viernes, 4 de septiembre de 2009

El mundo contra Chavez

Los opositores de Hugo Chávez protestan en varias ciudades del mundo

Desde Madrid a Sidney, Nueva York, París, Caracas y Bogotá, cientos de opositores a Hugo Chávez se han reunido para protestar contra la política de "intromisión" del presidente venezolano. Vestidos con camisetas blancas, los manifestantes han portado pancartas que leían No más Chávez, el lema que los organizadores han utilizado para convocar la protesta a través de las redes sociales de Twitter y Facebook.

La protesta nació de la indignación de cuatro grupos de jóvenes tras las declaraciones que Chávez hizo el pasado 23 de agosto en su programa dominical "Aló, Presidente", en las que acusaba a los colombianos de ser "traidores" y los invitaba a sumarse a su "doctrina bolivariana".

"El mundo está ya cansado de sus intromisiones y es el momento de hacérselo saber", ha señalado uno de los organizadores. En Madrid, un centenar de personas se ha reunido en la Plaza Mayor donde han coreado consignas como "No más Chávez" o "Se va, se va", al tiempo que han exhibido banderas venezolanas y han llamado la atención de los transeúntes con silbatos.

En Honduras, el presidente de facto, Roberto Micheletti, se ha sumado a la manifestación local cuando transcurría por un bulevar a centenares de metros antes de llegar a la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Esta marcha es "una demostración de que no queremos imposiciones de nadie en este país", afirmó brevemente a los periodistas Micheletti, en el poder desde que un golpe de Estado derribó al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

Chávez, de gira por Siria, restó importancia a las protestas y las calificó de "estúpida". "Vaya y marche contra Chávez, porque no es contra Chávez, es contra los pueblos", indicó desafiante el presidente venezolano, en una rueda de prensa transmitida por la cadena Tele Sur.

Fuente: El pais.es
MAS INFO: nomaschavez.org
El mundo contra Chavez
Las manifestaciones en contra del presidente venezolano, Hugo Chávez, trascendieron las fronteras del país bolivariano y tuvieron replicas en varias ciudades del mundo. El empresario colombiano, Alejandro Gutierrez, fue el que impulsó las protestas a través de los portales sociales Facebook y Twitter luego de que el mandatario acusara a los colombianos de “traidores”.

Gutiérrez señaló que las protestas se desarrollaron "con éxito" en Madrid, París y Berlín. "Pensamos que van a salir muchas personas de todos los puntos del globo para manifestarse en contra del presidente Chávez. El mundo está cansado de sus intromisiones", sentenció el organizador.

En Bogotá casi 10 mil personas marcharon de blanco en contra de las políticas de Chávez y se registraron algunos incidentes con grupos de estudiantes universitarios que se manifestaron a favor del mandatario venezolano. En otras ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga Cúcuta, Cartagena y Barranquilla, se llevaron a cabo movilizaciones similares, aunque con menos asistencia y sin disturbios.
En tanto, en Venezuela centenares de opositores se reunieron pacíficamente frente al Parque del Este caraqueño para mostrar su disconformidad con las políticas "chavistas". "Chávez go home (Cuba)", rezaba una de las decenas de pancartas que portaban los manifestantes. En Maracaibo, Maracay, Maturin, Isla de la Margarita y Barquisimento también hubo protestas.

En tanto, los "chavistas" se reunieron desde la mañana en la Plaza Bolívar, en el casco histórico de Caracas, en una cantata con la que dieron inicio a la campaña mundial "En pie de paz", que se desarrolla en 50 países, según sus organizadores. La campaña oficialista se extenderá hasta diciembre y es una respuesta "de paz y de justicia".
Desde el gobierno chavista salieron a responder y minimizar las protestas. El embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, dijo que las marchas convocadas en contra del presidente bolivariano representan una campaña de "odio" y buscan "desviar la atención de asuntos medulares".

"El gobierno de Venezuela rechaza y repudia este tipo de movilizaciones que no contribuyen a la hermandad. Sólo sirven para echar más leña al fuego de las tensiones entre los dos países", dijo el diplomático en una entrevista con la radio colombiana RCN.
PROTESTAS EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA. En Nicaragua decenas de miembros de seis organizaciones civiles lideraron las manifestaciones. "Hacemos nuestra la preocupación del mundo entero que reclama ¡No más Chávez! y exigimos al presidente (venezolano) que cese su intromisión en nuestro país", expresó Sofía Montenegro, representante de las organizaciones convocantes.

En Chile, militantes de los partidos de la oposición derechista Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI) se manifestaron ante la embajada de Venezuela en Santiago. Los manifestantes marcharon de forma silenciosa con banderas y pancartas donde se podía leer "Chávez dictador".

En España también hubo protestas. Casi un centenar de personas se concentraron en la plaza Mayor de Madrid para exigir el fin de la "dictadura" de Chávez. Mientras, en Barcelona, los manifestantes se congregaron en la plaza de Sant Jaume, en el centro de la capital catalana.

Duilio Pasariello, uno de los portavoces de la asociación
nomaschavez.org, que promovió este acto en España, explicó que esta iniciativa surgió para denunciar el apoyo logístico y financiero que el Gobierno de Chávez presta a las FARC. "No queremos que destruya las relaciones de hermandad entre venezolanos y colombianos apoyando un movimiento que siembra la muerte en Colombia", dijo.
Fuente: Crítica

jueves, 3 de septiembre de 2009

La campaña en Corrientes: Ricardo emite propuestas y esperanzas en desmedro de “pactar con el diablo”


La campaña de Ricardo Colombi entra en su etapa final. Hoy se presenta el nuevo spot “Yo no pacto con el diablo” con distintos testimonios que rechazan la idea del pacto entre Arturo Colombi y Tato Romero Feris. La pieza de 25 segundos forma parte de la campaña “Vuelve Ricardo” creada por Persuasión, la agencia de imagen y comunicación que dirigen Carlos Falco y Martín Baintrub. Persuasión tiene una larga experiencia en Corrientes donde entre otras realizó la campaña de Ricardo del 2001 que se hiciera muy conocida por el slogan “Aire Fresco”. Y en el año 2005 hicieron también la campaña de Arturo cuyo slogan fue “Vamos Juntos. Vamos Bien”.

Persuasión conoce muy bien a los principales contendientes de esta elección. Sus campañas son simples, de bajo costo de producción y todas han calado muy fuerte en nuestra provincia, la prueba más evidente es que han hecho 9 campañas en 8 años y sus candidatos se impusieron en 8 de ellas.

“Vuelve Ricardo es tanto un grito de guerra como una expresión de alegría” dice Carlos Falco “y con Ricardo vuelven el aire fresco, las obras, el respeto a la gente, el contacto de los gobernantes con su pueblo, es decir todo aquello que distingue a Ricardo y lo hace distinto de los demás candidatos”.

Sobre la posibilidad de utilizar publicitariamente la detención del secretario privado del gobernador, Diego Mosquera, Martín Baintrub señaló: “nuestra campaña es sólo positiva, la detención de Diego Mosquera está ahí, es algo que la gente ya conoce y que nosotros no queremos usar publicitariamente, era fácil pegar un afiche con Diego y Arturo y una frase lapidaria, pero nosotros no hacemos ese tipo de campañas. Ricardo tiene muchas cosas buenas para mostrar”.

“La campaña de TV es muy austera. El primer spot fue un videoclip que recuerda el paso de Ricardo por la gestión, sobre un fondo de un chamamé que compuso especialmente Aldy Balestra. Es divertido y pegadizo, el estribillo dice Vuelve Ricardo, nuestro Colombi que es el mejor”. “La segunda es la voz de la gente anunciando la vuelta, se van pasando la voz y la tercera es Ricardo explicando los motivos de su vuelta a la gobernación mientras se prepara para asumir”.

“Hoy largamos una pieza donde desde distintas frases de la gente, y especialmente del acervo cultural de la UCR, decimos Yo no pacto con el diablo”. Todas están en www.ricardo.com.ar y en Youtube.

La campaña de ECO se distingue por una fuerte unidad de estilo, con el predominio del verde y una fotografía de fuerte impacto. Las fotos de Ricardo son de Andy Cherniavsky, una de las fotógrafas más importantes de la Argentina.

“En las fotos quisimos que se traduzca toda la polenta que tiene Ricardo para llevar la provincia a buen puerto aún en situaciones de crisis muy complicadas” dice Falco y agrega “elegimos el verde por que el verde es vida, es esperanza y es un color muy poco usado en el espectro político argentino y eso le dio una identidad propia fuertemente reconocible. El verde además distingue a la UCR correntina, lo cual es una particularidad ya que los colores identificatorios del radicalismo en todo el país son el rojo y el blanco”.

Sobre las características de esta campaña Baintrub señaló: “Es una campaña difícil, el gobierno está gastando una fortuna que usa no sólo para pasar sus mensajes, sino sobre todo para impedir que Ricardo esté en los medios. Debe ser el único lugar del mundo donde los principales diarios, radios y canales de televisión parecieran no tener interés en conocer las propuestas del candidato que va liderando todas las encuestas independientes. Es llamativo ¿no?”

Ricardo está supliendo el contacto mediático con sus giras por toda la Pro

vincia donde viene realizando cientos de reuniones con la gente. Es agotador, pero al mismo tiempo, le dio una oportunidad única de conversar con la gente.

Al ser consultado sobre sus pálpitos para el 13-S, Baintrub señaló: “Más que pálpitos, vimos cuatro encuestas (Zuleta, Poliarquía, Vox Populi y Decisiones Empresarias) y todas coinciden, Ricardo va liderando esta elección, pero habrá ballotage y en el ballotage la ventaja se amplía considerablemente. Ricardo va a ser el próximo gobernador”.

Fuente: Corrientes On line.com

Polémico voto por la reelección de Uribe

BOGOTA.- El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, quedó ayer más cerca de poder buscar una nueva reelección, luego de que, en medio de fuertes denuncias de compra de votos y tras un largo debate, la Cámara de Representantes aprobara la convocatoria a un plebiscito.

La bancada oficialista de la Cámara baja consiguió 85 de los 84 votos que requería la aprobación del proyecto, con cinco votos en contra. En las próximas horas, la iniciativa empezará a ser analizada por la Corte Constitucional, que deberá certificar la transparencia del trámite legislativo dentro de los próximos 120 días.

La aprobación de los diputados era la última instancia que debía cumplir el proceso que busca modificar la Constitución para que Uribe, un abogado de derecha de 57 años que llegó al poder en 2002, pueda acceder a una segunda reelección en las elecciones presidenciales del 17 mayo de 2010.

Según las leyes colombianas, para que sea válida la consulta, que se celebraría antes de las elecciones legislativas de marzo próximo, deben concurrir a las urnas 7,3 millones de colombianos, el 25% del padrón.

La decisión parlamentaria fue rechazada por la oposición, que consideró que un tercer mandato consecutivo de Uribe puede socavar la democracia. Además, acusó al gobierno de comprar voluntades masivamente, denuncias similares a las que circularon en 2006, cuando el actual mandatario impulsó una reforma constitucional que le permitió convertirse en el primer presidente colombiano en ser reelegido.

Los opositores al plebiscito también denunciaron que el gobierno, a través del ministro del Interior, Fabio Valencia, otorgó prebendas a congresistas, incluso a aliados, para asegurarse votos favorables. Valencia ha rechazado esa afirmación.

"El mensaje claro que le doy a la comunidad internacional es que Colombia es un país democrático", dijo Valencia, que recordó que el proyecto de ley llevaba más de un año de debate en el Congreso. "Con esta aprobación se consolidó la democracia en Colombia, sin ninguna duda. El Congreso, especialmente la Cámara baja, ha interpretado el sentimiento mayoritario de los colombianos", afirmó.

Otras de las sospechas que rodean al impulso reeleccionista es el costo económico con que se financió la recolección de las más de cuatro millones de firmas que respaldaron la convocatoria al referéndum.

"Es una vergüenza lo que pasó en el Congreso, porque se han conocido todo tipo de hechos de corrupción", dijo el candidato independiente a la presidencia, Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín.

Pese a que el mandatario colombiano nunca se expresó públicamente sobre sus ambiciones reeleccionistas, los uribistas y sus aliados han impulsado y promovido todos los mecanismos legales para que Uribe pueda acceder a un tercer mandato.

Los partidos de la oposición consideran que una segunda reelección viola principios democráticos básicos, como la alternancia en el poder, y que Colombia, una democracia de más de 50 años, parece seguir los pasos de otros países de la región, como Venezuela y Ecuador, donde los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa impulsaron reformas constitucionales con el único objetivo de poder presentarse para nuevos mandatos.

"No tenemos un dictador, pero vamos hacia una monarquía constitucional. Uribe parece ahora un reyezuelo tropical´´, afirmó el senador Héctor Helí Rojas, del opositor Partido Liberal. Su par Gustavo Petro, candidato a la presidencia por el izquierdista Polo Democrático Alternativo, indicó que "desde el punto de vista formal Uribe no se diferencia en nada" de Chávez. "Uribe terminará manejando la Corte Suprema y la Corte Constitucional. Es la muestra más clara de que Colombia va camino a la dictadura total", dijo Petro.

El gobierno colombiano pidió ayer no comparar un eventual tercer mandato de Uribe con las reelecciones que mantienen en el poder a Chávez. "Toda comparación es odiosa. Una cosa es la realidad colombiana y otra cosa es la realidad venezolana. El gobierno nunca criticó que los venezolanos hayan tomado libremente sus decisiones", dijo Valencia.

Si se celebra el plebiscito, Uribe estaría a un paso de la reelección, ya que todos los sondeos indican que ganaría cómodamente tanto la consulta como los comicios presidenciales, con lo que quedarían postergadas las aspiraciones de hombres clave de su gestión, como el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos (ver aparte).

El fuerte debate que provocó la votación en el Congreso coincidió con un momento de gran tensión entre Colombia y varios países de la región por un acuerdo militar con Estados Unidos.

Uribe, recluido desde el sábado pasado por haber contraído la gripe A, no se pronunció ayer sobre el triunfo de su partido en el Congreso. Con su política de "seguridad democrática", una guerra sin cuartel contra las FARC con impactantes éxitos militares y políticos, el mandatario alcanzó altos índices de popularidad y un amplio respaldo popular.

Fuente: La Nación (Agencias EFE, AP, DPA y ANSA)

El COMFER prohibió la fusión de Cablevision y Multicanal

El titular del COMFER, Gabriel Mariotto, anunció este jueves la "denegación" del permiso para operar en conjunto de las empresas Cablevisión y Multicanal, en manos del grupo Clarín.

"Antes de venir, firmé la resolución denegando el permiso que pidió Cablevisión para operar en conjunto con Multicanal", anunció Mariotto, al hablar ante las comisiones que analizan en el Congreso la nueva Ley de Radiodifusión del Gobierno.

Hace pocos días, la Corte Suprema de Justicia había avalado esa fusión, al no encontrar objeciones jurídicas al reclamo. Mariotto explicó que la decisión se había adoptado para "terminar con esa situación de posición dominante en el mercado".

"La suspensión de la venta de pliegos más el monopolio de los contenidos del fútbol generaron un monopolio de los sistemas de distribución de cable. De esta manera, no podían surgir nuevos cableoperadores y aquel que tenía un contenido vital, popular o trascendente como el fútbol, lo distribuía por las empresas de su propio holding", argumentó Mariotto en defensa de la medida.

El funcionario agregó que "con esta metodología, se fundieron miles y miles de cables, porque no podían adquirir esos contenidos y los abonos iban entonces al cable de la competencia, que era de la misma empresa que tenía el propio contenido del fútbol".
Fuente: Crítica

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Cae a su nivel más bajo la imagen pública del Gobierno


Ni la transmisión del fútbol gratis ni las demás medidas que el Gobierno priorizó en la agenda pública pudieron por ahora levantar la imagen del oficialismo después de la derrota electoral del 28 de junio.

Según un trabajo que ayer difundió la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, el índice de confianza en el gobierno (ICG) alcanzó el valor más bajo del período kirchnerista y, con un descenso de 10 por ciento en agosto, se ubicó en 1,11 puntos en una escala que va de 0 a 5.

De esta manera, el ICG alcanzó el valor más bajo de todo el período kirchnerista y quedó 1,37 puntos por debajo del promedio de la administración de Néstor Kirchner y 0,82 por debajo del promedio histórico de toda la serie.

En una lectura que mira el mediano plazo, se observa que el ICG (que mide con una serie de atributos constantes la confianza de la sociedad en el gobierno) cayó un 20% en un año. Según explicó la Universidad Di Tella, el ICG consta de cinco preguntas que miden la percepción de la población en varios campos de desempeño: evaluación general del gobierno, su preocupación por el interés general, su eficiencia en la administración del gasto público, la honestidad de los funcionarios, y su capacidad para resolver problemas.

De esos cinco atributos, en agosto la honestidad fue el más destacado por los consultados en la encuesta (el 34% consideró que los funcionarios son honestos), aunque sufrió un descenso de 4 puntos respecto del mes pasado.

La capacidad para resolver problemas fue el segundo atributo más elegido: el 29% de los 1200 entrevistados en distintas ciudades del país dijo que el Gobierno está resolviendo los problemas del país o sabe cómo hacerlo, pero necesita tiempo; lo que marcó un descenso también de 4 puntos respecto de julio.

Además, el 16% de los encuestados afirmó que tiene una imagen positiva del Gobierno (2 puntos menos que el mes pasado). El mismo porcentaje sostuvo que se gobierna en beneficio del interés general (también bajó 2 puntos) y que el gasto público se administra con cierto grado de eficiencia (un punto menos que hace 30 días).

Por sector

Un corte por género, edad y nivel de educación también revela detalles sobre los grupos que más confianza manifiestan en el Gobierno y los que menos lo hacen.

Como en las mediciones previas, los hombres creen más en este gobierno que las mujeres, igual que los entrevistados con educación primaria y los jóvenes.

En cambio, las mujeres, los universitarios y los adultos de entre 30 y 50 años fueron los que mostraron más reservas.

En una mirada por zonas, los mejores índices del ICG se advierten en el Gran Buenos Aires (1,38 puntos), pero bajan en el interior del país (1,02 puntos) y marcan niveles negativos récord entre los porteños (0,86 puntos), con un descenso abrupto de 33 puntos en la confianza de los habitantes de la Capital y de 14 en el interior.

El sondeo de la Di Tella no fue el único que mostró datos que podrían preocupar al Gobierno.

El último trabajo de Hugo Haime, que mide los problemas que más inquietan a la sociedad, muestra que la pobreza subió 10 puntos desde febrero y se ubicó a la par de la desocupación y la inseguridad, cuestiones que desde hace varios meses encabezan el ranking de preocupaciones.

"Fue una preocupación que ya estaba, pero se convirtió en un tema de agenda. Lo tomó la Iglesia, el Gobierno lanzó un plan y la oposición instaló el ingreso universal básico", analizó Haime.

Fuente: La Nación

EE.UU.: crece el desencanto con Obama

Silvia Pisani
WASHINGTON.- Terminaron las vacaciones para Barack Obama. Pero el verano y el otoño prometen seguir siendo abrumadores: la popularidad del presidente más carismático se está cayendo como un soufflé recién sacado del horno, castigado por síntomas de desconfianza de sectores medios e independientes.

Dos sondeos divulgados ayer dieron el mismo resultado: que la imagen de Obama no sólo no repunta, sino que hay nuevas señales del debilitamiento que empezó a hacerse visible hace dos meses, cuando el temor a una suba de impuestos y el incierto destino de la reforma de salud agudizaron un panorama de desempleo y recesión.

Uno de los sondeos, con la firma del Rasmussen Report, indica que la imagen de Obama cayó hasta situarse en el 45%, un punto menos que la medición de hace diez días. Eso implica una caída de 17 puntos porcentuales frente al 62% que esa misma publicación medía para Obama en enero pasado, en el momento de empezar su mandato.

Ahora, en cambio, para la publicación son más los estadounidenses que desconfían de Obama -un 53%- frente al 45 que apoya su trabajo.

La otra medición, realizada por la cadena CBS, arroja resultados similares, pero, en este caso, con una mirada específica sobre la evolución del conflicto de Afganistán, en el que Obama apostó por fortalecer la presencia militar de Estados Unidos y apoyar al presidente Hamid Karzai.

La realidad es que, en ese punto, el giro que pretendió imprimirle Obama al compromiso con el futuro del país asiático no parece terminar de digerirse: 48% respalda el enfoque de la Casa Blanca para Afganistán, contra el 56% que decía lo mismo en abril pasado.

La prensa norteamericana advierte sobre la creciente inquietud de algunos sectores de la Casa Blanca, que temen que dentro del Partido Demócrata crezcan los reclamos para tomar distancia del conflicto en Afganistán antes de que Obama pueda mostrar "algún progreso" en el difícil conflicto, que lleva ocho años.

"No hay duda de que el reclamo en ese sentido irá creciendo", dijo Matt Bennet, un analista vinculado con sectores progresistas del partido.

En el Senado ya hay voces que piden "un cronograma" para el retiro de las tropas de Afganistán. Entre ellos figura el demócrata por Wisconsin, Russell Feingold.

Sólo una semana de vacaciones se tomó Obama. Pero el regreso a la Casa Blanca pareció esperarlo con todos los problemas a flor de piel.

Uno de los enfoques que se repitieron ayer fue el que compara la caída de imagen de Obama con la de sus predecesores. Y la conclusión es que la velocidad de su descenso podría superar en mucho a sus predecesores.

De acuerdo con las mediciones de Gallup, sólo dos presidentes cayeron tan rápido: Bill Clinton y Gerald Ford. Ambos pasaron por el vértigo de comprobar que sus niveles de aprobación caían por debajo del 50% en los primeros ocho meses de gobierno. Algo bastante parecido a lo que le está pasando a Obama en este momento.

Según la estadística de Gallup, quien sigue en el ranking es Ronald Reagan, cuyo nivel de aceptación se situó por debajo del 50% cuando pasó la curva de los diez meses.

Pero lo positivo es que nada de esto es definitivo. Por lo menos, así lo demuestra el hecho de que James Carter fue el presidente moderno que mejor mantuvo su popularidad en el primer año de gobierno, pero al término de su primer mandato nadie lo quiso para una segunda vuelta.

"La caída de popularidad de Obama no puede ser capitalizada por nadie", era ayer el comentario generalizado, en un país donde los tropiezos de un presidente sin experiencia vienen acompañados por una oposición republicana carente de liderazgo y mensaje claro.

El escenario no parece dar respiro a Obama, quien asumió la presidencia en uno de los momento más inciertos en la historia reciente de este país.

Y, si bien hay síntomas de recuperación económica, lo cierto es que buena parte de los economistas coinciden en señalar que "las reacciones son buenas para la estadística, pero no llegan, todavía, a ser percibidas por el común de la gente".

La reforma de salud

El otro gran tema es la reforma de salud. Ayer los republicanos volvieron a la carga y pidieron más tiempo para aprobarla. Obama se comprometió a lanzarla este año.

Las dilaciones favorecen a los republicanos y, como frutilla del postre, generan tensión dentro del Partido Demócrata.

Cientos de personas se congregan al paso de "The Tea Party Express", una caravana de críticos al gobierno que recorre el país y que tiene prevista una manifestación en esta ciudad el próximo 12. "Saquen las manos de mi sistema de salud", "Maten a la ley de Obama" dicen algunos de los carteles con los que avanza la primera caravana opositora contra Obama.

Otro de sus carteles es aterrorizador. Con una foto del Titanic, un afiche dice: "¿Usted cree que este país no puede hundirse?". La respuesta carga contra el nivel de endeudamiento estatal. Y es, por elevación, un nuevo disparo contra Obama.

El presidente ya sabe de eso. Y mantiene la calma y la apelación al trabajo. "Este es el momento", ha sido su lema de los últimos días.

Fuente: La Nación

martes, 1 de septiembre de 2009

El "centro" chileno puede ganar las próximas elecciones


En un país como Chile, bien coherente, con un modelo económico exitoso y un rumbo firme, no es extraño que su Presidente,Michelle Bachelet, goce de un alto nivel de aceptación popular. Su gestión, que está camino a culminar, merece la aprobación del 77,5% de los chilenos.


N
o obstante, la sociedad advierte que existe una suerte de principio de "anemia" en su curso y, por ello, pareciera dispuesta a activar la alternancia política, lo que no es sino una muestra más de su notoria madurez democrática. Esto supone que el centro (creador genuino del "modelo chileno") puede bien regresar al poder a través de las urnas, el próximo diciembre.

Este posible "cambio de guardia" (no cambio de "rumbo") en Chile podría, de pronto, estar acompañado en la región de otros de signo político parecido, en Argentina (cuyo electorado acaba de infringir al populismo desbordado de los Kirchner una estrepitosa derrota);Uruguay, donde el Partido Nacional, esto es los "blancos", de pronto pueden recuperar el poder; y en el mismo Brasil, cuando se acerca raudamente el fin de la "era" del Presidente "Lula", que carece visiblemente de "delfines" de su notable estatura política. Esto ha provocado ya señales de preocupación en personajes como Evo Morales, de perfiles totalitarios, para los que nada que no sea la izquierda es confiable.
Según la encuesta PISOS, Sebastián Piñera, el presidenciable de la Coalición por el Cambio, tiene hoy un sólido 35,6% de respaldo. Guarismo que posee, por otra parte, desde hace rato ya.

Del otro lado de la vereda, el oficialismo -o sea la "Conc

ertación"(que está estructurada fundamentalmente sobre la Democracia Cristiana y el Socialismo)- muestra un flaco 22,9% de intención de voto. La popularidad del aburrido Eduardo Frei pareciera estar en una suerte de "caída libre".
Ocurre que, en paralelo, un candidato nuevo e "independiente",Marco Enríquez Ominami -socialista en temas sociales y más bien de corte capitalista a la hora de los planteos económicos- muestra un 20,6% de apoyo. Esto es todo un terremoto político. Un joven carismático, con antecedentes familiares políticos de distintos colores, con un discurso político "moderno", amenaza con hundir las posibilidades de que la Coalición pueda mantenerse en el timón de Chile.Las sorpresas no terminan en esto. Si fuera necesaria una "segunda vuelta", prevista para el 17 de enero próximo, hoy Sebastián Piñera derrotaría tanto a Frei, como aEnríquez Ominami. A los dos, entonces. Fácilmente aEduardo Frei, por un 45,5% contra un 38,1%. A Enríquez Ominami, en cambio, por un margen bastante más estrecho; esto es por un 43,6% contra un 40,3%.
Piñera promete hacer crecer a Chile al 6% anual; crear un millón de nuevos empleos; incentivar la inversión; promover la tecnología de punta y hacerla accesible a todos los chilenos, de manera queChile se acerque a los líderes en la sociedad del conocimiento; simplificar la burocracia; mejorar la calidad de la educación; y fortalecer a la familia. Además, erradicar la indigencia para el 2014 y construir un país con una mayor seguridad personal.
Frei propone adoptar un nuevo Código de Trabajo; repensar la alternativa de la energía nuclear; buscar más exportaciones, especialmente en el capítulo de los servicios; cuidar mejor el medio ambiente; promover un acento más fuerte en la educación estatal; y mantener el rumbo económico social que es y ha sido común.
Enríquez Ominami, por su parte, propone dar más poder a las regiones; una reforma política integral, con poder para los pueblos originarios; revisar el Estatuto del Docente, calificando a los educadores; simplificar y federalizar la estructura tributaria deChile, con un impuesto a la renta más reducido, bajando el "techo" máximo de la tributación a la renta para las personas al 30% y los demás tramos al 25%, así como la tributación a la renta de las sociedades comerciales al 30%; aumentar el seguro contra el desempleo; e incentivar la mejora en las oportunidades de capacitación laboral, para todos.
Chile -líder claro en el desarrollo regional y único país latinoamericano que hoy reduce la pobreza sistemática y genuinamente- se apresta ahora a dar un paso enorme. El que supone apostar ahora -en orden y sin alterar fundamentalmente un "modelo" común- a la alternancia política, haciendo así suyo un ideal democrático central que, no obstante, para otros (particularmente para los llamados "bolivarianos") es tan sólo una barrera a derribar en su inagotable deseo autoritario, que los lleva a pretender eternizarse en el poder, como surge evidente de cada una de sus experiencias.
La situación apuntada presenta para Michelle Bachelet un desafío. Si aspira a regresar alguna vez al poder no puede apoyar demasiado intensamente a quien está a punto de salir tercero. Para ella hacerlo puede significar una hipoteca política a futuro.

Fuente: El diario exterior.com

Emilio Cárdenas, Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

Cristina Kirchner, muy cerca del piso

La Presidenta de la Nación se encuentra muy cerca de su piso histórico. Con todo, está mejor que su esposo y antecesor en el cargo, quien sí perforó su piso.

Al menos así lo indica el último sondeo de opinión pública de Poliarquía Consultores, correspondiente a agosto, efectuado entre 1000 ciudadanos encuestados telefónicamente en cuarenta ciudades de más de 10.000 habitantes de todo el país.

Cristina Kirchner exhibe una imagen positiva del 23 por ciento y una imagen negativa del 50. Su percepción favorable cayó tres puntos respecto de julio, en tanto que la desfavorable se incrementó en tres.

Un análisis de los registros de imagen de la presidenta desde que asumió el Poder Ejecutivo, en diciembre de 2007, hasta la actualidad, da cuenta de que nunca había tenido una imagen negativa tan elevada. En cuanto a su exigua imagen positiva, sólo fue más baja en junio del año pasado, en pleno conflicto con el campo, cuando apenas llegó a tener el 20 por ciento de adhesiones.

Lejos de ser un consuelo para la Presidenta, hay un dato más llamativo de la encuesta mencionada. Es que la imagen de Néstor Kirchner sí está por el piso. De acuerdo con la citada consultora, la percepción positiva del ex jefe del Estado es la más baja de todo el período kirchnerista: 21 por ciento. Su imagen negativa supera a la de su esposa y se ubica en el 55 por ciento.

Un ejercicio comparativo da una idea más cabal de lo significativo de la caída de los Kirchner. Cuando asumió la Presidencia de la Nación, Cristina Kirchner tenía el 56 por ciento de imagen positiva y apenas el 12 por ciento de opiniones negativas. Hoy su percepción favorable ha descendido a menos de la mitad, en tanto que su valoración negativa se multiplicó por algo más de cuatro.

La caída de Néstor Kirchner desde que le cedió el bastón de mando a su mujer es más franca aún. Tenía en aquel entonces el 65 por ciento de imagen positiva, el triple que en la actualidad, y sólo el 12 por ciento de valoraciones negativas.

Agosto no sólo termina con una fuerte disminución en la imagen de los Kirchner. También muestra, según el relevamiento comentado, un aumento de la inseguridad como preocupación ciudadana, ya que de ser mencionada por el 17 por ciento de la población en julio pasó a ser citada por el 27 por ciento al mes siguiente.

Al mismo tiempo, el Indice de Confianza en el Gobierno (ICG), que mide la Universidad Torcuato Di Tella, cayó a su valor histórico más bajo, ubicándose en 1,11 puntos sobre un máximo de 5, lo cual representa una caída del 10 por ciento en los últimos treinta días. Finalmente, el Indice de Confianza del Consumidor disminuyó en agosto el 3,9 por ciento respecto de julio.

Pese a esta tendencia declinante en la opinión pública sobre quiénes nos gobiernan, el Poder Ejecutivo no se aparta de la lógica del enfrentamiento, ya que en agosto agudizó el prolongado conflicto con el campo, vetando el artículo de la ley de emergencia agropecuaria que disponía rebajas en las retenciones en aquellas zonas bonaerenses afectadas por la sequía, al tiempo que sumó más adversarios al tratar de imponer el tratamiento de la ley de radiodifusión antes de que se concrete la renovación legislativa del 10 de diciembre.

Fuente: La Nación