domingo, 29 de noviembre de 2009

Por el poder absoluto

Las elecciones del próximo domingo en Bolivia son, en cierto sentido, un mero trámite para confirmar al presidente Evo Morales. Pero detrás de lo que se prevé como una victoria aplastante hay elementos que determinarán su margen de maniobra para mantener su "refundación" los próximos cinco años. Las encuestas le dan el 52 por ciento, mientras su más inmediato seguidor, el ex capitán Manfred Reyes Villa, alcanza el 21 por ciento, y el millonario empresario centrista Samuel Doria, el 18 por ciento. Dado que el Presidente es ungido en primera vuelta si obtiene el 40 por ciento y le lleva una ventaja de 10 puntos al segundo, las cifras le cuadran sobradamente a Morales.

El motivo de su intensa campaña parece más bien el Senado, que fue su dolor de cabeza en sus primeros cuatro años, puesto que estaba dominado por una oposición que resistió varias de sus medidas. Si logra imponer su hegemonía (las encuestas prevén una lucha cerrada), podrá radicalizar su política indigenista y socialista.

Evo ha mejorado en los cuatro departamentos, de nueve, que todavía le resisten. El año pasado ni siquiera pudo hacer campaña en Santa Cruz -el motor económico-, Tarija -donde están las mayores reservas de gas- y los amazónicos Beni y Pando, debido a las protestas. Ahora ha hecho campaña normalmente y ha logrado alianzas con antiguos enemigos, incluidos grupos de ultraderecha en Santa Cruz.

"La oposición se ha diluido, en parte porque percibe a un Morales muy fuerte al que no vale la pena enfrentar en unas elecciones que tiene ganadas. Y hay también facciones que sienten que el sol que más alumbra ahora es el del oficialismo", dijo a SEMANA el analista Roger Cárdenas. "Hay también mucho de intimidación", añade.

Con el camino despejado, los analistas citan sin embargo tres problemas que deberá enfrentar Morales: la percepción de que busca perpetuarse en el poder, la sensación de que sin oposición ya no hay a quién culpar de ciertos estropicios, y un manejo de la riqueza gasífera percibido como errático.

Para el analista Marcelo Ostria, "a los notorios rasgos de las dictaduras se añade el acomodo abusivo de las leyes y las instituciones para perdurar indefinidamente en el poder, todo acompañado de acciones para eliminar cualquier contrapeso político".

Mientras tanto, el ex presidente Carlos Mesa señala que Evo no puede seguir gobernando como si aún estuviera en la oposición, culpando de todos los males al neoliberalismo. "Asúmanse como elites, porque lo son, y demuestren que tienen la capacidad para gobernar a todo el país", dice.

Los cuestionamientos sobre el tema gasífero vienen de Manfred Kempff, un ex canciller que es acérrimo crítico de Morales. "El engreimiento y la ignorancia de los hombres del 'cambio' hicieron que nuestro país impulsara a Brasil, Argentina y Chile a una desenfrenada búsqueda de recursos energéticos, porque se encontraron con que el gobierno boliviano no era confiable", asegura.

El dilema para Morales es que desincentivó la inversión extranjera, con lo cual la producción se mantiene en niveles que no permiten pensar en un salto cualitativo. Para rematar, Brasil -a donde Bolivia exporta el 75 por ciento de su gas- encontró este año importantes reservas. Con Argentina hay proyectos multimillonarios, pero también desconfianza de Buenos Aires para concretarlos. Y el mercado perfecto, que es Chile, ni siquiera puede ser abordado por razones políticas: un referendo estableció que la venta de gas a ese país está condicionada a que negocie la salida al mar que le quitó a Bolivia en la Guerra del Pacífico.

No son temas fáciles, y si Morales ha demostrado ser un político muy hábil, deberá demostrar ahora que es también un gran estadista.

Fuente: Semana.com

"Ni vencidos ni vencedores", lanzó Mujica tras ser elegido presidente de Uruguay

MONTEVIDEO.- Con un escenario que hace prever una victoria irreversible del ex tupamaro José Mujica como telón de fondo, miles de uruguayos enbanderados en los colores del Frente Amplio comenzaron a llenar las calles de Montevideo para los festejos. Mientras tanto, crecía el desánimo en el comando del ex mandatario Luis Lacalle.

El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, dijo que los datos que tienen de encuestas de boca de urna dan una ventaja amplia para José Mujica, pero que para hacer pronunciamientos políticos prefieren tener el resultado de un trabajo propio que lo tendrán disponible en el corto plazo.

La proyección de resultados realizada por la consultora Factum estima que la fórmula Mujica-Astori obtuvo 51,6% de los votos, contra 44,4% para Lacalle-Larrañaga. Cifra, por su lado, atribuye 51,5% a la fórmula oficialista y 44,4% a la opositora; en tanto, Equipos Mori otorga 50,1% a 46,2%,.

Mujica llegó poco antes del cierre de las urnas al búnker de su partido, sobre la Rambla Sur, donde está su comando electoral y en donde se encuentra reunido con diriigentes de la coalición de izquierda.

Apenas conocidos los primeros sondeos a boca de urna, el presidente Tabaré Vázquez dijo que habló con Lacalle. "Lo saludé porque comprendo lo que estara viviendo, yo lo he vivido en otra oportunidad, y le he dicho que en cuanto tengamos el material de la transicion sobre gestión de gobierno, también se lo vamos a dar a él", señaló. Y agregó: "Ahora voy a saludar al querido compañero Pepe Mujica".

Pese a todo, las inundaciones que afectan al país y que dejaron más de 6000 evacuados, como así también el alerta meteorológico vigente, no entorpecieron el normal desarrollo de los comicios, en los que a Mujica las encuestas le otorgan más de siete puntos sobre su rival.

Tras sufragar, el ex guerrillero tupamaro insistió hoy en buscar acuerdos con la oposición, algo que ofreció durante la campaña. Incluso volvió a mencionar la posibilidad de ofrecer ministerios a la oposición si se logran entendimientos. "Si podemos construir con la oposición algunos puentes de acuerdo para llevarlos adelante y transformarlo en decisiones nacionales y no partidarias, mucho mejor", dijo.

En ese sentido, el ex presidente Lacalle instó a construir la unidad entre los uruguayos y a mantener la tolerancia, cualquiera sea el candidato que resulte vencedor. "El día de hoy nos llama a evocar la unidad nacional y puede parecer extraño que hablemos de palabra cuando estamos en plena competencia entre dos candidaturas por la presidencia, pero justamente ese es el espíritu de la democracia", señaló.

Por su parte, un tema que quedó resuelto en la primera vuelta de las elecciones, el 25 de octubre pasado, fue la integración del nuevo Parlamento, donde el Frente Amplio se aseguró una mayoría parlamentaria de 16 senadores (sobre 30) y 50 diputados (sobre 99).

Respecto a los resultados, el presidente de la Corte Electoral, Carlos Urruty, informó que el recuento oficial de votos será "absolutamente más rápido" que en octubre, y estimó que el escrutinio preliminar que realiza cada mesa una vez terminada la elección ``no tiene por qué demorar más de una hora´´.


Vázquez opinó sobre Honduras. Tras votar en horas de la mañana, el presidente Tabaré Vázquez comparó la libertad y democracia del proceso en Uruguay con la situación de Honduras, en donde las elecciones se realizan en el marco de un golpe de Estado.

El presidente dijo que las elecciones de Uruguay y las de Honduras, en donde el presidente Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio, "están en polos opuestos". "El camino en Honduras debió haber sido restituir al presidente elegido libre y democráticamente por el pueblo hondureño y después concurrir a elecciones libres", manifestó.

En relación a los comicios de su país, el mandatario resaltó que "es un día con gran historia porque el pueblo uruguayo reedita su votación, como corresponde". "Hay cambios en el país, y este es uno de ellos", agregó.

Agencias AFP, EFE, AP, DPA y Reuters


Las principales propuestas del Frente Amplio

  • Economía: Mantener el crecimiento del PBI, aumentar la inversión, mejorar la competitividad internacional y equilibrar las cuentas públicas.

  • Política: Convocar a una Convención Nacional Constituyente, consolidar el Mercosur y promover el control nacional de la tierra.

  • Sociedad: Incorporar 200.000 niños al sistema de asignaciones familiares y duplicar el presupuesto asignado a seguridad pública.
  • Fuente: La Nación

Con incidentes, concluyeron las elecciones en Honduras

TEGUCIGALPA.- Los hondureños acudieron a votar en un ambiente enrarecido en el que no faltaron los incidentes y las denuncias cruzadas entre el presidente derrocado, Manuel Zelaya, y el mandatario de facto, Roberto Micheletti, sobre el desarrollo de la jornada electoral.

Varias personas resultaron heridas hoy como consecuencia de choques entre la policía y grupos opositores al gobierno de facto en Honduras que se manifestaban en el centro de San Pedro Sula, en el norte del país. Las radios de ese país coincidieron en señalar que varias personas resultaron heridas.

Los manifestantes habían marchado hasta la Plaza Libertad, en el centro de San Pedro Sula, cerca de la histórica catedral. Allí, según el relato de Arnulfo Aguilar, director de la Radio Uno, se habían reunido unas mil personas. Cuando se iniciaba el acto contra la celebración de las elecciones, continuó Aguilar, la policía comenzó a disparar contra los manifestantes.

Mientas gran parte de la comunidad internacional amenaza con no reconocer los comicios por celebrarse en un marco de ruptura constitucional que arrancó con el golpe de Estado contra Zelaya el 28 de junio pasado, los cinco candidatos presidenciales subrayaron hoy la importancia de los comicios como salida de la crisis política.

Las elecciones se desarrollan en un clima de tensión reconocido por votantes y organizaciones de derechos humanos contrarias al gobierno de facto, aunque los invitados para actuar como observadores en las elecciones elogiaron el desarrollo en calma y sin incidentes de la jornada.

Pese a ello, el depuesto presidente Zelaya afirmó hoy que el abstencionismo en las elecciones es, en promedio, del 65 por ciento, según la información que dice haber recibido de diferentes regiones. "De las fuentes que tengo del interior del país, los reportes indican que hay lugares donde el abstencionismo es del 40 y en otros llega al abstencionismo del 80 por ciento", dijo desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado hace varias semanas.

Por su parte, el presidente de facto, Roberto Micheletti, declaró a la prensa en su ciudad natal, El Progreso, que "no hay incidentes electorales en ninguna parte". "Esperamos que los gobiernos del mundo, porque los pueblos están con nosotros, (...) entiendan que nosotros somos hombres y mujeres que queremos vivir en democracia", subrayó Micheletti.

El candidato del gobernante Partido Liberal, Elvin Santos, destacó que "la gente está saliendo a votar en forma masiva", lo cual "es un mensaje al mundo de que Honduras está firme y dispuesta a defender su democracia". En tanto, el aspirante del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo, dijo que el proceso "se está desarrollando normalmente" y enfatizó que "esta elección marca, sin ninguna duda, el paso para un gobierno de unidad nacional" posterior a la crisis.

Los sondeos dan como favorito a Lobo para ganar las elecciones ante Santos, cuyo partido, al que pertenecen Micheletti y Zelaya, llegó al proceso electoral dividido por el golpe de Estado. Los candidatos de los tres partidos minoritarios también coincidieron en que las elecciones transcurren con normalidad.

Agencias EFE, AP, ANSA, AFP y Reuters (Fuente: La Nación)

Suiza se opuso a edificación de minaretes en mezquitas

La iniciativa de prohibir los minaretes de las mezquitas en Suiza como forma de luchar contra la supuesta islamización del país, votada hoy en un referendo popular, ganó en una mayoría de los 23 cantones suizos, según los primeros datos difundidos.

De los cantones donde el resultado es definitivo, sólo el de Ginebra, Vaud, Neuchatel y Basilea-Ciudad han rechazado hasta el momento la propuesta presentada por dos partidos de la derecha nacionalista.

A nivel federal, sin datos reales aún, las proyecciones de la Radio Suisse Romanda hablan de un 58 por ciento de los votos a favor de esta iniciativa para incluir en la Constitución suiza la prohibición de erigir minaretes.

La mayoría a favor tanto de los votos a nivel federal como por cantones son necesarias para que la propuesta gane el referendo.

En Ginebra, donde se halla una de las cuatro mezquitas de Suiza que cuentan con alminar, los ciudadanos se han pronunciado claramente contra la iniciativa.

A medida que han ido avanzando los resultados ha aumentado la sorpresa de observadores, partidos políticos y organizaciones, pues las últimas encuestas efectuadas antes del referendo daban una mayoría del 53 por ciento al no, frente a un 37 por ciento a favor de la prohibición.

Las primeras reacciones no han esperado a conocerse el resultado final de la consulta.

Los Verdes, uno de los cinco grandes partidos suizos, ya han adelantado que se plantean recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo para que invalide el resultado de este referendo, por considerarlo anticonstitucional.


“Los musulmanes de Suiza no han recibido una bofetada, sino un auténtico puñetazo en plena cara”, afirmó, consternado, Ueli Leuenberger, presidente nacional del partido ecologista.

“Es el resultado de una propaganda extremadamente bien hecha, que ha jugado con los prejuicios”, agregó, en referencia a la campaña desarrollada por los dos partidos de la derecha nacionalista que promovieron la consulta.

También la Conferencia Episcopal suiza lamentó el resultado de la consulta, y su portavoz, Walter Müller, dijo que es “un obstáculo en el camino a la integración y al diálogo interreligioso en el respeto mutuo”.

“No hemos sabido responder a ciertos temores relacionados con la integración de las diferentes religiones y culturas en Suiza”, agregó, para señalar que en su opinión, “la situación de los cristianos en algunos países musulmanes, do de subsisten la discriminación y la opresión, ha desempeñado también su papel”.

El resultado sobre la propuesta de prohibir los minaretes es esperado con especial preocupación por el Gobierno, por el efecto que tendría a nivel de imagen, diplomático e incluso económico de cara a los países musulmanes.

Fuente: La Nacion. cl

Honduras celebra elecciones en medio de una gran confusión

TEGUCIGALPA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -

Cerca de 4,6 millones de hondureños están convocados este domingo a las urnas para participar en unos comicios que han dividido a la población y a la comunidad internacional que se debate entre reconocer la legalidad de los mismos o rechazar los resultados por tratarse de un proceso convocado por un Gobierno 'de facto' que no ha sido respaldado por la mayoría de los países de la región.

En las calles de las principales ciudades de Honduras se pueden ver carteles y pancartas haciendo un llamamiento a votar este domingo o a quedarse en sus casas apoyando al derrocado mandatario Manuel Zelaya en un intento por debilitar las elecciones, las primeras que contaran con una escasa presencia de observadores internacionales.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha dicho que espera una participación del 60 por ciento de los electores inscritos en el padrón, considerando que al menos un millón de hondureños viven fuera del país y no pueden votar.

Sin embargo, el presidente del organismo, Saúl Escobar, ha dejado claro que el "principal reto" es lograr que la abstención no se la protagonista de estos comicios cruciales que determinarán el futuro de esta nación, sumergida en una de las peores crisis políticas de los últimos 20 años tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio.

.

Los hondureños elegirán un total de 2.897 cargos entre los que se incluyen el presidente, vicepresidente, diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 128 legisladores al Congreso Nacional. Además de 298 representantes de gobiernos municipales (alcaldes, vicealcaldes y regidores).

Esta es también la primera vez en la que los comicios en Honduras se realizan sin tener al frente a un presidente, ya que el mandatario interino, Roberto Micheletti, decidió separarse temporalmente del cargo el pasado miércoles con el objetivo de abrir para los hondureños "un espacio de reflexión" y evitar cualquier confrontación.

Según lo anunciado, podría retornar a la Presidencia el próximo 2 de diciembre, fecha en que el Congreso Nacional hondureño someterá a votación la pertinencia de restituir o no a Zelaya en el cargo, en el marco de lo establecido en el acuerdo Tegucigalpa/San José firmado por ambas partes a finales de octubre.

Zelaya ha llamado a desconocer los resultados de unos comicios que se celebran con un "Gobierno golpista", tras aclarar que para que las elecciones tengan legitimidad tendría que regresar al poder y entregar el mandato el próximo 27 de enero a quien, según él, debería ser su sucesor y no el de Micheletti.

CANDIDATOS

Son cuatro los candidatos que se enfrentan en esta contienda, aunque en realidad sólo los aspirantes provenientes de los dos únicos partidos, que han gobernado Honduras desde que se restauró la democracia en 1982, tienen posibilidades de ganar.

Se trata de Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, que se perfila como el posible ganador de la contienda del domingo con el 37 por ciento de los votos, según las últimas encuestas divulgadas días antes de que comenzara esta semana el llamado período de reflexión.

Esta es la segunda vez que Lobo se presenta como aspirante a la presidencia. La primera vez fue en 2005 cuando perdió ante Zelaya. Su principal bandera durante la campaña ha sido promover la seguridad y acabar con la delincuencia, que deja cientos de muertes cada año en ese país, mediante el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia.

Por parte del gobernante Partido Liberal --al que pertenecen Zelaya y Micheletti-- está Elvin Santos, quien renunció en 2008 a la vicepresidencia para lanzarse al ruedo electoral. En todo momento ha expresado su confianza en la posibilidad del triunfo pese a haber sido compañero de fórmula en 2005 del presidente derrocado.

Santos logró ser candidato a la presidencia por el Partido Liberal después de vencer en las elecciones internas de 2008 a Micheletti, cuando entonces era jefe del Congreso. Esta situación, y posteriormente el golpe de Estado, puso en evidencia la drástica división interna de su partido que ha afectado notoriamente a este grupo político de cara a estos comicios.

Por otra parte, los candidatos del Partido Liberal, Partido Nacional, Democracia Cristiana y de Innovación y Unidad firmaron este jueves un pacto, con el respaldo del Gobierno interino, en el que fijan su visión para el país y se comprometen a trabajar en una serie de objetivos en 2010, incluidos garantizar la estabilidad macroeconómica y la seguridad.


DIVISIÓN INTERNACIONAL

Estas elecciones contarán con el respaldo internacional de Estados Unidos, Panamá y Perú, los únicos países en declarar abiertamente su apoyo a estas elecciones, en contra de la postura adoptada por Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Cuba, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana al confirmar que no reconocerán al Gobierno resultante de las mismas. México, por su parte, ha dicho que no se pronunciará hasta después de los comicios.

Los países latinoamericanos que se niegan a reconocer los comicios argumentan que se trata de un proceso "ilegítimo" que no cuenta con las condiciones necesarias para garantizar la transparencia de las votaciones y la libertad de expresión de ciudadanos y partidos políticos.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "América Latina y América Central tienen experiencias de sobra con golpistas que usurpan el poder rompiendo los principios democráticos, y si aceptamos eso, puede ocurrir lo mismo en otro país mañana".


Brasil es uno de los países que más apoyo ha prestado a Zelaya, a quien proporcionó refugio en su Embajada en Tegucigalpa después de que el mandatario consiguiera volver al país el pasado 21 de septiembre.

Asimismo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó la pugna electoral como una "farsa" y afirmó que los países libres no reconocerán unos comicios "desarrollados al amparo de los golpistas".

"¿Cómo pueden celebrarse elecciones democráticas con los militares en la calle, en un país sitiado?" se preguntó, al tiempo que indicó que solo Estados Unidos y los "gobiernos derechistas" aceptarán los sufragios.

Por su parte, la ONU, el Grupo de Río, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), así como otros organismo manifestaron su desconocimiento a este proceso por el mal precedente que sienta para la región.

Mientras en España cerca de 40 organizaciones civiles solicitaron al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que no reconozca los comicios y que impulse en el seno del Consejo de la Unión Europea una declaración institucional de rechazo a los mismos. El secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de LaIglesia, dijo recientemente que para España sería "muy difícil" reconocer las elecciones en el actual contexto.

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien sirvió de mediador en el conflicto, ha pedido a la comunidad internacional reconocer las elecciones "si todo transcurre bien", tras admitir que las negociaciones han sido un "fracaso".


"Creo que al final tiene que reinar la cordura y la cordura dice que deberíamos, si todo transcurre bien, normalmente y los observadores no ven nada absolutamente malo el domingo 29 de noviembre, pues yo pienso que la gran mayoría de los países del mundo deben reconocerlas", señaló.

El TSE anunció que unos 3.300 observadores, 3.000 nacionales y 300 extranjeros, estarían presentes en las elecciones, mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter no enviarán representación alguna.

La preocupación porque se produzcan ataques durante las votaciones obligó a la Policía y al Ejército a desplegar 31.000 efectivos y un operativo de desarme para evitar un posible boicot por parte de grupos simpatizantes de Zelaya.

Fuente: Europa Press