo

Los escándalos parecen no acallarse nunca en el gobierno liderado por el magnate Silvio Berlusconi, día tras día se escribe un nuevo capítulo de un mandato de gobierno que cada vez más se parece a una novela de García Marquez. Ahora surgió un video que muestra cómo la recién nombrada ministra italiana de Turismo, Michela Vittoria Bambrilla, del conservador partido Pueblo de la Libertad (PDL), alza el brazo durante unos segundos tras escuchar el himno de Italia, en un gesto propio del saludo fascista.
Al mismo tiempo aparecieron escuchas telefónicas practicadas por la policía que investiga a una empresa de Bari en donde encontraron conversaciones en las que se habla de supuestos pagos a las jóvenes invitadas a las fiestas del primer ministro italiano, según lo asegura este miércoles el diario milanés Corriere della Sera.
Según lo publica el diario La Repubblica, el gesto de la nueva funcionaria del gobierno italiano se produjo durante un acto oficial en la localidad de Lecho, al norte de la península y lo muestra en el video subido a su página web y que fuera capturado durante un acto de los "carabinieri" (policía militarizada).
En la grabación se puede ver a la ministra cómo durante unos segundos, al término del himno nacional, levanta el brazo derecho rígido hacia el cielo, un gesto que repite su padre, quien, con barba, aparece en la parte izquierda de la imagen. Según explica el periódico y se puede ver en el video, tanto padre como hija escucharon el himno de Italia con la mano en el pecho, pero un instante después, "parece que Bambrilla hace buen uso, digámoslo así, del saludo fascista", dice el diario.
Si esta situación puede ocasionarle un pequeño dolor de cabeza al líder italiano, las escuchas telefónicas que se conocieron este miércoles, practicadas por la policía sobre conversaciones en las que se habla de supuestos pagos a las jóvenes invitadas a las fiestas del primer ministro italiano le propinan otro duro golpe en esta historia de mentiras y escándalos sexuales.
Según el Corriere della Sera, en dichas conversaciones se puede oír supuestamente cómo un invitado a las fiestas de Berlusconi en Cerdeña, y en el Palacio Grazioli, residencia oficial del político en Roma, "hace alusión al ingreso de dinero a las chicas invitadas a participar" en ellas. Se desprende de la nota que todavía hace falta verificar si pudo haber episodios de "inducción a la prostitución".
Fuente: Crítica

Las fiestas de Silvio y las fotos del escándalo:



miércoles, 6 de mayo de 2009

Escándalo a la italiana


El Vaticano pide que el divorcio de Berlusconi no sea un "espectáculo"

"No puede ser celebrado frente a todo el mundo como una película", aseveró un ministro de la Santa Sede; nueva arremetida del premier italiano contra su mujer

ROMA.- El ministro del Vaticano para las relaciones interreligiosas, cardenal Walter Kasper, dijo que "el divorcio no puede ser un espectáculo para presentarse ante las cámaras" y no puede "alimentar a los medios de comunicación y ser celebrado frente a todo el mundo como una película".

Kasper realizó estas afirmaciones en diálogo con el diario La Stampa , en relación a la aparición anoche del primer ministro italiano Silvio Berlusconi en un programa de televisión donde rebatió, sin mencionar la palabra divorcio, las acusaciones esgrimidas por su esposa Veronica Lario para separarse de él.

"En este caso hubiera sido beneficioso para ambos cónyuges una mayor atención a la privacidad", refirió el cardenal, quien añadió que "los litigios públicos para separarse constituyen un sufrimiento suplementario y un mal ejemplo, sobre todo, para los jóvenes".

"El comportamiento del presidente del Consejo nos parece extraño, pasado de la raya", expresó el religioso, y añadió que "resulta aún más sorprendente porque se trata de un jefe de Gobierno". Para Kasper "la sobriedad es una expresión de respeto hacia la persona, una demostración del sentido de la responsabilidad".

En un clima de creciente escándalo, los obispos italianos atacaron duramente ayer al primer ministro por la imagen que, junto con su esposa, Veronica Lario, les está ofreciendo a los italianos. "La política y el espectáculo, en un abrazo mortífero, han dado en esta ocasión lo peor de sí mismos", afirmó en su editorial el diario de la conferencia episcopal italiana, Avvenire .

Nueva arremetida. 

En tanto, el premier italiano arremetió anoche nuevamente contra su todavía esposa, pidiéndole que reconociera públicamente que ha caído en una trampa de diarios de izquierda para pedirle el divorcio.

Según dijo Berlusconi en el programa Porta a Porta del canal RAI, todo es "absolutamente falso". "Es mentira que tenga trato frecuente con chicas menores de edad", señaló, y exigió a su mujer que reconozca públicamente su error.

En el plano personal, el primer ministro manifestó su disgusto por el hecho de que sus hijos, a los que quiere " por encima de todo, estén en medio de esta polémica". "Soy un padre extraordinario y amantísimo", afirmó.

En tanto, acerca de Verónica Lario, de 53 años, comentó: "A mi mujer la quiero mucho y sobre mi relación con ella no quiero añadir más" y "sigo pensando que los asuntos de mi esposa, deben quedar en privado y que (la petición de divorcio) ha sido provocada por dos situaciones absolutamente falsas, contrarias a la verdad".

En medio de la campaña por las elecciones, Berlusconi arremetió nuevamente contra la oposición de izquierda, que sigue atacando "con sus diarios". "Ya basta de teorías conspirativas", instó a la oposición. Esta cruzada contra Berlusconi se ha convertido en un "asunto público", afirmó.

Agencias EFE y DPA (La Nación)