"Ya estamos para una provincia mejor"; "Ya estamos para un país mejor"...:
¿A quién se le puede ocurrir mayor soberbia en la relación con el electorado?
Si ya estamos para un/a pais/provincia mejor es porque alguien la ha llevado a los pies de los iluminados que a 100 km. de distancia la estaban esperando, porque la sociedad es así.. se demora....
Si hubiera votado en Resistencia, es seguro que mi voto hubiera ido al ARI, pero debería haber hecho de cuenta que nunca leí, escuche, ni vi el slogan con el que ARI pretendió ganarse la confianza del electorado.
A juzgar por resultados (3%) y atribuyendo demasiada (excesiva!) importancia al slogan es URGENTE repensar una nueva articulación discursiva respetuosa de la gente, que con sus grandes pequeñeces y sus pequeñas grandezas, cada domingo elecccionario elige a sus dirigentes.
Marketing político: travestis, Youtube y creativos que juegan a las escondidas La campaña es un "quemo" para los publicistas estrella, que participan en secreto del proceso.clarin.com
Sebastián Campanario scampanario@clarin.com
La idea era mostrar diversidad. Por eso un equipo publicitario de la campaña de Cristina Kirchner salió días atrás a buscar "testimonios espontáneos" de apoyo a la candidata, con la idea de colgarlos en el portal de videos Youtube. Pero hubo algunos problemas, contó a Clarín una fuente de la Casa Rosada: "Costó conseguir travestis; muchos nos pedían plata para aparecer, y también un cura, tuvimos que ir hasta un pueblo cercano a San Pedro para encontrar un religioso que se juegue".
La historia forma parte del anecdotario disparatado de las campañas publicitarias para octubre. Las centrales de medios (las empresas que comercializan espacios para las marcas) estiman que este año se gastarán en la Argentina 100 millones de pesos en publicidad política, un campo que para mucho hombres del negocio encierra una "maldición" (Ver recuadro). 70 millones corresponderán a los comicios nacionales, provinciales y municipales de octubre.
Poder Ciudadano difundió días atrás un informe que da cuenta de un aumento de casi el 400% en la publicidad política argentina desde el 2003 a la actualidad. Por otro lado, la central de medios Initiative Argentina realizó un estudio que muestra que en las presidenciales de 2003, la publicidad política fue el 5% del total en el mes previo a los comicios.
En el mayor de los secretos, la secretaría de Medios aprobó hace diez días las ideas de nuevos equipos de marketing contratados. Según contaron a Clarín fuentes del negocio y del Gobierno, quien habría comenzado a trabajar para el cristinismo en este área sería Leandro Raposo, un integrante del club de creativos estrella argentinos. Raposo fue DGC de J. Walter Thompson y fundó hace dos años El Hotel, una usina de ideas relacionada con JWT que funciona en una vieja casa refaccionada que queda en una zona residencial de Olivos. Ya había aportado creatividad para comerciales de gestión de Néstor Kirchner.
Desde abril venía circulando un rumor fuerte en el ambiente publicitario: que Ramiro Agulla, la estrella publicitaria de los 90, estaba asesorando a los equipos oficiales. El dato fue desmentido en el entorno de Agulla, aunque se acepta que hubo contactos con el candidato a gobernador Francisco De Narváez, y antes con Daniel Scioli. "Ramiro los escucha, pero trata de no agarrar nada político", dijo un vocero del creador de "La llama que llama". "Ya pagó un costo muy alto con el 'Dicen que soy aburrido".
Quien más piezas realiza para De Narváez es Fernando Guevara, de la agencia González Taboada Guevara, aunque lo hace a título personal, al igual que Carlos Souto.
En general, los candidatos se manejan con varios creativos y agencias a quienes les encomiendan trabajos puntuales. Lavagna (el primero en colgar videos en Youtube) le encargó piezas publicitarias a Marcelo Reichman y también a El Jardín, una agencia muy innovadora que hace marketing de guerrilla, entre otras acciones. Todos los aspirantes a cargos se nutren, además, de colaboradores "in house", menos famosos.
Ricardo López Murphy sigue trabajando con Ernesto Savaglio, pero también lo hacen otras empresas, como Altheim Comunicaciones. En el caso de la campaña de Elisa Carrió, dos creativos -Hernán Cambiasso y Gastón Ladrón de Guevara-, junto al vocero Matías Méndez trabajaron en el eslogan "Ya estamos para un país mejor".
Colegio privado que se niegue a supervisión será intervenidoChávez recordó que instituciones privadas deben plegarse al sistema bolivariano
MARÍA LILIBETH DA CORTE
EL UNIVERSAL
"Yo quiero saludar al sector privado de la educación. ¡Cuenten con nosotros!", afirmó el presidente Hugo Chávez, para luego advertirles a estas instituciones que "deben subordinarse a la Constitución y al sistema educativo nacional bolivariano", de lo contrario "van a tener que cerrar su escuela".
"No podemos aceptar -no sólo el Gobierno, los padres, las madres, la sociedad- que el sector privado haga lo que le dé la gana (¿) No, que esta escuela es privada y aquí no puede entrar un inspector de educación: ¿Cómo que no? Si no, hay que cerrar la escuela, porque la educación es una cosa demasiado seria", subrayó el mandatario nacional, al inaugurar la Escuela Bolivariana Doctor José María Vargas, en El Tigre, estado Anzoátegui, con motivo del inicio del año escolar 2007-2008.
Dirigiéndose al ministro de Educación, su hermano Adán Chávez, sentado a su lado, el jefe de Estado insistió en que si un director se niega a la supervisión, "hay que intervenir" el colegio".
"¡No puede permitirse! vayan a Alemania, a Estados Unidos, a cualquier país del mundo a ver si eso puede ocurrir. Se cierra la escuela, se interviene y se nacionaliza pues, se asume la responsabilidad por esos jóvenes, esos niños", agregó Chávez, al asegurar que cuenta "con el apoyo de la gran mayoría de los padres y madres, maestros y maestras de Venezuela. La educación es un hecho social, público, no es un hecho privado". 
Destacó que tanto la Constitución de 1999 como su propuesta de reforma, a la que llamó "la roja-rojita", "reconoce a los colegios privados; pero éstos deben respetarla y ``subordinarse a la Constitución, al proyecto educativo nacional, al sistema educativo nacional, al sistema educativo bolivariano".
Señaló que "si alguien de manera privada quiere cooperar con la educación y abrir una escuela ¡venga!", pero no permitirá que la educación, tanto básica como universitaria, sean "un negocio, manejadas con criterio comercial, que ven al joven, al niño como una mercancía". "Hay que ponerle fin a esa situación. No lo vamos a tolerar y eso forma parte de la profundización del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esto no tiene que ver con el socialismo, ni con la revolución, alguien vaya a Alemania, por ejemplo, para que vea el modelo educativo para ver si hay privatización", dijo Chávez.
Con el lema de "Toda la patria una escuela", Chávez dio formalmente la bienvenida al nuevo año escolar y endilgó al capitalismo "la tesis de que el Estado no debe inmiscuirse en la educación".
Anunció que para el año 2010, fecha bicentenaria de la Independencia, todas las escuelas y liceos del país se convertirán en "bolivarianos".
Chávez informó que a su llegada al poder el presupuesto anual dedicado a la educación alcanzaba sólo 3,6% y lo ha ido incrementando progresivamente hasta llevarlo a 7,4 %. 60 % de la población estudia
Durante su discurso, de unas tres horas, transmitido en cadena de radio y televisión, el presidente Chávez informó que ayer se incorporaron a clases 8 millones 859 mil 331 alumnos, lo que representa 32% de la población, estimada -detalló- en 27 millones 492 mil 880 venezolanos.
Acotó que de sumarse los beneficiados por las misiones educativas, "hoy (ayer) comienzan el año escolar 13,8 millones de venezolanos. Eso significa 50% de la población que está estudiando en el proceso educativo formal". Aseguró que de sumarse además la educación superior, Venezuela será uno de los pocos países en el mundo "el cual cerca de 60% de su población está incluida en el sistema educativo formal", dijo Chávez.
Reveló que en el año 1999-2000 la matrícula escolar era de 6 millones 130 mil estudiantes y había 98 mil 100 docentes, lo que arrojaba una relación de 62 estudiantes por docente y actualmente esa cifra se ubica en 28 alumnos por cada maestro. "Hoy hay 297 mil 415 docentes", recalcó el presidente Chávez.