Mostrando entradas con la etiqueta Escándalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escándalos. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de abril de 2010

La encrucijada de Ratzinger ante los escándalos sexuales

El escándalo puso al descubierto fallas institucionales que permitían esas conductas. Pablo Ariel Cabás.

En sus orígenes judeocristianos, la palabra skandalon designaba la situación por la cual un pueblo se apartaba de Dios. A partir de los siglos XVI y XVII, la palabra empezó a referirse a la conducta de una persona religiosa que provocaba el descrédito de la religión y que, por lo tanto, era un obstáculo para esa fe.

En nuestros días, los escándalos se asocian a las acciones que ofenden los sentimientos morales de las sociedades y, por ello, son relativos a las normas y a las costumbres de cada país.

Si bien la importancia y el valor que se da a las normas morales varían de un lugar a otro, la pedofilia es uno de esos pocos delitos que generan un rechazo unánime e implican una sanción penal en la mayoría de las sociedades del mundo.

Las tres formas. Ante las primeras denuncias públicas por los abusos sexuales, la Iglesia Católica respondió con la teoría de la "manzana podrida", según la cual las conductas desviadas de sus miembros constituyen sólo pecados individuales. Por consiguiente, se intenta remover a esas manzanas en descomposición para evitar una putrefacción generalizada del cajón.

En una segunda instancia, la Iglesia Católica se disculpó en el medido tono y la discreción pontificia, que resultó insuficiente e insípida para las víctimas. Una condición para que las disculpas sean aceptadas es que las víctimas se sientan emocionalmente resarcidas por el remordimiento del infractor.

En los últimos días, cuando las acusaciones de encubrimiento llegaron hasta Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, hubo un nuevo cambio discursivo. Del modesto reconocimiento se pasó a la famosa teoría del complot. La estrategia de denunciar una conspiración, no por vieja y conocida, deja de ser efectiva. Suele ser creíble para quienes tengan confianza en la institución, pero difícilmente persuada a aquellos que no crean en argumentos de imposible comprobación.

En la doctrina católica, el arrepentimiento verdadero implica cambiar para no volver a cometer el mismo pecado. En los escándalos ocurre lo mismo, ya que éstos deben ser capaces de provocar cambios institucionales y, de esta manera, dejar constancia del aprendizaje institucional. Los grupos humanos, al igual que los individuos, tienen la capacidad de aprender de sus errores y de encontrar mecanismos que eviten repetirlos. Cuando esto ocurre, es porque el escándalo ha permitido un proceso de restauración moral de la norma. Luego, es más difícil que vuelva a cometerse el mismo delito, ya que la institución es otra y las conductas aceptadas también.

Ninguna de las tres formas de responder al escándalo ha resultado hasta el momento decorosa. El Vaticano ha reconocido públicamente que su "credibilidad moral se ha debilitado".

Valores y escándalos. A esta altura de los hechos, las pruebas publicadas sobre los encubrimientos al máximo nivel se han convertido en infracciones morales más graves que los abusos sexuales. El escándalo puso al descubierto fallas institucionales que permitían esas conductas. Esas infracciones suelen ser incluso más castigadas por la opinión pública que aquéllas que les dieron origen.

La credibilidad y el poder simbólico obtenido a partir de la defensa de determinados valores morales en la esfera pública resultan muy costosos cuando son, justamente, esos valores los que se transgreden.

Cuando la Iglesia Católica convirtió a la sexualidad en su principal cruzada posmoderna, la lupa de la sociedad también se posó sobre las conductas sexuales de sus miembros. Es decir, de aquellos que se abrogan la autoridad para definir las normas morales y sus sanciones.

Los escándalos no son más que la fiebre, el síntoma de la enfermedad. El escándalo revela, descubierto, lo que quería ser ocultado. Lo hace público, lo convierte en objeto de debate e interpela al acusado.

En las sociedades actuales, los escándalos se han convertido en un mecanismo informal de la democracia, por el cual la ciudadanía marca un límite moral a aquellos que tienen el poder de mandar, sean civiles o religiosos. Son un mecanismo de control social.

Sólo una infracción tan repudiable como la pedofilia y una institución tan tempranamente mundial como la Iglesia Católica pudieron generar el primer escándalo global del siglo 21.

Superar esta crisis requerirá no sólo que se asuma la distancia que separa los valores de la sociedad de aquéllos que conserva la institución, sino también generar los cambios institucionales que materialicen ese aprendizaje. Y dar ese debate de cara a la sociedad.

*Politólogo, docente de la UCC y de UES 21, becario del Conicet

Fuente: La Voz

jueves, 15 de abril de 2010

El Vaticano intenta mejorar imagen de Benedicto XVI

Ciudad del Vaticano. El Vaticano se esfuerza por mejorar su imagen dañada por los abusos sexuales de religiosos antes del primer viaje de Benedicto XVI desde que estallaron los escándalos.

Ayer, la Santa Sede salió al paso de las polémicas declaraciones del cardenal Tarcisio Bertone en Chile, en las que relacionaba pedofilia y homosexualidad, al señalar que no considera de su competencia hacer afirmaciones generales de carácter psicológico o médico sobre estos asuntos.

Antes de que el Papa viaje a Malta este fin de semana, el Vaticano trata de limitar el desprestigio causado por numerosas revelaciones de sacerdotes que abusaron de menores.

El cardenal Bertone, secretario de Estado vaticano (primer ministro de la Santa Sede), descartó una relación entre la pedofilia y el celibato sacerdotal y aseguró que aquella se relaciona más bien con la homosexualidad.

En un comunicado hecho público ayer, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que las declaraciones de Bertone se referían a la problemática de los abusos por parte de sacerdotes en la Iglesia "y no en la población en general".

"Las autoridades eclesiásticas no consideran de su competencia hacer afirmaciones generales de carácter específicamente psicológico o médico, para las cuales se remiten naturalmente a los estudios de especialistas y a las investigaciones", afirmó Lombardi.

Con esas palabras, según los analistas, la Santa Sede "se distancia" de lo afirmado por su "número dos".

Lombardi añadió que los únicos datos de que disponen las autoridades eclesiásticas en el tema de los abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes son los facilitados recientemente por el "fiscal" de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargada de estos casos, Charles Scicluna.

Según los datos facilitados por Scicluna, recordó Lombardi, el 10 por ciento de los casos eran de pedofilia "en sentido estricto" y el 90 por ciento "casos por definir, sobre todo de efebofilia, de los que el 60 por ciento se referían a individuos del mismo sexo y el 30 por ciento de carácter heterosexual".

"Evidentemente se refería (Bertone) a la problemática de los abusos de parte de sacerdotes y no en la población en general", aseguró Lombardi.

Las declaraciones de Bertone desataron una fuerte polémica y pusieron en pie de guerra a los colectivos de homosexuales, entre ellos el italiano Arcigay, que denunció "el cinismo, la falta de escrúpulos y la crueldad" de la jerarquía del Vaticano al vincular la homosexualidad con la pederastia cuando ha tapado delitos sexuales perpetrados por parte de religiosos sobre menores.

Fuente: La Voz del Interior

viernes, 9 de abril de 2010

El insólito veranito de los Kirchner

Ha llegado el otoño, pero los Kirchner parecen disfrutar de su propio veranito.

El buen tiempo kirchnerista reconoce algunos factores meteorológicos reales, como los nubarrones que amenazan a los dirigentes de la oposición y el clima optimista por el anunciado canje de la deuda, que condujo a una sensible baja del riesgo país en el último mes.

El Gobierno también intenta crear su propia realidad. El mejor ejemplo es la paradisíaca escenografía montada desde el Indec, el único organismo del país que señala que la pobreza en la Argentina disminuyó durante 2009. Es que si la inflación oficial no es la real, tampoco la canasta familiar es la verdadera ni el poder adquisitivo es el que dice el Gobierno.

Los recientes fracasos de la oposición en el Congreso comienzan a avalar la estrategia del oficialismo, consistente en demostrar que la supuesta mayoría opositora es muy heterogénea, casi un "rejunte", sin un proyecto alternativo.

En consecuencia -señalan desde el kirchnerismo- "no hay una nueva mayoría ni tampoco una nueva primera minoría". Hasta que se demuestre lo contrario, la primera minoría seguirá siendo el kirchnerismo, razonan.

La posibilidad de un default de la oposición envalentona a los Kirchner. Sus operadores sueñan con un 2011 donde Néstor Kirchner alcance el 40 por ciento de los votos y supere por más de diez puntos a su más inmediato perseguidor, en virtud de la fragmentación del arco opositor.

Falta mucho tiempo, demasiado, para el momento en que los argentinos deban elegir al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Pese a eso, los portavoces de Olivos empiezan a instalar aquella hipótesis electoral.

Casi nada, sin embargo, permite proyectar un escenario como el que sueñan en el oficialismo. La imagen positiva de los Kirchner está desde el conflicto con el campo estancada entre el 20 y el 30 por ciento. Si bien hoy puede estar algo más cerca del 30 que del 20, no hay una tendencia que permita pronosticar un quiebre del umbral superior ni mucho menos una recuperación hasta los guarismos del 70 por ciento que supieron exhibir. El piso del 20 es bastante sólido, pero la resistencia en los 30 puntos también es muy fuerte, según los análisis técnicos de las encuestas.

Es probable, en estas circunstancias, que la situación electoral de los Kirchner se asemeje a la de Carlos Menem en 2003. Podrían llegar a un ballottage, pero muy difícilmente ganarlo.

Este hecho, a su vez, fragmenta a la oposición, porque son muchos los que se sienten en condiciones de derrotar al kirchnerismo en la contienda electoral por la presidencia de la Nación. Dentro de esos muchos, no parece estar, al menos por ahora, quien, paradójicamente, unificaría a todo el peronismo no kirchnerista detrás de su candidatura presidencial: Carlos Reutemann.

Entre las dudas de éste y las apetencias de sus otros potenciales postulantes presidenciales, la oposición exhibe personalidades políticas tan variadas como sus orígenes. Apenas la une el afán de ponerles límites a ciertas prácticas autoritarias del Gobierno, pero este objetivo parece subordinado a veces a las ambiciones personales de sus líderes. El desafío de construir el futuro les ha llegado y está plagado de obstáculos.

Fuente: La Nación

miércoles, 31 de marzo de 2010

Ratzinger y los escándalos de pederastía

En sus orígenes judeocristianos, la palabra skandalon, designaba la situación por la cual un pueblo se apartaba de Dios. Ya en el Antiguo Testamento el escándalo era la conducta inmoral de un pueblo en su relación con la divinidad. La perdida de fe constituía el obstáculo que se presentaba en el camino a Dios. A partir del siglo XVI y XVII la palabra empezó a referirse a la conducta de una persona religiosa que provocase el descrédito de la religión y que por lo tanto fuera un obstáculo para esa fe. En nuestros días, el escándalo se asocia a las acciones que ofenden los sentimientos morales de las sociedades, por ello los escándalos son relativos a las normas y a las costumbres de cada país.

Si bien la importancia y el valor que se le da a las normas varían de un lugar a otro, la pedofilia es uno de esos pocos delitos que generan rechazo a nivel mundial. Este crimen es sancionado en la mayoría de las sociedades del mundo y nadie se atrevería a decir algo en contrario. Este es, ni más ni menos, la infracción que por estos días se puso al descubierto por los múltiples escándalos que afronta la Iglesia Católica en los principales países de Occidente.

TRES FORMAS DE ASUMIR LOS ESCÁNDALOS

Ante las primeras denuncias publicadas en los medios masivos de comunicación, la Iglesia Católica ha respondido en un primer momento con la teoría de la manzana podrida. Las conductas desviadas de sus miembros constituyen pecados individuales de personas enfermas. Solo se trata de remover a esas manzanas en descomposición para evitar una putrefacción generalizada del cajón.

Según estudios realizados en el 2004, en los Estados Unidos, se reveló que 4.392 sacerdotes y diáconos fueron denunciados por más de 10.667 menores durante los últimos 50 años. Al mismo tiempo, la Iglesia Católica debió pagar más de $500 millones de dólares en costas legales y compensación a las víctimas. En el 2007, la Iglesia Católica ya había gastado más de $ 2 billones de dólares, a razón de 1.3 millones de dólares por cada niño víctima de abuso sexual.

En una segunda instancia, la Iglesia Católica se disculpó. En el medido tono y disimulo de las medias verdades o de las verdades a regañadientes. Muchas voces, y muchas de ellas alemanas, se alzaron nuevamente para acusarla de insuficiente y de insípida. Una condición para que las disculpas sean aceptadas es que el remordimiento resulte creíble y verosímil. Por ello es necesario que las victimas se sientan emocionalmente resarcidas. Algo muy difícil de lograr, dado el impacto que estos abusos sexuales genera en estos niños, en sus familias y en sus futuros personales. Hay adultos de más de 60 años que han denunciado abusos sexuales sufridos durante su infancia.

Finamente, cuando en los últimos días las acusaciones de encubrimiento llegaron hasta el mismísimo Ratzinger, hubo nuevamente un cambio discursivo. Del modesto reconocimiento se pasó a la famosa teoría del complot.

La estrategia de denunciar una conspiración, no por vieja y conocida, deja de ser efectiva. Suele ser útil para conservar a aquellos que todavía tengan confianza en la institución, pero difícilmente haga cambiar de posición a aquellos que no confíen en estos argumentos incontrastables.

Un verdadero arrepentimiento, como bien señala la doctrina católica, implica también el compromiso de cambio, para evitar, en la medida de lo posible, volver a pecar. En los escándalos ocurre lo mismo. Los escándalos deben ser capaces de provocar cambios institucionales, y de esta manera, dejar constancia del aprendizaje institucional. Los grupos humanos, al igual que los individuos, tienen una capacidad de aprender de sus errores y de encontrar mecanismos para evitar que los mismos se presenten nuevamente. Cuando esto ocurre, ya que no siempre pasa, es porque el escándalo ha permitido un proceso de restauración moral de la norma. Aquellos que defendía el valor vulnerado, es decir, el respeto absoluto de la integridad de los niños, ganaron sobre aquellos que pretendían relajar el cumplimiento de la misma. Una vez que se produjo un aprendizaje es más difícil que vuelva a cometerse el mismo delito, ya que la institución es otra y las conductas aceptadas de sus individuos también.

Ninguna de las tres formas de responder al escándalo ha resultado hasta el momento decorosa para la Iglesia Católica. El mismo Vaticano ha reconocido públicamente que su "credibilidad moral se ha debilitado".

VALORES Y ESCÁNDALOS

A esta altura de los hechos, y ante las pruebas publicadas sobre los encubrimientos al máximo nivel, se han convertido éstos en una infracción moral mayor que los abusos sexuales cometidos por los sacerdotes pedófilos. El escándalo pone al descubierto fallas institucionales que permiten esas conductas. Las infracciones de segundo orden suelen ser incluso más castigadas que las infracciones que dieron origen al escándalo.

Por otro lado, al igual que en la política, la credibilidad y el poder obtenido a partir de la defensa pública de determinados valores resulta muy costoso cuando son justamente esos valores los que se transgreden.

Cuando un político levanta las banderas de la transparencia o se presenta como un gran demócrata, sufre el descrédito público y la sanción social cuando su conducta se descubre corrupta o déspota. Incluso la sanción es más fuerte cuando aquel que viola la norma había sido su más conspicuo representante y había hecho de este valor su principal capital político.

Hace algunas décadas, y en forma creciente, la relevancia otorgada a la sexualidad en el discurso de la Iglesia Católica se fue alejando de las pautas sociales de convivencia de Occidente. En algunos casos entrando en confrontación con otros sistemas de creencias y de valores imperantes en la sociedad, como la defensa de los derechos humanos.

Los escándalos no son más que la fiebre en un organismo enfermo. Son el síntoma. El escándalo revela. Descubre aquello que quería ser ocultado. Oculto porque prohibido. El escándalo lo hace público, lo convierte en objeto de debate. E interpela abiertamente al sospechado y/ o acusado.

La infracción que genera el escándalo nunca opera en el vacío. Lo hace sobre la imagen, el honor y la reputación de una Institución o de un individuo. Cuando la Iglesia Católica convirtió a la sexualidad en su principal cruzada posmoderna, la lupa de la sociedad también se posó sobre las conductas sexuales de los miembros de la Iglesia Católica. Es decir, de aquellos que se abrogan la autoridad moral como para definir culpables e impartir sanciones.

Los escándalos se han convertido, en las sociedades actuales, en un mecanismo informal de la democracia por el cual la ciudadanía marca un límite moral claro a aquellos que tienen el poder de mandar, sean estos civiles o religiosos. Por ello los escándalos son un mecanismo de control social.

Solamente una infracción tan repudiable como la pedofilia y una institución tan tempranamente mundial como la Iglesia Católica, pudieron generar el primer escándalo global del siglo XXI.

Superar la esquirlas de esta crisis, requerirá que la Iglesia Católica no solo asuma la distancia que separa los valores de la sociedad de aquellos que conserva la institución, sino también de generar los cambios institucionales que materialicen ese aprendizaje. Y dar ese debate de cara a la sociedad.

Pablo Ariel Cabás

domingo, 14 de marzo de 2010

Westerwelle atribuye a "campaña de difamación" las acusaciones de amiguismo

Berlín, 13 mar (EFE).- El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, atribuyó a una presunta "campaña de difamación" electoralista las acusaciones de amiguismo lanzadas contra él por la conformación de las delegaciones que le acompañan en sus viajes al extranjero.

"Quien crea que logrará con tal campaña que gane una mayoría de izquierda en Renania del Norte-Westfalia es que menosprecia la inteligencia de nuestros ciudadanos", dijo Westerwelle, de regreso de Latinoamérica, en relación a los comicios de mayo en ese estado, gobernado por cristianodemócratas y liberales.

El ministro, presidente del Partido Liberal (FDP), salió así al paso de las sospechas de amiguismo en relación a sus viajes, cuestión que ha centrado la atención en Alemania durante su gira, esta semana, por Chile, Argentina, Uruguay y finalmente Brasil.

A la serie de revelaciones de los días pasados se sumaron hoy las del semanario "Der Spiegel" y que afectan a uno de sus hombres de confianza en Exteriores, Jörg Arntz, responsable de coordinación y hasta hace poco socio del empresario Cornelius Boersch, propietario de varias empresas en Suiza y Alemania.

Boersch formó parte de las delegaciones de empresarios que han acompañado al ministro en sus giras por Asia y Oriente Medio. Desde sus empresas se han transferido desde 2002 hasta 165.200 euros en donativos al FDP de Westerwelle, según medios alemanes.

El empresario formaría parte de la trama de presuntos "amigos" del ministro, una trama en la que asimismo están implicadas dos personas de su entorno privado: su hermano menor, Kai Westerwelle, y su compañero sentimental, Michael Mronz, organizador de eventos deportivos y asimismo presente en la gira por Latinoamérica.

La presencia del compañero sentimental del ministro despertó las suspicacias, ya que si bien es habitual que un jefe de la diplomacia viaje ocasionalmente acompañado de su pareja, entre los medios se barajó que tales ocasiones podían "abrir las puertas" a Mronz en beneficio de sus asuntos empresariales.

En pleno revuelo por el trato de favor que, por ejemplo, podía sacar un organizador de eventos deportivos de sus contactos en Brasil -sede del Mundial de Fútbol 2014 y los JJOO de 2016-, el propio Mronz anunció ayer que no acompañará a Westerwelle en su próximo viaje a Sudáfrica -sede del Mundial 2010-.

Ya a principios de semana, Mronz salió al paso de las primeras especulaciones, al afirmar que paga los costes de su bolsillo.

La canciller Angela Merkel respaldó ayer a Westerwelle al expresar a través de su viceportavoz, Sabine Heimach, su confianza en que la selección de empresarios que acompañan al ministro en sus viajes al extranjero "se ajustan a los criterios establecidos".

Heimbach matizó, sin embargo, que la canciller no interviene en esa selección, sino que cada uno de sus ministros "está facultado para decidir por sí mismo quién conforma esas delegaciones".

Las sospechas en torno a Westerwelle coinciden con el mal momento en las encuestas de la coalición de Merkel -integrada por la Unión Cristianodemócrata Alemana y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU), junto al FDP-.

Las últimas encuestas dan a las tres formaciones del gobierno, a escala federal, un 41 por ciento, frente al 51 de un hipotético bloque entre socialdemócratas, La Izquierda y Los Verdes.

Respecto a las comicios renanos, se baraja asimismo una posible pérdida de la mayoría de la coalición de centro-derecha. EFE gc/ma

Fuente: El confidencial

lunes, 19 de octubre de 2009

¡Renuncia!

En durísimos términos, la edición europea de la famosa revista estadounidenseNewsweek le pidió al premier italiano, Silvio Berlusconi, que abandone su cargo. "Desháganse de Berlusconi" y "Silvio, es hora de irse" fueron los títulos principales elegidos para reclamarle al "Cavalieri" que abandone el poder,acusándolo de corrupto y de llevar una vida plagada de excesos e ilegalidades.

La portada de la revista muestra a un Berlusconi, sobre un fondo negro, haciendo un saludo, un gesto de adiós. En el centro, apenas una frase: "Dump Berlusconi". Un contundente reclamo de la publicación que tiene una tirada global estimada en4 millones de ejemplares.

En el texto principal, la revista acusa a Berlusconi de presionar e intimidar a sus enemigos, de armar las leyes a su antojo, y de vivir una "vida privada en flagrante delito". Y que al enumerar esa serie de situaciones, uno podría pensar en los excesos de la Antigua Roma. "Pero no: esto es en 2009", expresa. "Sólo hay que considerar algunos de los escándalos que lo rodearon en los últimos meses" para afirmar esto, sentencia Newsweek.

"La semana pasada, el magnate de los medios de comunicación que se convirtió en político fue golpeado por un par de fallos de los tribunales. Uno lo declaró parcialmente responsable de un caso de corrupción durante los 90. La otra resolución, del Tribunal Constitucional, anuló una ley que le dio al premier la inmunidad de enjuiciamiento penal, lo cual podría exponerlo a investigaciones por sobornos y vínculos con el crimen organizado", relató la revista.

"El primer ministro mantiene su inocencia. Se está apelando la sentencia. Afirma ser víctima de una caza de brujas dirigida por izquierdistas, comunistas e intereses extranjeros. Su índice de aprobación es del 63 por ciento en encuestas recientes, sus opositores de izquierda están en completo desorden y sus posibles sucesores de la derecha siguen compitiendo por la posición. Pero el hecho de que pueda quedarse en el poder no significa que debe. Ya es hora de Italia de trazar otra línea. No es conspirativo decir, 'Silvio, es hora de irse'. Es sólo usar el sentido común", expresa uno de los párrafos.

"En Estados Unidos hay un dicho: 'Amigos no dejan que los amigos manejen borrachos'. Berlusconi nunca ha sido un borracho, pero es evidente cada día que pasa que está borracho de poder y borracho de sí mismo. Y que si se queda en el poder en Italia es probable no sólo que destruya el país, sino también que extienda los daños a Europa", afirmó la publicación.
Fuente: Clarín

sábado, 3 de octubre de 2009

Masiva manifestación por la libertad de prensa en Italia

Por Elisabetta Piqué

ROMA.- Pasadas las cinco de la tarde -mediodía en la Argentina-, hoy era casi imposible llegar a Piazza del Popolo, donde ya no cabía ni un alfiler. Miles y miles de personas llegadas desde toda Italia ya estaban allí para reclamar libertad de prensa en tiempos considerados díficiles para el mundo de la información: diarios como La Repubblica y L`Unitá , de oposición, han sido querrellados por el premier, Silvio Berlusconi, por haber escrito demasiado sobre sus escándalos de fiestas y acompañantes; mientras que programas de TV que se animaron a tocar el mismo tema sufrieron fuertísimas presiones políticas y hasta corrieron el riesgo de ser censurados por "indecentes" y "facciosos".

Convocadas por la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) bajo el lema "sí a la información, no al bozal", más de 300.000 personas -según los organizadores-, atestaron la céntrica y legendaria Piazza del Popolo, llena como no se la veía desde hace tiempo. En un clima muy festivo, donde saltaban a la vista globos y banderas rojas de la Confederación General Italiana del Trabajo, que adhirió a la protesta junto a otros grupos y partidos de la oposición de centroizquierda, los manifestantes ostentaban carteles y remeras que decían: "Denunciame también a mí" o "Papi, me prestás una escort", en alusión a la ofensiva emprendida por Berlusconi, el verdadero blanco de la protesta, en contra de todos los medios que se atreven a criticar su conducta.

"Vinimos con siete ómnibus desde Ravenna, unos 500 kilómetros al norte, porque en Italia hay una deriva fascista, que empieza con la información: el 85% de los medios televisivos están en manos de Berlusconi, lo cual es una anomalía. Por eso decidimos viajar hasta acá", dijo a lanacion.com Nicola Staloni, estudiante de Ciencias Políticas, de 23 años.

Nicola aludió así al hecho de que el Cavaliere, de 73 años, es dueño de tres de los cuatro canales de televisión privada del país, de la principal compañía de publicidad, de un semanario de información general, y de dos periódicos puestos a nombre de familiares. Y al hecho de que, por ser jefe de gobierno, en la práctica Berlusconi controla también la radiotelevisión pública italiana al ser su partido el que más miembros tiene en la comisión de control parlamentario de la RAI.

No por nada en los últimos tiempos hubo un blackout informativo sobre los escándalos del premier en los principales noticieros de TV, al punto de que eran casi más conocidos en el exterior que en Italia. Y no por nada hace unos días hasta último momento estuvo en duda la primera aparición televisiva de Patrizia D?Addario, la escort que en junio desencadenó un terremoto al revelar que había pasado la noche con Berlusconi.

D´Addario, que fue entrevistada en los últimos meses en medio mundo, hasta el jueves jamás había sido vista en Italia, donde se estima que el 80% de las personas que ven televisión, se informan únicamente por este medio. Fue el programa "Annozero", que conduce en el canal público RAI2 el periodista Michele Santoro, de oposición, quien se atrevió a invitar a la escort a la TV, corriendo hasta último momento el riesgo de ser censurado y provocando gran revuelo político.

A la manifestación, que tuvo lugar durante una jornada primaveral, de sol radiante, no sólo asistieron personalidades políticas de la oposición, del mundo del periodismo y de la cultura, sino también miles de jóvenes que habían participado horas antes a una protesta en contra de los recortes sufridos por la escuela, y familias enteras, con niños y bebes. Muchos de ellos llevaban carteles que decían "Soy un sinvergüenza" porque hace unos días, en un enésimo ataque a la prensa, Berlusconi había definido "sinvergüenzas" a los medios que publicaban presuntas calumnias en su contra.

"Estoy acá porque realmente me da asco Berlusconi que, lamentablemente, pese a ser un mafioso, un corrupto que pasa sus noches con escorts, tiene todavía mucho apoyo popular", explicó a lanacion.comConsuelo Zondini, empleada de 27 años, que llegó en otro de los 300 autobuseses venidos desde todo el país, desde Reggio Emilia. "Si Berlusconi sigue teniendo apoyo es porque el nivel cultural que hay en Italia es muy bajo, y también porque hay machismo: yo tengo amigos en Facebook que admiran al premier y hasta lo envidian", agregó.

Uno de los más aplaudidos de la manifestación por la libertad de prensa fue el joven escritor anticamorra, Roberto Saviano, que desde el palco montado en un costado de la Piazza del Popolo denunció que "lo que está sucediendo en estos días demuestra que la verdad y el poder nunca coinciden".

"El ciudadando no informado o mal informado es menos libre", dijo por su parte Valerio Onida, presidente emérito de la Corte Constitucional, que para muchos resumió con su frase el por qué de la masiva y exitosa manifestación de Piazza del Popolo, en contra de Berlusconi, que superó todas las expectativas.

Fuente: La Nación

domingo, 27 de septiembre de 2009

A las italianas no las escandalizan los affaires de Berlusconi

Elisabetta Piqué
ROMA. Los escándalos de "papi", como se lo llama ahora al premier italiano, Silvio Berlusconi, que se autoelogia como el mejor de los latin lovers y que en los últimos meses ha creado gran revuelo en todo el mundo por su desenfrenada vida sexual, no han provocado en Italia ninguna rebelión femenina.
Básicamente en silencio, salvo algunas voces que se levantan indignadas contra la "humillación colectiva" impuesta por Berlusconi, las mujeres parecen sumidas en la resignación más absoluta.
"Berlusconi no es el único que anda con prostitutas. Muchos otros políticos se divierten de la misma forma. Además, las escorts hacen lo que hacen por dinero, no porque les gusta. Se sabe que es el trabajo más antiguo del mundo", dice a La Nacion Nicoletta, una maestra de jardín de infantes de un colegio público de esta capital, que se define "apolítica" y que refleja el sentir de la gran mayoría de las italianas.
"Por lo menos Berlusconi no aumentó los impuestos, como hizo la izquierda, que ahora se la da de moralista", agrega.
Ante la gran sorpresa de muchos observadores extranjeros, el universo femenino italiano no salió a protestar ni después de las revelaciones de Patrizia D?Addario, prostituta de lujo, a la que se le había prometido una candidatura para el Parlamento
Europeo, ni después de oír salir de boca del premier declaraciones claramente machistas.
Como, por ejemplo, "la mujer es el mejor regalo de Dios al hombre", frase que pronunció recientemente en una cumbre bilateral con su par José Luis Rodríguez Zapatero, que creó gran revuelo en España, pero que pasó inadvertida en Italia. "Si en España un jefe de gobierno hubiera dicho algo así, las mujeres hubieran salido a la calle a hacer cacerolazos", asegura Irene Hernández Velasco, corresponsal de El Mundo .
Según una clasificación realizada en 2007 por el Forum Económico Mundial sobre los países con mayor igualdad de género, Italia se ubica en el puesto 84 de un total de 128 Estados analizados; ocupa la peor posición dentro de Europa. Las estadísticas también indican que Italia es el país de Europa con menos mujeres en el Parlamento y con menos mujeres en puestos de responsabilidad en empresas.
Lo cierto es que hay quienes explican el "silencio" de las mujeres italianas con la transformación sociológica que ha habido en los últimos años, que determinó la afirmación del fenómeno del velinismo.
Es decir, el reinado de las veline, presentadoras de TV semidesnudas y con físicos perfectos, impuestas por Berlusconi mismo a través de su imperio mediático. Un modelo al que ahora aspiran muchas adolescentes, que mueren por participar de un reality show o aparecer en televisión, cueste lo que cueste.
Según las encuestas, tres de cada diez chicas sueñan con convertirse en actriz o velina en Italia, como confesó en su momento la joven Noemi Letizia, la menor que solía llamar "papi" a Berlusconi, a quien conquistó enviándole un book con fotos muy sensuales.
"Para el 80 por ciento de las personas que miran televisión, ése es el único medio de información, y elvelinismo es el producto de 25 años de una televisión vergonzosa, hecha de ese modo", indica Lorella Zanardo, autora de El cuerpo de las mujeres (
www.ilcorpodelledonne.net ), un documental que está haciendo furor en la Web, tanto que ya fue visto por medio millón de personas.
En 25 minutos, denuncia el uso del cuerpo de las mujeres en la televisión italiana, en la que son mostradas como objetos sexuales (no aparecen con arrugas, sino deformadas por cirugías estéticas), en un espectáculo grotesco, vulgar y humillante.
"¿Por qué no reaccionamos? ¿Por qué aceptamos la humillación continua? ¿Por qué no nos ocupamos de nuestros derechos?", se pregunta Zanardo en su documental, que fue presentado a principios de año en medio de la indiferencia general, antes de la salida a la luz de las juergas de Berlusconi, pero que ahora comienza a dar que hablar.
Hace unos días, Maria Laura Rodotá, del diario Corriere della Sera , mencionó en una carta abierta a las mujeres la existencia de este impactante documental. También aseguró que desde hace meses "muchas mujeres italianas comparten una sensación de humillación colectiva". Al reflexionar sobre la falta de rebelión de parte de las mujeres ante "la deriva machista y misógina" de la península, Rodotá también se planteó si no ha llegado el momento de un "neofeminismo".Debate tardío
Giuliana Sgrena, una corresponsal de guerra y feminista de la vieja escuela, dice que si bien es cierto que comenzó un debate sobre el uso del cuerpo de la mujer y la política, éste "comenzó demasiado tarde y quedó limitado a pocas mujeres".
"La verdad es que nunca hubo indignación general después de los escándalos de Berlusconi porque los hombres utilizaron el argumento de que se trataba de asuntos privados, sin contar que de parte de los varones hay una suerte de sentimiento de admiración hacia Berlusconi, como también de envidia", dice Sgrena.
"Las mujeres fueron instrumentalizadas porque pasan de ser veline o modelos que aparecen desnudas en almanaques a ser ministras, como en el caso de Mara Carfagna, ministra de Igualdad de Oportunidades", opina Sgrena.
"Como no es políticamente correcto ponerse en contra de otra mujer, la situación ha puesto en una situación muy incómoda a todos. Pero la triste realidad es que las mujeres nunca se rebelaron; así se da una imagen deteriorada de Italia, que aparece dominada por un padre padrone rodeado de cortesanas que lo sirven."
Fuente: La Nación

martes, 11 de agosto de 2009

Indagarán al secretario de Medios por el manejo de la publicidad oficial

El secretario de Medios, Enrique Albistur, deberá dar explicaciones ante la Justicia por supuestas irregularidades en el manejo de la publicidad oficial.

El funcionario, en el cargo desde el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner en 2003, será indagado por el juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid en una causa en el que se le imputa el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.

La citación fue confirmada a lanacion.com por fuentes oficiales, que precisaron que Albistur deberá presentarse ante el juez el 2 de septiembre.

La causa contra el secretario se inició en abril del año pasado por una denuncia del ex titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Manuel Garrido, que lo había acusado de distribuir publicidad oficial a empresas "socias" o "amigas" por casi 10 millones de pesos entre 2004 y 2007.

Por esos hechos le imputó negociaciones incompatibles con la función pública, el mismo delito por el que será indagado, que contempla una pena de entre uno y seis años de cárcel.

La denuncia de Garrido también alcanzó al ex subsecretario de Medios, Alejandro Lenzberg, que en agosto del año pasado renuncio a ese cargo por diferencias con el entonces jefe de Gabinete, Sergio Massa; al ex director general de Comunicación, Gustavo Russo, y al ex director nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior Guillermo De Lella.

Irregularidades. Las maniobras que en aquel momento la FIA denunció como ilegales consisten en la contratación de empresas vinculadas con el propio secretario de Medios para la colocación de avisos oficiales en los espacios de publicidad en la vía pública de todo el país (vallados, refugios y gigantografías).

Según la acusación, las compañías vinculadas con Albistur que recibieron publicidad oficial son nueve. Entre 2004 y 2007, añadió Garrido, recibieron pautas por un total de 9.826.070 pesos.

Ellas son Estatic SA ($ 2.138.430), Video Market SA ($ 327.899), Enterprise Publicidad SA ($ 753.508), Publicar SA ($ 1.329.750), Horizontes del Sol SA ($ 162.750), Sistemas Publicitarios SRL ($ 897.021), Vía Pública Fijar SRL ($ 3.610.489), Chretien & Asociados SA ($ 560.307), y Onda Norte SA ($ 45.916).

Vínculo. Cuatro de ellas (Estatic, Enterprise, Publicar y Video Market) están o estuvieron vinculadas societariamente con Grupo Al Sur, empresa de la que Albistur fue presidente hasta 2005 y accionista mayoritario hasta febrero de 2006. En ese momento cedió sus acciones, que representaban el 65, por ciento a sus hijos. La dueña del resto de la firma era su ex esposa María de los Angeles Díaz.

Fuente: La Nación

lunes, 10 de agosto de 2009

Los Kirchner, flor de capitalistas


Mario Vargas Llosa

¿Crisis del capitalismo? Sí, es verdad, en los últimos años el poderoso sistema capitalista, tan denostado y tan extendido al mismo tiempo, que se veía indestructible, pareció derrumbarse a escala planetaria, no por acción de sus viejos enemigos, los comunistas y los socialistas radicales, sino por efecto de lo que el profeta Marx llamaba sus "contradicciones internas", es decir, la corrupción e irresponsabilidad de sus banqueros, financistas, empresarios, especuladores, estafadores y piratas que, enceguecidos por la fiebre del lucro y la voracidad crematística, fueron empujándolo hacia el abismo, donde terminó por rodar y hacerse trizas (bueno, casi).

Las consecuencias resultaron catastróficas, desde luego: quebraron bancos, las bolsas se escurrieron hasta quedar exánimes, desaparecieron millones de puestos de trabajo, los niveles de vida de tres cuartas partes del globo cayeron en picada, prestigiosos hombres de empresa fueron a la cárcel porque el naufragio sacó a la superficie sus pillerías y embauques y, en resumen, los ricos dejaron de serlo tanto, la clase media se empobreció brutalmente y los pobres se volvieron miserables.

Ahora bien, hubo algunas excepciones a la regla, felizmente, que dejan entrever una esperanza para la supervivencia del sistema, es decir, para su recuperación sobre bases más firmes y exitosas. Tomemos como ejemplo a dos capitalistas ejemplares que no sólo sortearon felizmente la crisis que descuajeringaba a sus colegas, sino que, en estos tiempos de tragedia y quebranto, consiguieron multiplicar siete veces su capital.

¿De quiénes hablo? De los esposos Néstor Kirchner y Cristina Fernández, por supuesto. El ex presidente de la Argentina y su sucesora, la actual mandataria, eran poseedores en 2003 de un patrimonio que ellos presentaron en su declaración jurada y que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Ministerio de Justicia, evaluó en el equivalente de un 1,2 millones de euros de la época. En 2007, cuando la señora Kirchner ocupó la Casa Rosada, este capital se había casi triplicado, hasta alcanzar unos 3,2 millones de euros. Pero fue en diciembre de 2008 cuando dio un salto espectacular y en sólo 12 meses alcanzó la cifra (vertiginosa para cualquier bípedo común y corriente) de 8,5 millones de euros.

¡Aprendan, capitalistas de pacotilla, mediocres y ramplones, tipo Madoff, que como éste merecerían pasar el resto de sus años en la cárcel por ineptos! Eso es ser unos capitalistas de verdad, audaces, ingeniosos, creativos, que, cuando todos a su alrededor perdían lo que tenían y lo que no tenían, fueron capaces de disparar a las nubes sus ingresos y demostrar de este modo que el sistema tiene recursos y vericuetos para sortear las peores calamidades y aun medrar con ellas.

¿Cómo consiguieron este milagro Néstor Kirchner y Cristina Fernández? Lo ha sacado a la luz en Buenos Aires la diputada de la oposición Patricia Bullrich, del Acuerdo Cívico y Social, según leo en una crónica de Alejandro Rebossio ( El País , 26 de julio) que no tiene desperdicio y que debería ser estudiada como un catecismo por todo capitalista que aspire a emular a esa pareja excepcional.

Los esposos Kirchner, ambos abogados, eran ya, en 2003, cuando don Néstor subió a la presidencia de su país, bastante prósperos. Tenían 23 inmuebles, que alquilaban, y cuentas bancarias. Sin que ello los distrajera de sus responsabilidades políticas -doña Cristina era senadora y colaboraba estrechamente con el mandatario en sus tareas de gobierno-, este patrimonio se fue revaluando mediante la compra, rehabilitación y venta de inmuebles y sagaces inversiones financieras. Además de alquilar algunas de sus propiedades para que sirvieran de hoteles, constituyeron, en sociedad con uno de sus hijos, una consultoría que asesoraba a sus clientes en "economía, finanzas, derecho, ciencias sociales, educación, administración y otras disciplinas". ¿Cómo no hubiera tenido gran éxito una empresa de servicios semejante? ¿Quién, que tenga dos dedos de frente, no hubiera querido ser asesorado en sus negocios e inversiones por ese par de presidentes tan enterados y prósperos?

Pero las operaciones, rayanas en la genialidad, que hicieron de verdad la fortuna de la pareja tuvieron como escenario la muy bella localidad de El Calafate. Un paisaje divino, aire purísimo y glaciares, el más hermoso de los cuales fue bautizado Perito Moreno, que quitan el habla, hacen pensar en las historias de Jack London y atraen a ese rincón de la Patagonia argentina a millares de turistas cada año. Pues bien, gracias a la generosidad del alcalde del lugar, un caballero llamado Néstor Méndez, los Kirchner compraron en 2005 unos terrenos de 60.000 metros cuadrados y pagaron 69 céntimos de euro por metro cuadrado. Al año siguiente lo revendieron ¡a 50 euros el metro cuadrado! Así financiaron su lindo hotel -lo conozco- en El Calafate. Ese mismo año se hicieron dueños de otros 129.000 metros cuadrados (a 69 centavos de euro por metro cuadrado) y los revendieron, pocos meses después, a 50 y a 57 euros el metro cuadrado.

En su crónica, Alejandro Rebossio cita una declaración de Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de la presidenta argentina, en respuesta a los maliciosos que ven gato encerrado en estas formidables operaciones empresariales: "Nadie que ejerza el poder está impedido de tener un patrimonio propio y que éste tenga vida, lo que es la esencia del capitalismo". Tiene toda la razón del mundo, por supuesto, y estoy seguro de que la deficiente mafia rusa -deficiente porque, a diferencia de los Kirchner, parece haber perdido, por culpa de la crisis, la mitad de los incontables billones que tenía- debía impregnarse de esta filosofía y enfrentar al mundo, sin complejos de inferioridad, proclamando que, haciendo lo que hacen, no roban, ni contrabandean, ni piratean, sino mantienen viva y llameando la esencia metafísica del capitalismo.

El mérito de los esposos Kirchner es tanto mayor si se tiene en cuenta que a ellos, a juzgar por los discursos con que suelen hipnotizar a los electores que los llevaron al poder y que he tenido la ocasión de padecer, el capitalismo no les gusta nada. Más todavía, son sus encarnizados adversarios. Y abominan de él porque lo consideran explotador, egoísta, abusivo y corruptor.

Sus verdaderos amigos y afines son gentes como el comandante Hugo Chávez, de Venezuela, o el comandante Daniel Ortega, de Nicaragua, con quienes a menudo se estrechan en efusivos abrazos y profetizan la próxima derrota del imperialismo. Sus corazones son de izquierda (sólo sus bolsillos y los vestidos de doña Cristina son de derecha) y por eso a muchos capitalistas, durante sus dos gobiernos, además de injuriarlos, les han hecho pasar muy malos ratos, al nacionalizarlos, abrumarlos con regulaciones y nuevos impuestos, hasta el extremo de que la fuga de capitales en la Argentina, según un despacho de la Agencia EFE del día 2 de agosto, alcanzó sólo en el primer semestre de este año los 7860 millones de euros. Las cifras proceden del Banco Central, una institución según la cual, desde que comenzó la crisis financiera, unos 30.300 millones de euros en ahorros de argentinos escaparon al exterior o fueron escondidos en cajas de seguridad o bajo el colchón.

O sea que mientras la empresa Kirchner hacía pingües negocios, el capitalismo se desmoronaba en la Argentina y ganaba terreno esa peculiar filosofía de los esposos gobernantes según la cual no hay contradicción alguna en ejercitar y aprovecharse de un sistema odioso al mismo tiempo que se obra desde el gobierno por su ruina y extinción.

Quizás ésta sea la explicación del enredo: la benemérita pareja no se ha hecho rica por codicia ni muchísimo menos, sino para dar una lección ideológica práctica a su pueblo. Su conducta responde a un propósito laberíntico, semejante a esas deslumbrantes y sutiles construcciones intelectuales de los cuentos de su compatriota Jorge Luis Borges. Un propósito altruista y pedagógico destinado a mostrar, en carne viva, inmolándose en el intento, lo sucio y pestilente que es el sistema capitalista, pues permite a un par de políticos del común volverse millonarios en un plazo brevísimo, pese a las inclemencias y zozobras que vive su país, mientras millones de argentinos se empobrecían, los agricultores se sentían amenazados, las empresas quebraban y los ahorristas veían cómo la inflación volatilizaba las reservas con que esperaban afrontar la vejez. Héroes y mártires del capitalismo, pues. ¡Flor de pareja!.

Fuente: La Nación