viernes, 16 de octubre de 2009

Un reto para el Frente Amplio

Por Rodrigo Lugones

Históricamente para los que seguimos la política el último domingo de octubre tiene un sabor especial. No es un domingo cualquiera, es el domingo de elecciones. Las encuestas a boca de urna, las caras largas de algunos, los festejos, la mirada de esperanza a resultados del distrito fuerte que nunca llegan, conteos rápidos, escrutinios provisorios, el D’Hont. Por un día todos los canales de televisión se vuelven interesantes. O era hasta que en la Argentina se adelantaron las elecciones de mitad de término al 28 de junio.

Pero este domingo 25 de octubre, caída la tarde, los argentinos igualmente podremos prender nuestros televisores y palpitar los bocas de urna de una elección que promete ser atrapante: la presidencial uruguaya.

Nos separa una franja de agua, pero la distancia es mucho mayor.

Las diferencias con la Banda Oriental del Uruguay no se limitan a su respeto por las normas. El presidente no puede reelegir su mandato, que dura cinco años. Su elección es a través de una votación de doble vuelta tradicional (verdadero ballottage, sin alquimias extrañas de distancias de 10, pisos de 40 y techos de 45), no cuentan con elección de mitad de término, los cargos legislativos se distribuyen con un sistema de Lemas y los candidatos se eligen en internas abiertas simultáneas para todos los partidos.

El 25 de octubre es la elección presidencial y legislativa, y de no contar alguno de los cinco candidatos a presidente con más del 50 por ciento de los votos, el 29 de noviembre es la segunda vuelta. Los cargos locales –intendentes y ediles– se votan en elecciones separadas, también bajo el sistema de Lemas, el año entrante. Y además tienen partidos políticos saludables, representativos y con apoyo popular.

La oferta de partidos en Uruguay se puede dividir entre los partidos tradicionales y un conglomerado de partidos de izquierda y centroizquierda, el Frente Amplio, formado en 1971 por los partidos históricos de izquierda como el socialismo, el comunismo, y grupos disidentes de ambos partidos tradicionales.

Los partidos tradicionales, el Nacional (también llamado Blanco) y el Colorado llevan esos nombres por haber sido fundados junto con la nación. La relación cromática tiene su origen con los enfrentamientos bélicos de 1836 entre los partidarios del presidente Oribe y los seguidores del general Fructuoso Rivera. Para diferenciarse en batalla, Oribe decreta el uso de una insignia blanca, con el emblema “defensores de las leyes” y los seguidores de Rivera optaron por el colorado. De esta manera dieron origen a una tradición bipartidista –vale destacar que fue un bipartidismo poco equitativo; con el Partido Colorado gobernando el país casi de manera constante– que se mantuvo así hasta el triunfo del Frente Amplio en el año 2004.

En ese año, y luego de dos candidaturas truncas en el ’99 y el ’94, Tabaré Vázquez, candidato por el Frente Amplio, logra imponerse rompiendo el histórico bipartidismo, relegando al Partido Colorado a un lejano tercer puesto, que aún mantiene, dejando al Partido Nacional como real representante de lod partidos tradicionales.

Los candidatos modelo 2009. El 28 de junio fue un domingo de elecciones en todo el Río de la Plata. Mientras en la Argentina se elegían diputados, el 45 por ciento de los uruguayos votó de manera voluntaria en la interna abierta simultánea de los tres partidos, el Frente Amplio, los Blancos y los Colorados.

Tanto la totalidad de los sondeos de opinión pública como la historia reciente uruguaya, auguraban tres eventos: 1) una mayor participación en la interna del Frente Amplio, pues es el partido que cuenta, supuestamente, con la mayor militancia de base, 2) un apoyo popular a Pepe Mujica por sobre todos los demás candidatos de todos los partidos, y 3) una pelea pareja entre los dos precandidatos blancos, Jorge Larrañaga y el ex presidente Luis Alberto Lacalle.

Fue tres de tres. Ninguno de los tres se materializó.

La interna blanca se decidió de manera aplastante a favor de Lacalle; Mujica obtuvo menos votos que Lacalle, ganándole a Larrañaga por poco; y el Partido Nacional contó con una participación bastante mayor que la del Frente Amplio, sorprendiendo a propios y a extraños y sumiendo al FA en una discusión interna que duró varias semanas, mientras el Partido Nacional anunció su fórmula presidencial, con la presentación de Larrañaga como candidato a vice de Lacalle la misma noche de las elecciones.

Luis Alberto Lacalle fue presidente del Uruguay a los 48 años, entre 1990 y 1995. De familia política, es nieto del periodista y caudillo blanco Luis Alberto de Herrera. Fundador del herrerismo, corriente interna del Partido Nacional, fue, hasta el día de su muerte en 1959, uno de los protagonistas de la política del Uruguay. Abogado, padre de tres (su hijo mayor es diputado federal y actual candidato a senador por una lista interna distinta de la de su padre), fue periodista en el diario Clarín, conoció la cárcel durante la dictadura en su país. En 1978 sufrió un atentado trunco contra su vida, que sí mató a un familiar, Cecilia Fontana.

Como presidente inició políticas de modernización, privatizando empresas públicas, y desburocratizando el Estado. En 1999 corrió nuevamente, perdiendo en las generales con Julio María Sanguinetti. Volvió a postularse en el 2004, perdiendo esta vez en las internas por amplio margen con Jorge Larrañaga. Su larga carrera política parecía condenada a los márgenes del bajo apoyo electoral, similar a lo sucedido con Carlos Menem y Raúl Alfonsin en la Argentina.
Jorge Larrañaga, de 53 años, es abogado, intendente de Paysandú por diez años en los noventa, electo senador en el 2000 y candidato blanco a la presidencia en 2004.

Pepe Mujica, de 74 años, es el candidato del Frente. Electo diputado en 1994, es actualmente senador y líder de la corriente MPP (Movimiento de Participación Popular), que ingresó al Frente en 1989 cuando la guerrilla urbana Tupamaros decide dejar las armas y entrar a la política formal.
Chacarero de origen, Mujica se unió a los Tupamaros en los años sesenta, y participó en asaltos, secuestros, ataques y en la Toma de Pando. Pasó a la clandestinidad, herido en enfrentamientos sucesivas veces, fue apresado, y liberado, por las fuerzas armadas en sucesivas oportunidades. En total estuvo cerca de 15 años privado de su libertad.

De lenguaje lúcido, afilado, y por momentos desconcertante, fue ministro de Ganadería de Tabaré Vázquez. Amigo de los Kirchner, dice admirar las gestiones de Lula Da Silva en Brasil y Michelle Bachelet en Chile.

Danilo Astori, de 69 años, candidato a vicepresidente por el Frente, es economista y senador. Fue un muy exitoso ministro de Economía de Tabaré Vázquez. Es uno de los políticos con mejor aceptación popular en la población general. Por su “centrismo” es uno de los pilares de la comunicación de la campaña del Frente, que trata de brindar, con la figura de Astorí, tranquilidad y estabilidad futura a sectores de la población que miran con gran desconfianza a Mujica.
La oferta electoral se completa con Pedro Bordaberry, del Partido Colorado (hijo del presidente, civil y luego de facto, Juan María Bordaberry), Pablo Mieres del Partido Independiente, y Raúl Rodríguez de Asamblea Popular, desprendimiento del Frente Amplio.

Palpitando las elecciones. En agosto Pepe Mujica y el Frente comenzaron un lento y exitoso camino hacia el centro, para conquistar los sectores medios de la sociedad, tratando de llegar al número mágico que evite la segunda vuelta, el 50 por ciento. La elección de Astori como compañero de fórmula, la moderación en el discurso, las visitas a Lula y a Bachelet fueron, según los sondeos de opinión pública, logrando su cometido, y restándole, para los que nos apasiona seguir elecciones, atractivo a la competencia presidencial.

Este acercamiento al centro se consolida con la alta popularidad de Tabaré y de su gestión, con el 61 por ciento de aprobación según el relevamiento de líderes americanos de Consulta Mitofsky.
Al ser el primer presidente del Frente, muchos esperaban, y algunos temían, un accionar revolucionario, con cambios de fondo que afectasen el tradicional devenir del país. Con un accionar muy moderado, abierto, y políticas no dogmáticas, Tabaré sorprendió.

El deseo de que lo miren a Mujica en el espejo de Tabaré, como continuador de su estilo, prima en las filas socialistas del Frente. También es el deseo de parte de la sociedad, que quiere creerle que es más parecido a Lula que a Chávez, a Bachelet que a Kirchner.

En los círculos políticos de Washington se acuño un termino: el october surprise. Este es un evento o hecho no previsto, que no sólo sorprende a todos, sino que tiene la capacidad de cambiar de manera vigorosa el momentum de la elección, al alterar cómo la gente percibe a los candidatos, o mutando lo que motiva a la gente a decidir su voto.

Para citar algunos ejemplos, en la elección de 2004 muchos adjudican al video de Osama Bin Laden estas cualidades; en el 2008, a finales de septiembre, lo mismo sucedió con el quiebre de la Bolsa, cambiando el eje de la contienda electoral, y ayudando a Obama. En España, para muchos el ataque terrorista en Atocha tuvo el mismo efecto.

En Uruguay el october surprise tuvo forma de libro: Pepe Coloquios, el surprise uruguayo. La segunda semana de septiembre salió a la venta un libro de Alfredo García, redactor responsable del house organ del Frente Amplio, Voces del Frente.

El libro no tenía como objetivo lastimar a Mujica o su campaña. Todo lo contrario, fue realizado con el beneplácito de Mujica, que otorgó catorce entrevistas con García, en las que hablaron e intercambiaron el pensamiento vivo del candidato en todos los temas imaginables –la relación con Argentina, los Kirchner, el gobierno de Tabaré, la propiedad privada, etc.– con el objetivo de difundir sus ideas.

Mujica se definió como socialista porque el capitalismo “es malsano”; arremetió contra algunos sectores políticos que integran la propia coalición oficialista a los que consideró como “una máquina de conseguir puestos”, se declaró admirador de los Kung San –una tribu nómade africana que vive en el desierto del Kalhari– porque “los tipos laburan dos horas para vivir y lo demás lo pasan de joda y chusmerío” (dato que además es falso); y cuestionó duramente a la democracia, a los políticos y al propio pueblo argentino: “La institucionalidad argentina no vale un carajo”, sentenció al respecto.

La publicación, que ya agotó varias ediciones, generó controversias en las propias filas de la izquierda uruguaya –una respuesta fuerte del presidente Tabaré Vázques (ver nota adjunta)–, y no sólo sirvió en bandeja un flanco a la oposición para cuestionar sus condiciones como eventual presidente de la República, sino que también puso en duda la moderación que Mujica venía ensayando en los últimos meses.

Los blancos cargaron sobre Mujica con el argumento de que, en realidad, las afirmaciones en Coloquios reflejan lo que en verdad piensa Mujica. “Mujica se confesó”, dicen, y en realidad están expresando lo que los sectores apartidarios sienten.

En la interna de la coalición oficialista, los dichos fueron analizados por el comando de la campaña electoral, en una reunión en la que según los medios montevideanos el propio candidato admitió la gravedad del error y ofreció incluso su renuncia a la candidatura “para evitar mayores daños” electorales al Frente Amplio.

Las próximas semanas nos ofrecerán un panorama más claro sobre el impacto que este october surprise tendrá en el resultado de las generales. Pero nadie duda en Uruguay que ya repercutió en la disminución de la intención del voto del oficialismo: lo confirmaron las encuestas de las distintas investigadoras locales.

La defensa de Mujica pasó de negar lo dicho, a reconocer que no sabe lo que dijo, posteriormente justificando “a la segunda reunión uno es medio amigo y habla con el tipo como si hablara con su hermano. Decís todo lo que se te pasa por la cabeza con absoluta ligereza, total son cosas destinadas a quedar entre él y vos. Porque se supone que el señor iba a escribir un libro sobre Pepe Mujica, no un libro con las conversaciones que mantuviera con él”. Para terminar prometiendo un nuevo camino de acción: “Aprender a callarme la boca un poco más.”

Extraña promesa para alguien que intenta ser presidente, y que para serlo debe ganarse la confianza de parte del electorado.

Parece que pese a todo, tendremos un atrapante domingo de elecciones.

Fuente: El Argentino.com

domingo, 11 de octubre de 2009

La región, ante una "maratón electoral"

Juan Landaburu

Dentro de dos semanas, cuando elijan al sucesor del presidente Tabaré Vázquez, los uruguayos darán inicio a una agitada maratón electoral de un año en América latina, que podría cambiar la fisonomía de la región y que concluirá en octubre de 2010 con el premio mayor, Brasil, el gigante regional con justificadas aspiraciones de potencia mundial.

El calendario electoral se completará con los comicios presidenciales en Honduras, Bolivia, Chile, Costa Rica y Colombia, y con las cruciales legislativas en Venezuela. En total, más de la mitad de los latinoamericanos elegirán a su nuevo presidente en los próximos 12 meses.

Los grandes interrogantes son si se consolidará el giro a la izquierda que caracterizó a la región en la última década o se conformará un bloque de derecha, y si habrá lugar para nuevas aventuras refundacionales, como las que ya emprendieron Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.

Chile y Brasil enfrentan escenarios similares: Michelle Bachelet y Luiz Inacio Lula da Silva baten récords de popularidad, pero no encuentran sucesores dentro de sus partidos, y los sondeos anticipan que deberán entregar el poder a la oposición.

La Concertación chilena ha sufrido el desgaste de gobernar durante 20 años, y su candidato, el ex presidente Eduardo Frei, no sólo se encuentra a varios puntos de distancia del empresario de derecha Sebastián Piñera, sino que el ascendente Marco Enríquez-Ominami amenaza con dejarlo fuera del ballottage. Lula, en cambio, aún no ha logrado que su delfina en el Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, supere en intención de voto al liberal gobernador de San Pablo, José Serra.

¿Por qué Chile y Brasil podrían girar a la derecha cuando tienen mandatarios asociados con la izquierda y que, además, gozan del respaldo popular? Para el politicólogo Carlos Gervasoni, de la Universidad Torcuato Di Tella, la respuesta es que la tendencia a la izquierda de la región "ha sido sobrevendida".

"La Concertación es difícil pensarla como coalición de izquierda en términos de las políticas que aplica. Algo parecido se podría decir de Lula. Desde 2002, su gobierno ha sido de centro, y económicamente bastante ortodoxo", señaló Gervasoni.

El cambio de poder en estos dos países no tendría que ver con un giro ideológico, sino con una cuestión de personalidad. "Si Lula se presentara ganaría por robo, pero la popularidad es difícil de trasmitir a otro candidato", explicó Gervasoni.

En definitiva, a chilenos y brasileños no les representa un cambio radical votar a la oposición, ya que no se prevé que Piñera o Serra tengan en mente cambios sustanciales en las políticas económica y exterior.

"Las divisiones entre izquierda y derecha se están volviendo menos importantes que las personalidades, las competencias y las políticas de los candidatos", dijo a LA NACION Peter Hakim, presidente del think tank Diálogo Interamericano, desde Washington.

En Uruguay, Vázquez tampoco logró imponer a su favorito. El candidato del Frente Amplio será el veterano José Mujica, que, a menos que su boca lo siga traicionando, parece encaminarse a derrotar a otro viejo lobo de mar, el ex presidente conservador Luis Alberto Lacalle. No obstante, una alianza de blancos y colorados podría complicar las aspiraciones del ex guerrillero en un ballottage.

El que sí encontró la forma de resolver el problema del traspaso de la popularidad es el colombiano Alvaro Uribe. Todo parece indicar que, referéndum mediante, reformará la Constitución y se postulará a una segunda reelección. Uribe es por el momento el único presidente explícitamente de derecha. Pero las campañas de Piñera y Serra, y el nuevo impulso del Partido Nacional en Uruguay, parecen sugerir cierto resurgimiento de los partidos conservadores en la región.

Pluralidad

"Si bien percibo que la realidad política seguirá siendo muy plural y diversa, la centroderecha latinoamericana se viene fortaleciendo en los últimos años y se prepara para tomar el poder en varios países", dijo a LA NACION María Teresa Romero, analista y profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

A diferencia de lo que ocurre en Europa, este ascenso de la derecha no estaría necesariamente asociado al impacto de la crisis económica global. "Es interesante ver que la popularidad de los presidentes de Uruguay, Brasil, Chile y Colombia ha aumentado pese a que las economías de sus países han retrocedido", sostuvo Hakim, al referirse a la crisis.

El "socialismo del siglo XXI", que pregona Chávez, tendrá un doble test electoral. En Bolivia, la pregunta no es quién va a ganar, sino por cuánto va a ganar Morales, que cosechará su sexto triunfo consecutivo.

Pero en la cada vez más convulsionada Venezuela, Chávez deberá estar atento al mensaje de las urnas cuando se pongan en juego los escaños de la Asamblea Nacional, actualmente dominada por el oficialismo. El desprestigio internacional y los problemas internos de Chávez, agravados por la caída en el precio del petróleo, podrían limitar su influencia en otros países.

"No creo que los proyectos radicales sigan expandiéndose en la región. Los nuevos gobiernos de izquierda que han ganado o que podrían ganar en el futuro son de izquierda moderada", consideró Romero.

Además, la estabilidad democrática en muchos de los países hace difícil pensar que en los próximos doce meses surjan proyectos refundacionales. "El caldo de cultivo propicio no parece estar en ninguno de estos países, con la pequeña excepción de Honduras, donde es muy difícil saber qué va a pasar", opinó Gervasoni. En efecto, en Honduras todavía la pregunta por responder es si efectivamente se harán las elecciones. El polo opuesto es Costa Rica, la democracia más sólida de América Central, donde la delfina del presidente Oscar Arias, Laura Chinchilla, es la gran favorita.

Así las cosas, más que ideológicamente la región parece polarizarse entre países con democracias estables y maduras, con traspasos de mando no traumáticos, y un conjunto de países con gobiernos personalistas y hegemónicos, cuyos líderes se sienten imprescindibles. La Argentina tendrá que esperar un poco más para decidir en qué grupo quiere ser encasillada.

Fuente: La Nación

jueves, 8 de octubre de 2009

"Kirchner no está muerto"


Por Matías Loewy
Buen comunicador, inteligente, hábil, de raza. los elogios al ex presidente Néstor Kirchner suenan extraños en boca de Jaime Durán Barba, el gurú ecuatoriano de los políticos latinoamericanos, principal asesor de Mauricio Macri e ideólogo del triunfo de De Narváez el 28J. En Puerto Madryn, donde dictó una conferencia en el congreso anual de la Asociación Argentina de Ejecutivos de Finanzas, Durán Barba habló con Matías Loewy, de Newsweek, sobre el nuevo elector y las posibilidades de Macri, Kirchner, Reutemann y Cobos. Extractos:
- ¿Hay un nuevo tipo de elector en la Argentina y América Latina en general?
- Sí. Antes la política se hacía con palabras que comunicaban ideas. Y hoy, cada vez más, se hace con imágenes que comunican sentimientos.
- ¿Eso no implica devaluar la política?
- Puede verse así para quienes nacimos en la galaxia Gutenberg. Yo tengo formación en historia, filosofía, derecho y sociología, y me encantan las palabras. El libro de Sartre, “Las palabras”, es una maravilla. Soy un enamorado de la literatura. De hecho, vivo escribiendo libros. Pero no puedo hacer una campaña con palabras, porque la pierdo. Nadie oye la política.
- Insisto: ¿eso no es malo?
- No es mejor ni peor. Son distintos estados de la humanidad.
- Alguna vez dijo que Néstor Kirchner era un buen comunicador. ¿Sigue pensando igual?
- Yo creo que Kirchner es un político de mucho fuste. Buen comunicador, sabe hacer política, es inteligente, hábil. Estoy convencido de que quienes pensaron que Kirchner se había “muerto” o había quedado aplastado el 28 de junio están absolutamente equivocados. Pertenece a esa vieja estirpe de políticos que lucha hasta el fin. Hay políticos más “light” que se van cuando les pasa algo, Kirchner no: es como fue Juan Perón, o (el cinco veces presidente ecuatoriano José María) Velasco Ibarra. Un tipo de pelea.
- ¿Pero piensa que tiene chances en 2011?
- ¿Por qué no? Sabe hacer política, maneja el poder y lo utiliza para sus fines. Es uno de los políticos más importantes que tuvo la Argentina en las últimas décadas. Y tiene dos años para recuperarse. Pensar que está “muerto” es absurdo.
- ¿Kirchner no interpretó que la sociedad espera una actitud menos confrontativa?
- Es que cada político tiene una receta para el éxito. Y nunca hay que mentir: el candidato tiene que ser auténtico. Sí creo que a Kirchner le iría mucho mejor si no fuera tan pendenciero. Por supuesto, si mañana aparece abrazado a Cobos, la gente tampoco lo vería bien: hay que manejar la imagen pero sin caer en lo inverosímil. Kirchner tiene su propio estilo. Aunque si yo lo asesorara, le recomendaría que se modere un poco y dialogue más.
- ¿Se puede gobernar sin confrontar?
- Macri lo demuestra. A veces no hay más remedio (que confrontar). Pero buscar la pelea con todo lo que se mueve no tiene ningún sentido.
- ¿Cuándo va a oficializar Macri su candidatura presidencial?
- Macri es un político muy moderno, que hace años que se viene manejando con estudios y encuestas. Él decidirá cuándo se lanza o no a la presidencia. Y eso depende de lo que está pensando la gente. Lo que sí es cierto es que cuando una candidatura se lanza de manera muy anticipada, hay muchos problemas. Hay miles de ejemplos. Quizás el más patético sea el de Andrés López Obrador, en México. Ganó todas las encuestas durante tres años y sólo perdió un día: el de la elección.
- ¿Pero dilatar mucho la candidatura no puede hacer que la gente perciba a ese político como timorato o indeciso? ¿No corre ese riesgo Carlos Reutemann, por ejemplo?
- La gente no juzga el carácter de un político solamente por el momento en que se lanza a la presidencia, sino por las actitudes que toma a lo largo de la vida. Y Macri demostró, en Boca y en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que es un hombre que sabe decidir cuando tiene que decidir. No sé si necesariamente Reutemann tiene la misma ventaja.
- ¿Cómo ve a Julio Cobos? ¿Va a ser el principal rival de Macri en 2011?
- Es un buen candidato. Pero todavía falta mucho tiempo. Y para mí, lo más probable es una segunda vuelta Kirchner-Macri.
- ¿En ese caso, a Kirchner no le podría ir tan mal como le hubiera ido a Carlos Menem si se presentaba en 2003?
- En las elecciones, no hay nada que esté jugado de antemano: depende de lo que se haga. Si la oposición hace las cosas mal, Kirchner podría ganar. ¿Quién hubiera dicho hace un año que De Narváez iba a derrotar a Kirchner? Nadie.
- ¿Usted lo sabía?
- Sí. Nos dimos cuenta de que frente al colapso de la política tradicional en toda América Latina, De Narváez tenía muchas probabilidades de transformarse en un candidato fresco, distinto.
- Volvamos a Cobos. ¿Tendría que dejar la vicepresidencia para tener chances?
- Su situación es complicada, porque el tesoro de un político es su credibilidad. Alguien que fue radical, integró la fórmula con la presidente Cristina Kirchner y después se alejó, no le cae bien al elector: muestra una imagen zigzagueante. Yo que él, habría roto del todo. Esa cosa intermedia es perjudicial para un político.
Fuente: Newsweek

martes, 6 de octubre de 2009

Lo titulo ASI La Nacion: Reclamos en un acto contra la violencia

Unas 1000 personas se dieron cita anoche en la plaza San Martín para participar de un nuevo acto conmemorativo contra la violencia armada de los años 70, convocado por la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Terrorismo en la Argentina.

La ceremonia, de convocatoria abierta, se realizó frente al Círculo Militar en una fecha considerada emblemática por sus organizadores: según explicaron desde un escenario montado en la plaza, recuerda el copamiento de un cuartel del Ejército en Formosa, el 5 de octubre de 1975, donde más de 150 miembros de la organización Montoneros asesinaron a diez soldados conscriptos, un suboficial y un oficial, como también a dos policías formoseños.

En la ceremonia, hicieron uso de la palabra integrantes de la entidad, un representante de la Agrupación de Abogados Concordia y Justicia y una víctima de la violencia política de los 70. Esta última, Eva Donda, hija de desaparecidos y hermana de la diputada nacional Victoria Donda, realizó un llamado a la unidad. "Estoy cansada de ser una víctima. Llegó el momento de dejar los odios y rencores de lado y ponernos a trabajar todos juntos por este país: los de derecha y los de izquierda, los del Norte con los del Sur, los del Oeste con los del Este", dijo.

Entre los miembros de la audiencia se encontraban, además de público en general, la activista Cecilia Pando y el ex militar y fundador del nacionalista Partido Popular de la Reconstrucción, Gustavo Breide Obeid.

La ceremonia comenzó con el Himno Nacional y luego los presentes rezaron una oración.

En las pantallas dispuestas al lado del escenario se proyectaban imágenes sobre las acciones de la agrupación Montoneros y se exhibieron imágenes de Ernesto "Che" Guevara con la inscripción "hasta la derrota siempre".

"Basta de odios, construyamos el país de la Concordia", podía leerse en un cartel desplegado sobre el escenario. Varios de los presentes llevaban pancartas con la inscripción "memoria, justicia y verdad completas" y otros agitaban banderines argentinos repartidos por los organizadores. Se recordó entre los asistentes la figura de José Ignacio Rucci, asesinado por grupos armados el 25 de septiembre de 1973.

Fuente: La Nación deberías titular mejor

lunes, 5 de octubre de 2009

¿Hacia donde miran esos ojos?

La izquierda pierde poder en Europa

Luisa Corradini
Corresponsal en Francia

PARIS.- El estrepitoso derrumbe del Partido Social Demócrata (SPD) en las elecciones del domingo pasado en Alemania confirmó la crisis que atraviesan los partidos europeos surgidos de la matriz socialista -particularmente en Francia, Gran Bretaña, España e Italia- debido a la pérdida de identidad ideológica, la incapacidad para ofrecer una alternativa a la crisis y las ambiciones de sus líderes.

"Hay una tendencia global al retroceso de la socialdemocracia desde hace 20 años", constata el politicólogo francés Philippe Braud.

El mismo día en que los votantes alemanes infligieron al SPD su peor derrota desde la Segunda Guerra Mundial, los socialistas portugueses perdieron la mayoría absoluta en el Parlamento y, con apenas un 23% de intención de voto para las elecciones de mayo próximo, las encuestas colocaron al gobernante Partido Laborista británico en tercer lugar, detrás de los conservadores y del Partido Liberal Demócrata.

El laborismo podría perder el poder después de 14 años, y lo mismo podría ocurrir en España en las elecciones legislativas de 2012. De hecho, una encuesta publicada ayer por el diario El País reveló que el 61% de los españoles desaprueba de las medidas tomadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para enfrentar la crisis, y añadió que el opositor Partido Popular aventaja por cuatro puntos al socialismo en intención de voto.

La excepción parece ser Grecia, donde el Pasok de George Papandreou ganó ayer por amplio margen en las elecciones legislativas anticipadas (ver aparte).

En julio, los electores también castigaron a los partidos de izquierda en las elecciones al Parlamento Europeo, mientras que en abril de 2007 infligieron una rotunda derrota a la candidata socialista francesa Ségolène Royal en las elecciones presidenciales que llevaron a Nicolas Sarkozy al Palacio del Elíseo.

Más grave aún: allí donde han perdido el poder los socialistas están cada vez más divididos y sin ninguna representatividad, como en el caso de Francia, Italia y ahora Alemania.

Cuando hace pocas semanas le preguntaron al célebre filósofo socialista francés Bernard-Henri Lévy si creía que su partido estaba moribundo, contestó: "No, ya está muerto. Nadie se anima a decirlo. Pero todos lo saben".

Hace diez años, la situación de la socialdemocracia en Europa era completamente diferente. La izquierda estaba en el poder en 12 de los 15 países miembros de la Unión Europea (UE). El New Labor de Tony Blair y el reformista SPD de Gerhard Schröder se definían como los "nuevos radicales" e invocaban una "tercera vía" del socialismo con una actitud abierta hacia la economía de mercado. ¿Qué fue lo que sucedió?

Desplazamiento

Por un lado, "todo el mundo, incluso la derecha, se ha vuelto social-demócrata: hasta Nicolas Sarkozy y Angela Merkel defienden la protección social, el salario mínimo o el seguro de salud", afirma Braud.

Y en una época en que se han impuesto la globalización y la economía de mercado, "la derecha parece paradójicamente más tranquilizadora", agrega.

Simultáneamente, "la izquierda se desplazó al centro y comenzó a postularse como una fuerza moderada y responsable, abandonó poco a poco los dogmas del progreso social, se desproletarizó y se transformó en el partido de la clase media alta", afirma el teórico británico Stuart Thomson, autor de un trabajo académico sobre el dilema socialdemócrata.

En Francia, por ejemplo, el Partido Socialista es el representante de los bo-bo ( bourgeois bohèmes , burgueses bohemios). Esa nueva clase de profesionales exitosos se nutrió en la ideología de 1968 y fue girando a la derecha a partir de la llegada de François Mitterrand al poder, en 1981, y, sobre todo, después de la caída del Muro de Berlín, en 1989.

En Alemania el proceso fue similar dentro del SPD, en España ocurrió lo mismo con el PSOE y en Gran Bretaña con el New Labour de Tony Blair, que disolvió los últimos restos de marxismo en una salsa neoliberal aceptable para amplios sectores de la sociedad que, tradicionalmente, percibían al laborismo o al socialismo como "idiotas útiles al servicio del comunismo".

La crisis de la izquierda llegó (o incluso comenzó) en los países escandinavos, donde el modelo socialdemócrata parecía formar parte del patrimonio genético.

Esa corrida hacia la derecha de los partidos socialistas, luego del derrumbe del imperio soviético, tuvo otra consecuencia: con sus nuevas vestimentas más presentables, la izquierda dejó de ser la vía que canalizaba el voto de protesta del proletariado, de las clases más desfavorecidas y de los sectores populares que se sienten más amenazados.

En un mundo en crisis, los partidos de derecha ganaron votos prometiendo más eficiencia que la izquierda y, al mismo tiempo, reduciendo impuestos, promoviendo más regulación financiera y un mejor futuro para la gente mayor.

"La derecha europea ha sido capaz de adaptarse al modernismo", afirma el historiador francés Michel Winock. A su juicio, ése es un proceso que necesariamente debe asumir la izquierda para recuperar protagonismo.

¿Cómo hallar nuevas fórmulas para luchar contra la disparidad de los ingresos y asegurar la protección social en economías cuyos recursos disminuyen? ¿Cómo hacer frente a la fragmentación social y cultural de la sociedad? Para responder a esos nuevos desafíos, "el socialismo europeo debe hacer un profundo trabajo político e ideológico", advierte Alain Bergounioux, historiador y director de La Revue Socialiste . "No puede regresar a la visión estatista y redistributiva de la socialdemocracia de comienzos de los años 80", prosigue.

Si quieren sobrevivir, "los socialistas tendrían que reflexionar en cómo reformar el capitalismo y pensar con seriedad en lo que el Estado puede y no puede hacer en el siglo XXI", insiste Winock. Si no lo consiguen, concluye, "su inevitable derrumbe sería una muy mala noticia para el futuro de la democracia continental".

Fuente: La Nación



El MAS abre su campaña en el oriente, sus rivales en La Paz

Excepto el MAS, siete de los ocho frentes en carrera electoral iniciarán sus campañas proselitistas en la sede de gobierno. El binomio Evo Morales - Álvaro García lo hará en Santa Cruz, por considerar que este departamento es el nuevo bastión masista.

El calendario electoral fija para hoy la fecha de inicio de las campañas con miras a las elecciones generales de diciembre.

Alianza Social (AS), Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN), Bolivia Social Demócrata (BSD), Unidad Nacional (UN) y Gente iniciarán hoy sus campañas en La Paz. Pueblos por la Libertad y la Soberanía (Pulso) lo hará mañana en La Paz y el Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa) el 7 de octubre, también en la sede de gobierno. El Movimiento al Socialismo (MAS) empezará su campaña en Santa Cruz el 9 de octubre.

El vocero de campaña del MAS, Jorge Silva, informó a La Razón que el viernes se realizará una concentración en Santa Cruz para iniciar oficialmente la actividad proselitista, que luego se extenderá a otras capitales.

“Consideramos ahora a Santa Cruz nuestro bastión, con los últimos resultados de las encuestas y las muestras de simpatía que nos han hecho conocer diferentes sectores sociales de Santa Cruz”, justificó Silva.

Sin embargo, dijo que en su partido aún no se definió si esta concentración se llevará adelante en el Plan 3.000 o ante la estatua del Cristo Redentor.

Por su parte, el PPB-CN empezará hoy su campaña con un acto de bendición en el templo de San Pedro, a pesar de que la Iglesia Católica advirtió a los candidatos que no se prestará a que se use el sacramento de la misa en la campaña electoral.

“Es un acto que lo hacemos desde la fundación de Nueva Fuerza Republicana, es un acto de fe que lo hacen todos los bolivianos”, dijo el vocero de Manfred Reyes Villa, Erick Fajardo.

En el acto de bendición estarán presentes Reyes Villa y su aliado José Luis Paredes. Luego visitarán al vicepresidenciable del PPB-CN Leopoldo Fernández en la cárcel de San Pedro.

Unidad Nacional reveló a través de su subjefe de campaña, Arturo Murillo, que en La Paz se iniciará hoy la campaña del binomio Samuel Doria Medina-Gabriel Helbing. Su estrategia establece que cada candidato deberá difundir el contenido programático de este partido en sus circunscripciones.

“Vamos a hacer difusión de nuestra propuesta, puerta a puerta, y también vamos a utilizar los medios de comunicación. Nuestra diferencia con las otras fuerzas es que no vamos a polarizar el voto y queremos llegar al voto por una propuesta y por una visión de país con oportunidades”, aseveró Murillo.

Sobre el inicio de campaña, el presidenciable por Alianza Social (AS), René Joaquino, aseguró a este medio que hoy su militancia se concentrará en la ciudad de El Alto para luego bajar en caravana a las calles de La Paz.

“El slogan es ‘Revolución económica y cambio generacional de la política y de los liderazgos’. El cierre de campaña también será en La Paz, pero aún no se definió la fecha”, informó.

Joaquino aseguró que 90% de los recursos para la campaña será destinado a difundir sus propuestas a través de los medios de comunicación.

De igual manera, el líder de Pueblos Unidos por la Libertad y Soberanía (Pulso), Alejo Véliz, afirmó que mañana iniciará su campaña con una caravana por las principales calles de La Paz.

“Estamos preparando el mensaje para hacer una gestión económica más que una gestión política. Gobernaremos tanto para el campo como para la ciudad”, anunció el candidato.

Por su parte, Román Loayza, presidenciable de la agrupación Gente, aseguró que el inicio de campaña está programado para hoy en La Paz. “Se prevé una conferencia de prensa y una marcha en las calles de la sede de gobierno, esto para tomar contacto con la gente”, subrayó.

El candidato a la presidencia por Bolivia Social Demócrata (BSD), Remi Choquehuanca, afirmó que hoy también se realizará en La Paz un acto de presentación de su programa de gobierno, actividad con la que piensa iniciar su campaña. Aún no decidió un lugar específico.

Finalmente, Ana María Flores, candidata a la presidencia por el Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa) adelantó que el miércoles iniciará su campaña con una concentración de su militancia en alguna parte de la sede de gobierno.

Las campañas

CONCENTRACIÓN

Inicio de campaña • Empieza hoy su campaña con marchas en las calles paceñas. Encabezarán este acto Román Loayza, candidato a la presidencia; y Porfirio Quispe, vicepresidenciable de Gente. Luego habrá una concentración.

Presupuesto • Aún no determinaron los recursos económicos que desembolsarán en su campaña.

Slogan • Por determinar.

Mensaje • Plantean la generación de empleos en el país y proyectos económicos para la exportación de textiles.

Operadores • Felipe Quispe en La Paz, Eduardo Sarmiento en Cochabamba, y Gabriel Ugarte en Santa Cruz.

Concentración y caravana

Inicio de campaña • Pulso arrancará mañana su campaña en La Paz. Los militantes y simpatizantes realizarán primero una concentración y luego una caravana por las calles paceñas.

Presupuesto • Aún no determinaron cuánto dinero gastarán en la campaña, pero son aportes de los candidatos a senadores y diputados.

Slogan • “El centavo contra el millón”.

Mensaje • Pulso prepara un mensaje de propuestas económicas más que políticas. También promete gobernar para el campo y la ciudad.

Operadores • Víctor Hugo Velasco en Santa Cruz, Alejo Véliz en Cochabamba, y Marleny Paredes en La Paz.

Los frentes políticos preparan sus mensajes y estrategias para la campaña electoral.

El MAS iniciará su campaña en Santa Cruz

Inicio de campaña• El Movimiento al Socialismo (MAS) empezará su campaña oficialmente el 9 de octubre en la ciudad de Santa Cruz con la presencia de Evo Morales y Álvaro García Linera. El acto de inicio será en el Plan 3.000 o en el Cristo Redentor. Posteriormente habrá actos de inauguración en los demás departamentos.

Presupuesto • No se definió un costo específico de la campaña, pero cada militante, ministro de Estado, parlamentario y funcionario del MAS aporta de su salario a la campaña.

Slogan • “Bolivia es de todos para vivir bien”.

Mensaje • El título del plan de gobierno del partido oficialista es “Bolivia: País Líder” y el eje de campaña es la implementación de la nueva Constitución Política del Estado. Los candidatos a senadores y a diputados deben difundir en sus regiones los alcances de la Carta Magna. El MAS también refuerza el mensaje sobre la elaboración de 100 leyes orgánicas para consolidar la aplicación del nuevo texto constitucional.

Operadores • Cada candidato a senador y a diputado es jefe de campaña en su región, aunque existe una estructura al mando de Álvaro García Linera. Los ministros también son operadores, al igual que los dirigentes sindicales oficialistas.

Estrategias • Los candidatos a la Asamblea Plurinacional deben socializar el plan de gobierno enfatizando los logros de la gestión de Evo Morales y Álvaro García Linera, como también el programa que presentó el partido oficialista a la Corte Nacional Electoral (CNE). El MAS también emitirá mensajes electorales a través de los medios de comunicación a nivel nacional.

Campaña en el exterior • Evo Morales y Álvaro García Linera no visitarán los países donde los migrantes bolivianos emitirán su voto. Sin embargo, el MAS tiene militancia en esas naciones que se encarga de la campaña electoral y la difusión del plan de gobierno masista.

Cierre de campaña • Será en La Paz con una fiesta popular y una concentración.

Muspa empieza el 7

Inicio de campaña• El Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa) iniciará su campaña el 7 de octubre en la ciudad de La Paz. Ese día realizarán una concentración en una plaza de la sede de gobierno, la cual aún no fue identificada.

Presupuesto • Aún no se definió un costo total de la campaña proselitista, pero el proceso se solventará con los aportes de los candidatos de este partido a la Asamblea Legislativa, como también de los militantes y de los simpatizantes.

Slogan • “Todo por Bolivia”.

Mensaje • Muspa propone a los ciudadanos elaborar proyectos de unidad, integración y paz social. También respeta la consolidación de un Estado Plurinacional, Libre, Independiente y Soberano.

Operadores • Remigio Figueredo y Juan Gabriel Bautista en La Paz, Lucio Iriarte en Cochabamba, Fausto Ardaya en Santa Cruz y José Antonio Salazar en el departamento de Chuquisaca.

PPB-CN presupuestó entre $us 2 y 3 millones

Inicio de campaña• El Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN) iniciará su campaña en La Paz con un acto de bendición en la iglesia de San Pedro. Estará presente Manfred Reyes Villa, quien luego visitará a su acompañante Leopoldo Fernández en la cárcel de San Pedro. También habrá actos de bendición en los demás departamentos.

Presupuesto • El PPB-CN anunció que su campaña costará entre 2 y 3 millones de dólares, procedentes de diferentes aportes, como el del candidato a la presidencia y el de sus militantes y empresarios.

Slogan • “Para recuperar la República” y “Manfred-Leo, seguridad y empleo”.

Mensaje • El PPB-CN de Reyes Villa anuncia un mensaje de revalorización del ciudadano como el capital más importante del país, por encima de las riquezas materiales que tiene la patria. Esto con el fin de que el mismo ciudadano logre su progreso y bienestar, señalan sus dirigentes nacionales.

Operadores • A cargo del operativo electoral se encuentran las organizaciones que componen la alianza política. Sin embargo, los jefes de campaña más importantes son: en La Paz, José Luis Paredes; en Cochabamba, José Moisés Revollo; y en Santa Cruz, Jorge Flores Reus.

Estrategias • El PPB-CN invertirá la mayor parte de sus recursos económicos en propaganda electoral, es decir que utilizará los medios de comunicación para transmitir su mensaje. Además, su presidenciable, Manfred Reyes Villa, visitará los nueve departamentos para difundir su plan de gobierno.

Campaña en el exterior • Reyes Villa visitó el fin de semana a los migrantes bolivianos en Estados Unidos. También viajará a España, Brasil y Argentina para difundir sus propuestas, con la oferta de empleos seguros para que regresen al país.

Cierre de campaña • El PPB-CN prevé realizar un acto de concentración con grupos musicales en alguna plaza de la ciudad de La Paz.

Unidad Nacional hará un recorrido casa por casa

Inicio de campaña • Unidad Nacional (UN) empezará hoy su campaña electoral en La Paz. Hará una concentración con la presencia del candidato presidencial Samuel Doria Medina y el vicepresidenciable, Gabriel Helbing. Luego visitarán algunas casas de la sede de gobierno.

Presupuesto • El partido político de Doria Medina aún no definió el costo de la campaña electoral, pero informó que los aportes de los militantes y candidatos a la Asamblea Legislativa solventarán económicamente la etapa proselitista.

Slogan • “Unidos pongamos Bolivia a trabajar”.

Mensaje • Para la campaña, UN elaboró un mensaje a la ciudadanía de unidad entre los bolivianos, generando diálogo entre las regiones y la oposición. También proponen la generación de empleos y la producción, comercialización y exportación de productos orgánicos.

Operadores • Cada candidato a la Asamblea Legislativa por UN es un operador político en su región. El jefe de campaña a nivel nacional es el senador y candidato Óscar Ortiz y el subjefe el diputado Arturo Murillo. También son operadores en la campaña Carlos Hugo Laruta, Jaime Navarro, Ángel Villacorta, Ricardo Pol y Óscar Franco.

Estrategias • Los candidatos a la presidencia, vicepresidencia y a la Asamblea Legislativa visitarán casa por casa a los ciudadanos para conocer sus solicitudes. Harán campaña en todos los rincones del país. También utilizarán sus recursos económicos en la difusión de su mensaje electoral a través de los medios masivos de comunicación.

Campaña en el exterior • Samuel Doria Medina viajará a los cuatros países donde votarán los migrantes bolivianos. Su partido ya cuenta con una oficina de campaña instalada en Madrid, España, y abrirá otro cuartel electoral en Buenos Aires.

Cierre de campaña • Los organizadores prevén realizar un acto especial con discursos y una fiesta popular. La sede de esta concentración sería La Paz.

BSD realizará una marcha

Inicio de campaña• Bolivia Social Demócrata (BSD) empezará hoy su campaña con la socialización de su plan de gobierno en la ciudad de La Paz. Posteriormente, su militancia y sus simpatizantes marcharán por las calles de la sede de gobierno.

Presupuesto • Aún no definieron el monto total que necesitarán para su campaña, pero acudirán a los aportes de la militancia, de los candidatos a la Asamblea Legislativa y de cerca de 40.000 microempresarios comprometidos con este proyecto político.

Slogan • “Todos somos Bolivia” y “Por el orgullo de ser boliviano”.

Mensaje • BSD plantea un estado de derecho con verdadera justicia social, también reconoce la realidad histórica de los pueblos originarios y del mestizaje. En lo económico, elabora un mensaje de más inversión pública.

Operadores • Jhon España en La Paz, Mario Núñez en Cochabamba y Mayrena Sánchez en Santa Cruz.

Alianza Social inicia su campaña en El Alto

Inicio de campaña• Alianza Social (AS) empezará hoy su campaña con una concentración en la ciudad de El Alto. En el acto estarán presentes los candidatos René Joaquino y Charles Suárez. Posteriormente bajarán en una caravana de automóviles a las arterias centrales de la sede del gobierno.

Presupuesto • Aún no definieron el presupuesto de la campaña electoral. La militancia y los candidatos a la Asamblea Legislativa aportan para los actos proselitistas. También los seguidores de AS en todo el país depositan recursos económicos a una cuenta bancaria.

Slogan • “Revolución económica” y “Cambio generacional de la política y de los liderazgos”.

Mensaje • Alianza Social utilizará un mensaje en base a los principios y valores del hombre y la mujer en torno a la familia, que considera el núcleo central para el desarrollo humano. El ejercicio de estos principios y valores, según AS, afianza y construye la posición de Izquierda Democrática No Confrontacional que supera las tendencias hacia el conflicto de razas: el indigenismo revanchista y el neoliberalismo blancoide.

Operadores • AS cuenta en cada uno de los departamentos con operadores políticos. Los más importantes son Amílcar Barral en La Paz, Marco Taboada en Cochabamba, Marco del Águila en Santa Cruz y Armando Iporre en Potosí.

Estrategias • El 90 por ciento de los recursos económicos de AS será invertido para difundir el mensaje electoral a través de medios masivos de comunicación. También proponen como estrategia movilizaciones masivas de sus militantes y seguidores en todo el país.

Campaña en el exterior • Joaquino visitará Argentina y España, entre el 20 y 30 de octubre. La militancia de AS en el exterior ya realiza campaña. El candidato llevará papelería para la etapa proselitista.

Cierre de campaña • Será en La Paz con una fiesta popular y concentraciones.

Fuente: La Razón

domingo, 4 de octubre de 2009

Ganó Ricardo Colombi en Corrientes, ¿Perdió Cobos?



El encuestador Enrique Zuleta Puceiro anunció hoy en conferencia de prensa que según los datos de boca de urna, Ricardo Colombi, se impuso en las elecciones para elegir gobernador por el 58,9 por ciento de los votos contra 41,1 del actual mandatario Arturo Colombi.

Zuleta Puceiro dijo que "la participación de votantes fue menor a la registrada en la primera vuelta del 13 de septiembre" y agregó que "el clima fue desconocido, por el exceso de paz y tranquilidad". Agregó que los votos en blanco y anulados sumaron el 8 por ciento.

En un clima especialmente enrarecido, a dos días de la muerte de un empresario ligado del gobernador Arturo Colombi, los correntinos votaron en el ballottage para definir si será este quien en diciembre renueve su mandato o si su primo, Ricardo Colombi, regresará al Ejecutivo.

Esta es la tercera vez en el año en que los correntinos deberán asistir en las urnas, en esta ocasión para elegir entre la fórmula del oficialista Frente de Todos, integrada por el actual gobernador Arturo Colombi, que lleva como compañero de fórmula al actual subsecretario de Finanzas de la provincia, Armando "Eric" Martínez, y el opositor Encuentro por Corrientes, que lleva la fórmula Ricardo Colombi-Pedro Braillard Poccard.

Votaron hoy en la misma escuela y mesa de la ciudad de Mercedes. El primero en sufragar fue el ex mandatario y candidato por Encuentro por Corrientes (ECO), Ricardo Colombi, quien llegó a la Escuela Nº 84 "Albino Arbo" de la ciudad ubicada a 240 kilómetros de la capital correntina, y votó en pocos minutos debido al bajo caudal de electores que había en ese momento.

Ricardo Colombi evitó hacer referencia alguna a la muerte de González Moreno, quien días atrás lo había denunciado por enriquecimiento ilícito y evasión fiscal tributaria, y dijo que "los comicios se desarrollan con plena normalidad".

"Después de las 6 de la tarde explico todo lo que haya que explicar. Estamos en veda", se excusó cuando fue consultado sobre la muerte de González Moreno, de 28 años.

Pese al bajo caudal de electores registrado en el grueso de las escuelas, el referente de ECO consideró que "el porcentaje de votantes va a ser similar" al de los comicios del pasado 13 de setiembre -oportunidad en que se superó el 70 por ciento- y destacó al "buen tiempo" como un factor positivo para la jornada cívica.

Por su parte, el actual gobernador Arturo Colombi, el primero en la historia de la provincia en buscar su reelección (gracias a la reforma constitucional de 2007) arribó alrededor de las 10.30 al mismo colegio para sufragar en la mesa 1.221, la misma en la que minutos antes había votado su pariente y competidor.

Arturo manifestó que siente "una gran tristeza y dolor" por la muerte de González Moreno "porque era un colaborador", aunque evitó hacer mayores referencias sobre el tema y dijo que después va a "ahondar en la cuestión".

Luego de votar, el referente del Frente de Todos indicó que su estrategia de campaña "fue poner a disposición de la opinión pública de muchos elementos desarrollados durante estos cuatro años para que puedan tomar la mejor decisión" y evitó referirse al crudo enfrentamiento que tiene con su primo hermano y rival.

Un total de 674.810 ciudadanos -343.744 son mujeres y 331.066 varones- está en condiciones de sufragar en las 534 escuelas habilitadas por la Junta Electoral Provincial, entre las cuales se dispusieron 1.677 mesas.

Los comicios iniciaron en toda la provincia con algunos problemas en la apertura de algunas mesas, debido a la ausencia de autoridades de mesa, pero principalmente con una sensible disminución en el caudal de votantes respecto a los comicios del pasado 13 de septiembre.

El dispositivo de seguridad para los comicios está compuesto por más de 7 mil efectivos policiales, entre agentes de la Policía de Corrientes y fuerzas nacionales como Policía Federal y Gendarmería.

Las elecciones se desarrollan en medio de un clima de crispación social y fundamentalmente política, con fuertes acusaciones cruzadas por la muerte de González Moreno, un empresario periodístico que en la madrugada del pasado viernes apareció muerto con un tiro en la cabeza en una estancia del Departamento de Goya.

González Moreno era director de Agencia Corrientes, un medio periodístico vinculado al gobierno provincial y un hombre de máxima confianza de Arturo Colombi, y fue también el encargado de denunciar al ex gobernador Ricardo Colombi por enriquecimiento ilícito y evasión fiscal.

Fuente: Pagina 12

Próximo gobierno será conducido por Ricardo Colombi-Pedro Braillard

Escrutadas 1625 mesa y una tendencia casi irreversible, la fórmula Ricardo Colombi-Pedro Braillard Poccard se consagra como el dueto de conducción en el Poder Ejecutivo de la provincia. Las cifras pasadas las 22:15 arrojan el siguiente resultado Encuentro por Corrientes 242.713 (62,52%). Frente de Todos 145.476 (37,48%). El gobernador electo dijo en conferencia de prensa que lo que vive es en honor a sus padres, esposa e hijos.



Pasadas las diez de la noche el comicio celebrado en la provincia de Corrientes, segunda vuelta, tenía los resultados casi definitivos al escrutarse el 90% de las mesas en el Centro de Cómputos. La tendencia irreversible que comenzó a notarse con los primeros datos que se cargaban no se revirtieron y confirmaron el boca de urnas de Enrique Zuleta Puceiro que a las 18:01 dijo que Encuentro por Corrientes sacaría en promedio 58.9% y el Frente de Todos 41.1%.

Todo lo contrario de modificarse, los resultados provisorios ampliaron la brecha a favor de la alianza que llevó de candidatos a gobernador y vice a Ricardo Colombi-Pedro Braillard Poccard, Encuentro por Corrientes sumaba 242.713 (62,52%), mientras que el Frente de Todos obtenía 145.476 (37,48%).

Ambos serán los responsables de conducir la provincia desde el próximo 10 de diciembre venidero.

Muy cautelosos en la espera de los resultados, ambos competidores, Arturo y Ricardo Colombi, esperaron hasta las nueve de la noche para hablar con los medios de comunicación. Desde Casa de Gobierno, el primer mandatario en un breve contacto reconoció la derrota.

Sin mayores detalles del acto electoral que le dio adverso, Arturo auguró a futuro por una “transición –que- tendría que ser normal” dijo. Mientras que cuando se le preguntó a que atribuía la derrota sólo mencionó “ganó la otra alianza”

Por su parte el gobernador electo, Ricardo Colombi, se explayó por un término de más de diez minutos. Con palabras de agradecimiento a sus familiares, a quienes dedicó la victoria, mencionando el “honor y buen nombre” de su padre, mostró agradecimiento también para el electorado de Corrientes que a pesar de haber tres elecciones este 2009 se arrimó a las urnas y apoyó esta herramienta de la democracia: las elecciones.

Hacia futuro, dijo que le preocupa mucho “la deuda flotante” de la provincia, que presume es notoria; que respetará las decisiones que se tomó en los últimos días por el gobierno actual, como el pase a planta permanente de los contratados, los ascensos en la policía; espera que la transición con la gestión de Arturo Colombi sea en los términos de concordia y remarcó en varias oportunidades que el triunfo no les da derecho, sino que son “obligaciones” las que tendrán de ahora en más para respetar la decisión del pueblo y hacer una administración “con todos”.

Tanto en lo que hace a mejorar la calidad educativa, de vida, consolidar la salud, apostar al deporte, entre otros objetivos básicos que se plantearon desde la alianza Encuentro por Corrientes.